EL SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD

En cada nochebuena se celebra la tradición más universal del mundo. Su sola mención llena de emoción y alegría a los niños, días de fiesta y gratos momentos en los jóvenes, así como placenteras añoranzas y la esperanza del reencuentro con los familiares o amigos, en los mayores.
Llega la Navidad y el comienzo de un nuevo año, se acerca. Diciembre se convierte en el mes más festivo en cada país, en cada ciudad y en cada pueblo. Todos se visten de fiesta. Las luces de colores se encienden, un gran árbol de navidad los identifica, los pesebres vivientes y petrificados se representan a sus pies, y cada habitante renueva sus esperanzas a la espera del nuevo año.
Una historia, una verdad…
La verdadera celebración de la Navidad se realiza con el objetivo de conmemorar el nacimiento de Jesucristo en Belén, según los evangelios de San Mateo y San Lucas. Es la fiesta más importante del año eclesiástico cristiano, después de Pascuas.
Esta fecha fue oficialmente reconocida en el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio de Nacianceno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad de Jesús. De esta manera seguía la política de la iglesia primitiva de absorber en lugar de reprimir los ritos paganos existentes, que desde los primeros tiempos habían celebrado el solsticio de invierno y la llegada de la primavera.
La fiesta pagana más asociada con la Nueva Navidad era el Saturnal Romano, en honor a Saturno, considerado Dios de la agricultura que se celebraba con grandes banquetes. Al mismo tiempo, en el norte de Europa una fiesta de invierno similar. Durante la Edad Media, la Iglesia añadió el nacimiento y los cánticos a sus costumbres. Todo esto tuvo un abrupto final en Gran Bretaña cuando, en 1552, los puritanos prohibieron la Navidad. Aunque la Navidad volvió a Inglaterra en 1660 con Carlos II, los rituales desaparecieron hasta la época victoriana.
La Navidad que hoy se celebra, es una creación del siglo XIX.
El árbol de navidad, de origen germano, se extendió por otras áreas de Europa y América. En cuanto a las tarjetas navideñas no empezaron a utilizarse hasta la década de 1870, aunque la primera de ellas se imprimió en Londres en 1846.
La familiar imagen de Santa Claus, con el trineo, los renos y las bolsas con juguetes, es una invención estadounidense de estos años, aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y compleja, y proceda en parte de san Nicolás y una jovial figura medieval, el espíritu de navidad. En Rusia lleva tradicionalmente un cochinillo rosa bajo el brazo.
Actualmente, el festejo de la navidad es una fiesta más profana que religiosa. Es un período en que se realiza una gran actividad comercial e intercambio de regalos, reuniones con amigos y familiares.
En Occidente se celebra la Misa del gallo en iglesias y catedrales. En los países de América Latina, de arraigada tradición católica, se celebra especialmente la Nochebuena (24 de diciembre) con una cena familiar para la que se elaboran una diversidad de platos, postres y bebidas tradicionales. También se acostumbra asistir a la Misa del gallo y celebrar con cohetes y fuegos artificiales.
En México, la Nochebuena constituye la culminación de una celebración que dura nueve días a la que se llama “las posadas”. Éstas empiezan el 16 de diciembre y conmemoran el viaje de María y José en su búsqueda de alojamiento antes del nacimiento de Jesús. El número nueve también alude a los nueve meses de embarazo de María. Parte esencial de la fiesta es pedir posada mediante unos cantos en los que unos asistentes solicitan el favor de ser recibidos y otros responden, primero negándose, y al final concediéndolo, con lo que todos estallan en júbilo por el feliz final de la travesía de los peregrinos. Otro elemento fundamental es la piñata que, junto con el canto de la letanía, los juegos tradicionales, los dulces y las bebidas propias de la época aglutinan las enseñanzas introducidas por los evangelizadores en la Nueva España en la segunda mitad del siglo XVI. El origen de las posadas parece hallarse en el convento de San Agustín de Acolman, en donde los monjes agustinos aprovechaban la coincidencia de las fechas cristianas y las de los ritos de los aztecas, quienes festejaban el nacimiento de su máxima deidad, el dios Huitzilopochtli.
En un principio la Navidad tuvo un carácter humilde y campesino, pero a partir del siglo VIII comenzó a celebrarse con la pompa litúrgica que ha llegado hasta hoy, creando progresivamente la iluminación y decoración de los templos, los cantos, lecturas y escenas piadosas que dieron lugar a representaciones al aire libre del nacimiento en portal de Belén, el famoso Pesebre.
Un icono musical“…Noche de paz, noche de amor, todo duerme en derredor…”. Así comienza la primera estrofa de la canción más conocida del mundo. En cada festejo navideño se hace presente en las diversas culturas que, todos los años, la entonan y la recuerdan.
“Noche de Paz” fue cantada por primera vez en la nochebuena de 1818, en la iglesia de un pueblo cercano a Salzburgo, Austria. Desde entonces, sus apacibles estrofas son entonadas en más de 300 idiomas.
Un sacerdote llamado Joseph Mohr fue quién, inspirado en una fiesta poco casual para el mismo, comenzó a escribir las primeras palabras que luego conformarían la primera estrofa de esta canción.
Nacido un 11 de diciembre de 1792, creció al lado de su madre y de sus dos hermanos en una casa en donde siempre abundó la pobreza, paredes húmedas, muebles precarios y castigos de las innumerables enfermedades, fueron producto de su condición social. Pese a esto, desde niño, buscaba rincones para sentarse a cantar. Un día un maestro de música descubrió aquella pequeña voz y convenció a su madre para que pudiera unirse al coro de la catedral. Así comenzó una nueva etapa para él, una vida más próspera…
En los registros de la escuela fue declarado huérfano y en ocasiones, debía hacerse negar hasta de su propia madre ya que en esa época, ser hijo de una madre soltera, se consideraba inadmisible. Pero, probablemente, era su única oportunidad de estudiar por lo que aceptó tales condiciones para poder formar parte del cuerpo estudiantil. Con sólo siete años ya sabía tocar el violín. En el transcurso de su adolescencia estudió filosofía e ingresó al seminario donde se ordenó como sacerdote en el año 1815.
La primera navidad de Joseph que pasó en su parroquia ubicada en la aldea, fue maravillosa. Muy distinta a la de sus años de estudiante en donde la solemnidad y la frialdad, reinaban en las fiestas. La noche de 1818 entendió, que con instrumentos y canciones sencillas, se lograban festejos más alegres que conmovían los corazones de los fieles. Y fue en aquel clima, que Joseph comenzó con las primeras estrofas de una canción que hoy se ha convertido en el icono musical de la Navidad.
Una estrella
La historia cuenta que la estrella de Belén o de Navidad, precedía a los reyes magos hasta que en un momento se situó encima del lugar donde se hallaba el niño Jesús, en aquellos años ya se defendía a la leyenda de esta estrella, como verdadera.
El teólogo Orígenes afirmaba que estaba próxima a la naturaleza de los cometas. Constantes hipótesis se hicieron presentes para explicar el “milagro de la estrella de Belén”, tratándolo como un fenómeno astronómico real. Algunas de ellas señalaban al brillante planeta Venus pero este ya era conocido en aquellos tiempos, por lo que difícilmente pudo ser tomado como algo extraordinario. Otros se inclinan al paso del cometa Halley pero se decía que este ya había dado su aparición por el sistema solar en el año 11 a.C. También los hay, a los que atribuyen la "estrella" a una supernova (explosión de un sol cuya brillante luz puede verse durante meses, incluso de día), pero no existen registros históricos de esa época.
Una última hipótesis, quizás la más aceptada es la que proporcionó el astrónomo Johanes Kepler en el año 1606, el cual sostenía que la estrella de los magos no fue otra cosa que la fantástica triple conjunción de la Tierra con los planetas Júpiter y Saturno. En esta unión los planetas se observan como si fueran uno solo, los que los convierte en una luz muy brillante.
Como esta, existen otras tantas hipótesis que tratan de ofrecer una explicación concreta de lo que fue verdaderamente la famosa estrella de Belén. Los cierto es que ninguna es totalmente valedera por lo que aún este misterio sin revelar, sigue perteneciendo a la leyenda de que la estrella fue una guía para que los Reyes Magos, llegaran hasta Jesús.
El árbol de navidad
El nacimiento del árbol de navidad se remonta a la época comprendida entre el segundo y tercer milenio a.C. En aquella época, un gran número de pueblos indoeuropeos que se expandían por Europa y Asia, consideraban a los árboles como la expresión de las fuerzas fecundantes de la Madre Naturaleza.
La leyenda cuenta que un roble que los paganos concebían como sagrado cayó sobre un abeto, pero este quedó milagrosamente intacto, por lo que fue proclamado al árbol del niño Jesús. Su forma triangular se explicó como representativa de la Santísima Trinidad, con el Dios Padre, en la cúspide.
El moderno árbol de navidad proviene de Alemania y sus primeras referencias datan del siglo XVI. Hasta el siglo XIX no llegaría a Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, Puerto Rico, China y Japón. En España comenzó a introducirse comienzos del siglo XX y en la actualidad se encuentra arraigado en la mayoría de Europa y Latinoamérica.
El famoso árbol proviene, principalmente, de los países fríos y nórdicos donde todos los años se conmemora a las fiestas, con el adornado de luces, guirnaldas, regalos y objetos de colores. Esta costumbre se fue expandiendo a otros países y hoy es adoptada en casi todo el mundo.
El hombre barbudo
Muy conocido como Papá Noel, Santa Claus y otros numerosos nombres que se amoldan a cada país, hacen a la ilusión a una leyenda común importada.
El aspecto del maestro de la navidad no es el que hoy se conoce, algo grueso y con abundante barba blanca ya que la leyenda lo describía como un ser bello, hermoso. Era rubio con ojos azules grandes, cara ovalada, figura delgada y alta.
Durante la navidad y también durante todo el año bendice a los hogares y regala prosperidad a toda la humanidad. Es el encargado de traer cada fin de año, la abundancia juntamente con la radiación de paz, amor unión y fraternidad. El aspecto que hoy conserva es producto de la marca Coca-Cola, que lo eligió para sus anuncios navideños hace muchos años y lo vistió con sus propios colores rojos y blanco.
Papá Noel es una tradición nórdica que nada tiene que ver con el origen religioso y cristiano que representa en la actual navidad. La navidad en sí misma conmemora y celebra la llegada del niño Jesús, que poco tiene que ver con el espíritu de Santa Claus.


Una columnista excepcional
Por Isabel Núñez - La Vanguardia
Clarice Lispector (Ucrania, 1925 – Río de Janeiro, 1977) se trasladó con sus padres a Brasil a los pocos meses de edad, donde vivió y murió, pese a su condición viajera. A los 19 años publicó una novela, Cerca del corazón salvaje (1944), que revolucionaría la literatura brasileña. Después, en su vida de diplomática, periodista y columnista, continuó su prolífica y magnética obra con múltiples novelas y cuentos, que en España han publicado (aunque no en su totalidad) Siruela, Alfaguara y El Aleph.
Este libro maravilloso, publicado en Buenos Aires por Adriana Hidalgo, reúne las crónicas que Clarice Lispector escribió para el Journal do Brasil, seleccionadas y traducidas por Amalia Sato. En esas crónicas insólitas, que por desgracia no podríamos ni imaginar en ningún periódico español de estos tiempos, Clarice Lispector habla de lo que quiere, cuenta historias, anécdotas, pensamientos, sensaciones.
El espléndido retrato de la cocinera-vidente y su relación con esa chica extraña y silenciosa que limpia la casa, que quiere leer un libro de Lispector porque le gustan las cosas complicadas, y que un día acaba por enloquecer temporalmente, o la ira de la escritora por los horrores de la miseria y la desigualdad, o sus dudas al contar su vida en un periódico, o sus comentarios sobre la urgencia, el miedo, la compulsión y el hastío de escribir, cualquiera de esas piezas exhala la misma capacidad hipnótica que está en su ficción, aunque desde un ángulo estructural distinto, aparentemente muy sencillo y espontáneo, pero que transporta inesperadamente a su núcleo vital descarnado y palpitante, de una rara sensibilidad.
Aquí también está, por tanto, otro de los encantos de la obra de Clarice Lispector y es la potencia de su feminidad, su capacidad de expresar sutilmente, sin tener que explicarlo, lo que significa ser mujer en un mundo organizado por los hombres, como descubrió Hélène Cixous en su ensayo sobre esta autora.
Y es que estos fragmentos componen subrepticiamente la personalidad mítica de la escritora judía que hablaba con las erres guturales, con una belleza tan distinta como la que respiran sus historias, retratada por De Chirico, que se durmió fumando y que, cuando intentaba apagar el incendio, se quemó gravemente la mano derecha. Encabezó la famosa Passeata Dos Cem Mil contra la dictadura militar en 1968, separada y con dos hijos, apasionada, melancólica y transgresora, y su primera novela apareció en Francia con portada de Henri Matisse.
Dice Clarice Lispector que no le interesan los géneros, sólo el misterio. Que se siente muerta cuando no escribe, pero también, en alguna parte, explica su terror ante ese mismo misterio que exhalan sus epifanías más otras: “Tengo miedo de escribir. Es tan peligroso. Quien lo ha intentado lo sabe. Peligro de hurgar en lo que está oculto (...) Para escribir tengo que instalarme en el vacío. En este vacío donde existo intuitivamente. Pero es un vacío terriblemente peligroso: de él saco sangre.”
Efectivamente, el mundo de Clarice Lispector se revela aquí, como sugiere el título, y estas crónicas se convierten en otra entrada posible a su literatura, porque sería difícil leerlas sin sentir curiosidad por su ficción. Y en cuanto a los lectores ya contagiados del influjo de su obra narrativa, esta recopilación les sorprenderá, pese a las apariencias, con el placer de una prolongación inesperada de su voz.

Por EDUARDO GALLARDO The Associated Press Dec. 19, 2008
La presidenta Michelle Bachelet dijo el viernes que América Latina debe lograr una postura común para enfrentar la crisis económica mundial.
Bachelet calificó de "muy buena noticia" la decisión en las recientes cumbres regionales en Brasil de crear un grupo de expertos latinoamericanos para buscar esa posición común.
El grupo se reunirá en abril en Chile, confirmó Bachelet en un encuentro con corresponsales de prensa extranjera.
Es necesario "que América Latina tenga una voz,que sea escuchada", dijo. "Debemos buscar respuesta con una sola voz desde América Latina a las situaciones de recesión mundial".
El grupo de expertos buscará "identificar un conjunto de materias, tanto a nivel regional como a nivel global, de respuesta a la crisis internacional"
La posición conjunta que asuman los países de la región será llevada al G20 y luego ante una reunión especial de las Naciones Unidas proyectada para analizar la crisis.
"Quienes nos venían a dar lecciones sobre cómo manejar nuestras economías son quienes ahora tienen al mundo en la situación en que está", dijo Bachelet, en aparente alusión a los países desarrollados.
Reiteró que las soluciones frente a la crisis no pueden buscarse con un alto costo social o a expensas de los trabajadores.
"Al desplome bursátil no le podemos sumar un desplome social", señaló, e instó a hacer un esfuerzo de gasto social.
Bachelet dijo que aunque Chile está "mejor preparado" que otros países para enfrentar las turbulencias, el país no es inmune y el próximo año puede sentir un impacto en el empleo, que actualmente alcanza al 7,5%.
La Presidenta, que esta semana creo una comisión para monitorear el tema del empleo, aseguró que su gobierno hará todo lo posible por fortalecerlo, incluso con inversiones de importancia en infraestructura y vivienda, ya consideradas en el presupuesto 2009. No dio cifras.
"No vamos a tener impacto cero", dijo Bachelet. "No somos inmunes al huracán, pero sí podemos estar bien preparados, mejor reforzadas las ventanas, las puertas, para que el impacto no produzca un desplome social.

Costa do Sauípe (Brasil), 16 dic (EFE).- La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, subrayó hoy la trascendencia de las cuatro cumbres que han congregado a jefes de Estado latinoamericanos y caribeños en Brasil, porque "permitirán arribar a un escenario inimaginable unos años atrás".
"Son cosas que significan modificaciones de las condiciones históricas que muchos creían inamovibles", destacó la mandataria argentina, quien enfatizó que "la integración es una de las armas más importantes" que tiene la región para afrontar la crisis económica.
Fernández ensalzó la proyección histórica del ingreso hoy en el Grupo de Río de Cuba, país que visitará oficialmente del 11 al 14 de enero próximo.
Cristina Fernández esquivó las preguntas de la prensa sobre el deterioro de las relaciones con Uruguay a raíz del veto del presidente Tabaré Vázquez a la candidatura de su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, a la Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Sin embargo, recordó las palabras del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, en la asamblea acerca de la interpretación literal del tratado constitutivo de la Unasur.
Correa sostuvo que los estatutos establecen como requisito la unanimidad para la adopción de medidas estratégicas por parte de los jefes de Estado, pero para la elección de autoridades del organismo multilateral es suficiente el consenso.
Y minimizó el hecho de que los presidentes de Unasur, reunidos en Costa do Sauípe, hayan pospuesto la elección del secretario general para el mes de abril, para cuando calculan que los doce países miembros ya habrán ratificado el tratado constitutivo, que hasta ahora sólo han validado Venezuela y Bolivia.
Fernández hizo hincapié en la necesidad de "que los países latinoamericanos tengan posiciones muy similares en los foros internacionales y en todos los organismos multilaterales".
"Una cuestión central es que en el marco latinoamericano tengamos posiciones coherentes y unidas en lo que planteamos en estas reuniones y luego cuando vamos a los foros internacionales",
explicó.
Para la presidenta, además de cambiar las reglas de funcionamiento de los organismos internacionales, "también hay que cambiar la lógica de que las reglas las tienen que respetar siempre los países que son débiles y las pueden violar los países que son poderosos".
"Además de modificar la reglas en el Fondo Monetario Internacional y de Naciones Unidas, también es importante que todos respeten las reglas y resoluciones de esos organismos",
recalcó.
Fernandez se mostró partidaria de impulsar la creación del Banco del Sur, una iniciativa que respaldan varios mandatarios de la región, especialmente el venezolano Hugo Chávez.
"Tenemos que trabajar muy fuertemente en esto, hay razones más que valederas para proponer un rediseño diferente de cómo organizarnos en la región para combatir eficazmente la crisis que han provocado otros y fundamentalmente para seguir sosteniendo y garantizando el crecimiento económico", subrayó.

BACHELET: LA SONRISA DE CHILE

La elección que el diario El País, de España, hizo de la Presidenta Michelle Bachelet como uno de los 100 personajes internacionales de 2008 -sumándose a otras calificaciones de revistas como Times y Forbes- es impresionante, más que por la elección, por los adjetivos que le acompañan.

El País La presidenta de la república, socialista, que este año preside también Unasur, ha puesto en marcha una pensión mínima de integración.
Por Gabriela Cañas
Es una de las mandatarias más reconocidas del mundo. Esta socialista, madre soltera y agnóstica, fue primero ministra de Defensa y ahora prosigue, desde la presidencia de la república, las reformas socialdemócratas con que la coalición a la que pertenece, la Concertación, está convirtiendo a Chile en modelo económico y social de América Latina. Este año, Bachelet ha iniciado una reforma histórica adjudicando una pensión mínima de integración a los más pobres de su país. Es un paso de gigante en un continente en el que, como ella declara, ha dominado siempre el liberalismo más drástico en el terreno económico.
Hija de un militar torturado y asesinado por los golpistas que acabaron con el gobierno democrático de Salvador Allende, Michelle Bachelet, que también sufrió torturas y exilio en su juventud, sigue manteniendo una alta popularidad entre los ciudadanos de su país, a pesar del fracaso electoral de la Concertación en las últimas elecciones municipales. Bachelet nunca ha hecho de su pasado una bandera del victimismo. Este año es la presidenta de Unasur, una organización en la que, junto a Lula da Silva, lucha por establecer una unión de paz y progreso. Este año, también, ha sido abuela por vez primera y prepara su retiro, ya que las normas no le permiten repetir en el cargo. Lo hace trabajando hasta el último día con un gran sentido del deber y esa sonrisa que ella le ha regalado a un país como Chile, capaz de superar los peores traumas del pasado.


La Paz, 05 dic (ABI).- La abogada Mary Carrasco reveló hoy que los autores de los disparos que acabaron con la vida de campesinos durante la emboscada de Porvenir, Pando, han sido plenamente identificados y son 25 que deberán rendir cuentas ante la justicia.
"Están identificados los que dispararon en Pando", aseguró la defensora de las víctimas de la masacre del 11 de septiembre en Pando, en declaraciones difundidas por Radio Fides.
"Tenemos identificados con nombres y apellidos y apodos a quienes han disparado, Tengo una lista, pero no la he traído. Los que han disparado son 25 personas y los muertos son 18 y falta por buscar a otros", señaló la jurista.
El 11 de septiembre, una columna de campesinos que se dirigía a un ampliado departamental en Cobija, capital de Pando, fue emboscada por sicarios presumiblemente vinculados al ex prefecto Leopoldo Fernández. Al menos 20 personas resultaron asesinadas a sangre fría.
Fernández, principal sospechoso de esa masacre, se encuentra detenido preventivamente en la cárcel de San Pedro de La Paz, mientras otros 15 se acogieron a un juicio abreviado y el próximo martes serán puestos frente a un juez de sentencia.
La decisión de estos sospechosos confirmó que el proceso sea sustanciado en esferas de la justicia ordinaria y no en el marco de un juicio de responsabilidades con privilegios para el ex Prefecto, tal como insisten sus defensores.
La abogada de las víctimas de Pando, Mary Carrasco, recordó que no todas las víctimas eran oriundos de Pando sino que algunas provenían de otras regiones del país.
"Entonces la gente está asustada hasta hoy, pero los parientes, después de casi tres meses, recién están abriendo sus bocas. Creo que hay desparecidos, hoy no tenemos los nombres", agregó Carrasco.
En ese contexto, criticó que los actores políticos vinculados al ex Prefecto de Pando y algunos medios de comunicación entorpezcan día a día las investigaciones y asuman el papel de abogados defensores del imputado, y calificó esa actitud como lamentable.
Da/Dgav
ABI Derechos Reservados 1998-2008. La propiedad intelectual del material periodístico que difunde la ABI corresponde a los redactores de este medio. Por lo tanto, se ruega respetar el crédito correspondiente.

En un paso trascendental en nuestra historia, obedeciendo a una reivindicación de los pueblos indígenas de nuestro país y cumpliendo uno de los compromisos de los gobiernos de la Concertación, la Presidenta Bachelet decidió ratificar en forma íntegra y sin ninguna interpretación el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT.
Este instrumento declara a los pueblos indígenas sujetos de derechos colectivos, lo que significa reconocerles derechos políticos, participación en el Congreso, en las municipalidades y gobiernos regionales, derechos consuetudinarios a tierras, territorios y recursos naturales, al empleo, a la educación, seguridad social y salud, consagrando el principio de la no discriminación.
Cabe recordar que este Convenio es una de las más importantes reivindicaciones de los pueblos indígenas de Chile desde 1989 y es parte del cumplimiento del plan de acción
"Re-conocer: Pacto Social por la Multiculturalidad.
Su entrada en vigencia para nuestro país, en conformidad con lo dispuesto en el propio Convenio, se concretará un año después que la OIT registró su ratificación, el pasado 15 de septiembre. Mientras tanto, Chile está implementando los estudios necesarios para adecuar la normativa interna a la implementación de este instrumento.
Principales derechos consagrados
1. Derecho a ser consultados:
Deberá consultarse de buena fe a los pueblos indígenas respecto de medidas legislativas que los afecten y establecer medios para su participación en instituciones y organismos responsables de políticas y programas que les conciernen, entre ello la creación de sus propias instituciones e iniciativas. Los pueblos indígenas tendrán el derecho a definir sus prioridades en torno al desarrollo, al tiempo que los gobiernos deberán efectuar estudios sobre el impacto de sus propias actividades de desarrollo, protegiendo y preservando el medioambiente de los territorios habitados por los pueblos indígenas.
2. Justicia, derecho consuetudinario y pluralismo jurídico:
La justicia nacional deberá considerar las costumbres o el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas, estableciendo procedimientos para solucionar los conflictos entre ambos sistemas. Además deberán tenerse en cuenta sus costumbres en materia penal y cuando a los indígenas se les impongan sanciones penales previstas por la legislación nacional, deberán considerarse sus características socio-económicas y culturales, prefiriéndose tipos de sanción distintos al encarcelamiento. Los derechos de los pueblos indígenas deberán ser protegidos y contar con la posibilidad de defenderlos a través de procedimientos legales, incluyendo medidas para asegurar la comprensión y hacerse comprender en su propia lengua.
3. Tierras y territorios:
El Convenio insta a los gobiernos a reconocer la importancia de la tierra para las culturas indígenas, asumiendo que el concepto “tierra” incluye el de “territorios”. De igual modo, deberán protegerse los recursos naturales existentes en tierras indígenas y consultar a los pueblos indígenas antes de la prospección o explotación de los recursos del subsuelo cuando estos pertenezcan al Estado. Los pueblos indígenas no deberán ser trasladados de las tierras que ocupan, pero si el traslado resultase necesario sólo deberá efectuarse con su consentimiento, respetando el derecho a regresar a sus tierras tradicionales, o a recibir tierras equivalentes, o una indemnización si es que los pueblos indígenas lo prefieren. Las modalidades de traspaso de la tierra entre los miembros de los pueblos indígenas deberá respetarse y deberán preverse sanciones legales contra las intrusiones y el uso no autorizado de las mismas por personas ajenas. 4. Educación Intercultural Bilingüe:
Deberán adoptarse medidas que garanticen a los pueblos indígenas y tribales la educación en todos sus niveles, a lo menos en condiciones de igualdad que el resto de la población. La educación deberá implementarse en cooperación con ellos y responder a sus necesidades particulares abarcando, entre otros aspectos, su historia, sistema de valores y cultura. En virtud de ello, los programas de educación deberán ser formulados con participación de los pueblos indígenas y ser transferidos a ellos de manera paulatina. Debe reconocerse el derecho de los pueblos indígenas a crear sus propias instituciones y medios de educación.Siempre que sea viable deberá enseñarse a los niños de los pueblos indígenas a leer y escribir en su propia lengua, y si no lo fuese, las autoridades en consulta con los pueblos indígenas deberán prever medidas que lo permitan. De igual modo, deberán tomarse disposiciones que permitan preservar las lenguas de los pueblos indígenas promoviendo su desarrollo y práctica.
5. Otras disposiciones:
El Convenio Nº 169 insta además a los gobiernos a adoptar medidas en pro de los pueblos indígenas en aspectos tales como: derechos humanos, civiles, políticos y protección especial, protección laboral y condiciones de empleo, formación profesional, artesanía e industrias rurales, y en aspectos referidos a la seguridad social y la salud, como la cooperación a través de las fronteras.
Más información en http://www.mideplan.cl/

La Nación - Miércoles 10 de diciembre de 2008
Sobre el escritorio que perteneciera al humilde sacerdote francés André Jarlan, asesinado durante una protesta contra el régimen militar, la Presidenta Michelle Bachelet firmó un pergamino recordatorio que -con la leyenda "No podemos cambiar nuestro pasado, sólo nos queda aprender de lo vivido. Esa es nuestra oportunidad y nuestro desafío" -depositó junto a la primera piedra de lo que será el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, espacio destinado a no olvidar la experiencia dolorosa que vivieron miles de chilenos con la sistemática y masiva violación de sus derechos bajo la dictadura.
En la primera de las actividades que encabezó ayer la Mandataria, con motivo de la conmemoración de los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, subrayó la necesidad de preservar la memoria para que estos hechos no vuelvan a ocurrir. "La memoria es frágil", dijo al recordar al padre Jarlan y las circunstancias en que fue asesinado durante una protesta, el 4 de septiembre de 1984, mientras estaba en su casa de la población La Victoria.
En su discurso, Bachelet recalcó que nadie puede negar, desconocer o minimizar la tragedia vivida en Chile. "Habrá distintas interpretaciones acerca de las causas del quiebre democrático. Habrá distintas interpretaciones acerca del legado del régimen autoritario. Pero sobre el costo humano que Chile pagó, no debería haber discrepancias", señaló, destacando que "sobre la diversidad de experiencias y de memorias, hemos sido capaces como país de derribar los muros de la negación y del ocultamiento, y de alcanzar cada vez más coincidencias respecto a las lecciones que nos deja esta experiencia trágica".
Junto con afirmar que Chile debe estar siempre unido en el respeto de los DDHH, la Presidenta dijo que el país ha avanzado en este camino, aunque es necesario perseverar.
"Parte de este aprendizaje es que quien piensa distinto no es un enemigo a doblegar, sino un ser humano a respetar", señaló, agregando que el mejor homenaje a la memoria de los que sufrieron estos atropellos y de los que lucharon contra ellos, es seguir trabajando día a día para que todos los chilenos tengan garantizados sus derechos esenciales".
"Nunca más el imperio de la crueldad y el atropello de las personas. Nunca más la persecución por razones ideológicas o políticas. Nunca más la tortura. Nunca más la criminalización de ciertos aparatos del Estado y la complicidad de otros. Reafirmemos hoy nuestro compromiso con la defensa consecuente de los derechos humanos en todo tiempo y en todo lugar, sin que importen la filiación de las víctimas o de los victimarios. Creo que esta es la gran lección que debemos transmitir a nuestras generaciones", concluyó.
Posteriormente, la Jefa de Estado se trasladó hasta Villa Grimaldi, ex recinto de detención, convertido ahora en Parque por la Paz. Allí, en el lugar donde ella misma estuvo detenida y sufrió atropellos, colocó el primer clavel rojo en el memorial en homenaje a los militantes socialistas detenidos desaparecidos y ejecutados políticos.
"No olvidaré nunca a Carlos Lorca ni a los demás compañeros caídos", dijo la Jefa de Estado en un tono íntimo y conteniendo la emoción.
Bachelet pide no "minimizar" crímenes en dictadura
En Día de los DD.HH, mandataria donó artesanías hechas por su padre al futuro Museo de la Memoria en donde puso la primera piedra. También inauguró Memorial PS en Villa Grimaldi.

Aunque no mencionó al ex dictador Augusto Pinochet, cuya muerte cumplió hoy 2 años, la Presidenta Michelle Bachelet hizo una directa referencia a su paso por el poder al cuestionar a sectores que tienden a desestimar la gravedad de los crímenes cometidos al amparo de ese régimen.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, la mandataria puso esta mañana la primera piedra del Museo de la Memoria e inauguró el Memorial del Partido Socialista en el Parque por la Paz Villa Grimaldi.
En el primero de estos actos, y mientras sectores pinochetistas defendían la gestión del ex comandante en jefe del Ejército, indicó que "nadie puede negar, desconocer, minimizar o banalizar la tragedia de las violaciones a los derechos humanos en Chile".
"Habrá distintas interpretaciones acerca de las causas del quiebre democrático. Habrá distintas interpretaciones acerca del legado del régimen autoritario, pero sobre el costo humano que Chile pagó, no debería haber discrepancias. Debemos mirar de frente esa terrible realidad", agregó.
La construcción del futuro Museo de la Memoria, que contendrá material relacionado a los derechos humanos, en un sitio de más de 10 mil metros cuadrados en Matucana con Catedral, tiene programado su término en noviembre del próximo año.
La periodista Marcia Scantlebury, directora del proyecto, comentó, de acuerdo a radio Cooperativa, que "la muestra estable será del 73 al 90, y lo que pretende es darle visibilidad a lo que estuvo silenciado durante muchos años".
Entre sus primeros artículos destinados a exhibición están los informes de las comisiones Rettig (de ejecutados y desaparecidos en la dictadura) y Valech (sobre la tortura), y dos artesanías hechas por el fallecido general del aire Alberto Bachelet, padre de la Presidenta, y que esta donó.
Poco antes de esta actividad, la Jefa de Estado había asistido al Parque por la Paz Villa Grimaldi, remozado ex centro de reclusión clandestina, tortura y asesinato de la DINA (policía política de Augusto Pinochet) en Peñalolén, en que encabezó la ceremonia de inauguración del memorial del Partido Socialista en homenaje a sus víctimas.
PROYECTO RESCATARÁ LUGARES DONDE SE VIOLARION LOS DERECHOS HUMANOS
La Nación - Dalia Rojas - Jueves 21 de junio de 2007
La ruta de la tortura
La idea nació hace un año en Bienes Nacionales y busca entregar otro significado a aquellos recintos donde se cometieron crímenes de lesa humanidad. Más de 500 de ellos eran fiscales. El primer recorrido lo tendrá Santiago. Este año se conocerá la información de los lugares públicos donde se torturó y ejecutó.
El edificio que en la actualidad ocupa el Ministerio de Bienes Nacionales, en Santa Rosa con la Alameda, era del Comando Conjunto. Tiene tres subterráneos que fueron calabozos. En las paredes de estos subterráneos, hay escritos con sangre que no han sido borrados. “Ese fue el lugar donde se planificó, entre otros, el asesinato de Tucapel Jiménez y esa es la inspiración o la deuda que tiene el Estado con la ciudadanía”, dice la ministra de esa cartera, Romy Schmidt, quien lleva trabajando más de un año en un catastro de todas las edificaciones públicas donde se violaron los derechos humanos.
En total, hay contabilizados 515 sitios que sirvieron para estos fines, y que demuestran que la represión fue parte de una política de Estado.
“Queremos que todo el país sepa qué pasó. La información permitirá establecer un mapa de la distribución territorial de la represión. No fue fácil, porque las listas que recuperamos de la Comisión Valech hablaban de aproximadamente 1.100 lugares, de los cuales oficialmente se reconocían 800. Luego se tuvo que localizar aquellos que eran de propiedad fiscal”, explica Schmidt.
Cada lugar tiene una ficha donde se encuentra la foto, ubicación, a quién estaba destinado el lugar, qué organismo ejerció la represión y sus funciones en la actualidad. Para aquellos sitios emblemáticos se está reconstruyendo además, su historia. Información que estará disponible en el transcurso de este año, a través de Internet.
“La mayoría son lugares destinados a las Fuerzas Armadas, principalmente a Carabineros. Muchos mantienen la misma destinación que en el ’73, claro que con una función distinta. Por eso es muy difícil que todos ellos sean dedicados a la memoria”, dice Schmidt, quien explica que aún así, se colocará una placa o algo que recuerde lo que sucedió”.
Pero lo más sorprendente de este catastro, añade la secretaria de Estado, no fue el tipo de lugares con los que se encontró, sino su distribución: “Al ver el mapa de Chile, queda graficado que esto fue en todo el país, no fue sólo en los centros urbanos. La capital, por ejemplo, teniendo el 40 por ciento de la población no fue la zona más significativa, ya que la mayor cantidad de estos lugares están en las regiones de Valparaíso y Biobío”.
El camino de la represión
Pero este catastro es sólo el primer paso para algo mayor. La idea es lograr una Ruta Patrimonial de los Derechos Humanos. Y a pesar de que aún no hay una ruta definida, se sabe que será Santiago la ciudad donde se experimente con esta experiencia.
La idea es señalizar ciertos lugares, “para que caminar por la calle sea un viaje permanente hacia la memoria, en otras palabras, dejaremos claro que los atropellos de los derechos humanos es parte de la historia de Chile, creando una ruta patrimonial de la memoria que identifique los sitios más simbólicos donde ello ocurrió”.
UN MUSEO PARA LA MEMORIA
Faltaba dónde construirlo. Inicialmente incluso se había pensado en el Palacio Álamo, en calle Bulnes, o próximo a la Villa Grimaldi. Pero el trazado de Metro hasta la comuna de Maipú que puso fin a la Estación de Intercambio Modal en Matucana, dejó un terreno de más de una hectárea sin uso y una gran oportunidad.
El Museo de la Memoria, proyecto anunciado por Michelle Bachelet, que dependerá de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos hasta la creación del Instituto de los Derecho Humanos, se ubicará precisamente en ese espacio, en Matucana con Catedral, en un barrio cultural emergente, cerca de la Biblioteca de Santiago, la Quinta Normal, Matucana 100, y próximo a un sector de conservación patrimonial.
“Recibimos un espléndido terreno para generar un proyecto que devuelva a la comunidad una ganancia extra. No sólo hacer un proyecto inmobiliario, sino que tenga un acento sobre el espacio público. Invitamos a los arquitectos a ofertar sus mejores ideas. Queremos que construyan el conjunto más armónico posible”, dice Verónica Serrano, directora de la División de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP). A la fecha, se han inscrito más de 150 proyectos para adjudicarse los más de 17 mil metros cuadrados, que son parte, además, del proyecto de recuperación del Anillo Interior de Santiago.
La joyita
Se espera que el museo sea un memorial a los derechos humanos, y que constituya un espacio para la reflexión. “Va a ser un lugar interactivo, con exposiciones permanentes y transitorias. La idea es que a partir de las lamentables violaciones de los derechos humanos en dictadura se reflexione sobre el tema de manera global, para que no vuelva a pasar. Donde se investigue, archive y conserve el material de distintas agrupaciones, como la Vicaría de Solidaridad, por ejemplo”, dice María Luisa Sepúlveda, delegada de Derechos Humanos de La Moneda. Para ello se han revisado experiencias similares en otros países, como los museos existentes sobre el Holocausto en Washington o el de Rosario, en Argentina.
La joyita del lugar serán las colecciones documentales de ocho organismos de derechos humanos nacionales que están dentro del registro “Memorias del Mundo” de la Unesco.
El museo será parte del Complejo Matucana, que también tendrá oficinas públicas e instalaciones que potencien el desarrollo del sector y que contará con conexión al Metro. Sólo en el museo se invertirán 5 mil millones de pesos. Para desarrollar el edificio de oficinas públicas -a través de concesiones- se necesitarán cerca de 800 mil UF. En agosto se dará a conocer el nuevo proyecto que estará listo el año 2009.
La iniciativa también busca borrar el horror de Pisagua. Al menos, que su recuerdo lleve a un nunca más.
Leandro Chávez
TAMBIÉN VILLA GRIMALDI
“Conocer los lugares donde se torturó es de una enorme importancia”, dice la vicepresidenta de la Corporación Parque por la Paz, Margarita Romero. Ella cuenta que en Villa Grimaldi se realizará un museo local que rescate la historia de lugar, ya sea por medio de testimonios de quienes estuvieron ahí, o sus familiares. “La idea es que no exista sólo un museo, sino muchos a lo largo de Chile que den cuenta de lo que ocurrió allí. Este museo no es un contrapunto con otros proyectos que se puedan realizar”.


Viernes, 12 de Diciembre de 2008
Buenos Aires/dpa

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, anunció hoy un proyecto para reducir los descuentos que perciben los trabajadores asalariados en concepto de impuestos a las ganancias.

La medida forma parte del plan que está llevando adelante el gobierno argentino para paliar los efectos de la crisis global en el país, que registra un desaceleramiento de su economía.
El nuevo proyecto de ley elimina la denominada "Tablita de Machinea", establecida en el año 2000 por el entonces ministro de Economía José Luis Machinea y que fija porcentajes de deducción en concepto de impuesto a las ganancias según determinados niveles salariales. Esta tabla no fue modernizada desde su creación, pese a que desde entonces el peso argentino se devaluó más del 340 por ciento, acompañado por alzas de los salarios. De esa forma, pese a la subida de los sueldos los trabajadores percibían menos dinero por ingresar a niveles salariales más altos con mayores descuentos por el tributo a las ganancias.
"El lunes, antes de partir a Brasil, voy a enviar un proyecto de ley al Parlamento para impulsar la eliminación total de la tristemente célebre 'tablita de Machinea', que no fue más que una medida regresiva y equivocada que castigó a los sectores que más apoyaron al entonces gobierno de la Alianza (1999-2001)", anunció Fernández de Kirchner. Su eliminación permitirá "un aumento para los trabajadores con determinado poder adquisitivo, que impulsará el consumo", sostuvo la mandataria en un acto realizado en la residencia presidencial del barrio de Olivos, en el norte del Gran Buenos Aires.
El ministro del Interior, Florencio Randazzo, consideró por su parte que la eliminación de este sistema "perverso" "lo que hace es darle justicia a los que tienen un salario mejor y dejarán de ser castigados". Randazzo precisó en tanto que la modificación entrará en vigencia ni bien sea promulgada la ley, en principio este mismo mes, y en su lugar "va a seguir funcionando el sistema impositivo, en este caso la imposición sobre ganancias" que regía antes de la existencia de esta tabla. El líder de la central obrera oficialista Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, expresó su "enorme satisfacción" por la eliminación de la "tablita de Machinea", uno de los principales reclamos de los sindicatos. "Al trabajador le viene muy bien porque el esfuerzo que hace no puede ser que se lo lleve un impuesto completamente injusto", señaló.La presidenta sostuvo que el plan de medidas que impulsa el gobierno apunta a "seguir sosteniendo fuertemente la actividad productiva y la generación del empleo, pero fundamentalmente la redistribución del ingreso de los argentinos".
En las últimas semanas, el gobierno lanzó varios proyectos, entre ellos el que aprobó esta semana el Congreso que prevé ventajas impositivas para regularizar el empleo informal, una amplia moratoria tributaria para deudores, incluso aquellos con juicios penales pendientes, y el blanqueo de capitales en el exterior. También anunció medidas para incentivar la producción y el consumo de automóviles y electrodomésticos mediante créditos a bajas tasas de interés, facilidades para el sector del turismo, y créditos para comprar nuevos taxímetros, entre otras. El gobierno argentino negó en un principio un eventual impacto de la crisis global en la economía local, que ya había comenzado a mostrar señales de enfriamiento -después de crecer desde 2003 a tasas superiores al 8 por ciento- en la extensa crisis con el sector agropecuario que duró entre marzo y julio últimos. Pero en las últimas semanas los indicadores oficiales reflejaron una desaceleración del ritmo del crecimiento, además de fuertes caídas en la producción y ventas de automóviles y suspensiones y despidos en diversos sectores productivos.

CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER anuncia un plan de 13 200 millones de pesos para afrontar la crisis
De Wikinoticias, la fuente de noticias libre
5 de diciembre de 2008

Cristina Fernández de Kirchner: "La perinola ha caído para que todos pongan la parte que le corresponde".
Vicente López, Argentina – La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, lanzó un plan de estímulos financieros de 13.200 millones de pesos para reactivar el consumo, la inversión y evitar despidos. Entre las medidas se encuentran la baja de retenciones a las exportaciones de trigo y maíz, y reactivar varios sectores industriales. El objetivo global es reducir los efectos de la crisis financiera en el país.
En una conferencia de prensa realizada en el auditorio de la Quinta Presidencial de Olivos, la mandataria anunció que destinará $3.500 millones para aumentar el consumo mediante de créditos de hasta $5.000. Además, brindará $3.100 millones para reactivar el alicaído mercado automotor. Se destinarán $650 millones para la fabricación de vehículos utilitarios. La mayoría de los créditos se harán a través del banco BICE.
También habrán $1.700 millones para el sector agropecuario y $3.000 millones para para las pequeñas y medianas empresas. Por su parte, la industria recibirá $1.250 millones por el plan. Las retenciones al trigo se reducirán del 28% al 23%, mientras que, en el caso del trigo, bajarán del 50% al 20%.
"Estos planes no son para sostener la rentabilidad de un país que crece al 8% o al 9%, eso es imposible. Esta plata del Estado es el ahorro de todos los argentinos. La perinola ha caído para que todos pongan la parte que le corresponde poner a cada uno", dijo la Presidenta.
Asimismo, la mandataria manifestó que los problemas que la Argentina enfrenta desde septiembre se debe al crack mundial que, según ella, "complicó la vida de los argentinos". Fernández de Kirchner también advirtió que "nadie que considere a los trabajadores como variable de ajuste en la nómina de personal va a poder acceder a este tipo de financiamiento".

Inmaculada de la Fuente 10/12/2008

elpais.com
De perfil, e incluso de frente, le acompaña cierto aire de familia. Es fácil detenerse en la nariz, retroceder un siglo y evocar a Virginia Woolf (1882-1941), su tía abuela.
Virginia Nicholson, de 53 años, es nieta de la pintora Vanessa Stephen (hermana de la escritora) e hija de Quentin Bell, el biógrafo esencial de la autora de La señora Dalloway. La abuela Vanessa fue también madre de Julian Bell, el joven aventurero que se enroló en las Brigadas Internacionales y que perdió la vida en Brunete durante la Guerra Civil. Era idealismo, locura o "esa fiebre de la sangre joven", escribiría después Virginia Woolf, que llevó a algunos a detener el fascismo cuerpo a cuerpo. La muerte de Julian fue una herida devastadora. "Mis abuelos cerraron ese capítulo y no quisieron hablarnos de mi tío ni de España", recuerda.
La sobrina nieta de la escritora investiga el papel de las mujeres en la Gran Guerra
En la Gran Peña de Madrid, donde nos reservamos postres y sobremesa tras un almuerzo de trabajo -y cordero-, flota cierta atmósfera decadente, imágenes fugaces en las que se mezcla el terciopelo de este elegante club y la bohemia de Bloomsbury. Es difícil separar el halo británico que desprende la taza de café en sus manos de ese origen familiar que tal vez trazó ya su destino. Nicholson ha escrito un documento muy vivo sobre las británicas que se quedaron sin hombres tras la I Guerra Mundial (1914-1918). Fueron las "solteras de guerra" o "chicas del excedente": renunciaron a ser madres y tuvieron que aprender a vivir sin el calor masculino y a mantenerse a sí mismas. Sus vidas de pioneras laten en Ellas solas / Un mundo sin hombres tras la Gran Guerra (Turner). Tardó cuatro años en escribirlo, confiesa.
Fue una paradoja: "La guerra les dejó solas, pero facilitó su incorporación laboral", reflexiona. "Eran jóvenes y ocuparon trabajos que hasta entonces sólo hacían los hombres. Las puertas del mercado empezaban a abrirse y de pronto las traspasaron de golpe: el edificio laboral masculino, toda una vieja construcción, se derrumbó. Y ellas llenaron fábricas y hospitales", cuenta. La paz supuso la vuelta del hombre, y muchas volvieron a casa. No todas, porque casarse ya no era posible. Faltaban jóvenes para esos dos millones de chicas que, o habían perdido el novio en el frente o tenían que competir con dureza para llevarse uno. Sobrevivieron en sus puestos las oficinistas de segundo nivel en la City; las fábricas del norte de Inglaterra tampoco prescindieron de ellas", relata.
Antes de abordar el universo de las solteronas publicó Among the bohemians, un ensayo sobre la bohemia literaria de principios del siglo XX, un mundo del que tenía referencias familiares. Cultivar el ensayo no es una elección premeditada para alejarse de la novela, un terreno donde su antepasada Woolf brilló de modo notable. Su marido también se dedica a la ficción, explica. La escritura forma parte de su escenario doméstico desde niña. Cuando su padre preparaba la biografía de Woolf, solía comentar lo que escribía con su esposa, madre de Nicholson. ¿Habláis de mí?, preguntaba. "No, de la tía Virginia". El nombre era el mismo y su padre decidió: "Para evitar confusiones, me referiré a ella como La señora Dalloway". La imagen que le transmitieron sus padres de ella fue la de una mujer compasiva y melancólica (se quitó la vida en 1941). Nicholson parece más vital. Madre de tres hijos, cuando deja la taza en el plato y termina el milhojas, está claro que Bloomsbury es sólo una referencia literaria.

Integrantes del Colectivo Argentino por la Memoria justificaron el cacerolazo contra el ex ministro de Economía en Francia

Miércoles 10 de diciembre de 2008
lanacion.com.ar Integrantes del Colectivo Argentino por la Memoria justificaron el cacerolazo con el que anteayer intentaron frustrar una disertación de Domingo Cavallo en la Universidad de La Sorbona en París.
"No se podía dar la oportunidad de hablar en lugar así a un personaje que arruinó y destruyó la economía argentina, que participó desde 1976 junto con [Alfredo] Martínez de Hoz en la construcción del terrorismo de Estado", afirmó la titular de la agrupación que reúne a argentinos exiliados en Francia, Alicia Bonet Krueger.
Anteayer, Cavallo debía dar una conferencia sobre "la política monetaria en los países emergentes en la era de la globalización" invitado por la cátedra de las Américas de la universidad.
Los organizadores apelaron a un ardid para engañar a los manifestantes que se habían presentado en el lugar y la disertación se llevó adelante sin dificultades.
"Cuando llegamos, entramos a la conferencia, dimos a todos un papel en inglés, español e inglés, diciendo quién es Cavallo y lo que había hecho en la Argentina. Los estudiantes no tenían la menor idea de lo que hizo Cavallo como ministro de Economía en la Argentina", relató Bonet Krueger en declaraciones a las radios América y Continental.
La mujer completó: "Cuando tomó la palabra, empezamos el cacerolazo. No tuvo oportunidad de hacer una intervención. Nos calló, nos insultó y nosotros, gritando, pedíamos que explicara las cosas que llevó adelante en la Argentina mientras fue responsable. Nos empezó diciendo izquierdistas y terminó diciéndonos fascistas", señaló.
Hacia el final, volvió a justificar la protesta contra el ex jefe del Palacio de Hacienda. "Hay profesores de Economía argentinos que están dando cátedra en La Sorbona y lo invitaron. Como perdieron la memoria, nosotros estábamos ahí para que la recuperaran también ellos", planteó.
Tags: Cavallo

Chile es el único país de la región que cumplió con la meta de reducción de la indigencia y uno de los cuatro que alcanzó el objetivo en disminución de la pobreza.

Otros artículos relacionados, pinche los siguientes:
Miércoles 10 de diciembre de 2008
Por Ana Verónica Peña / La Nación
Cepal detecta efecto de la crisis en la región
La situación podría ser peor. El organismo internacional estima que a partir del próximo año se producirá un estancamiento o baja en los salarios, que interferiría directamente en el avance hacia las Metas del Milenio. Para evitar estos efectos, recomienda a los gobiernos priorizar los esfuerzos en la protección a los más vulnerables y en nutrición infantil.
Si bien la pobreza habría seguido bajando en la región, a partir de este año se observa que lo ha hecho a un ritmo menor a los anteriores, lo que determinó que creciera levemente el número absoluto de pobres extremos o indigentes.
Según el informe Panorama Social 2008, dado a conocer ayer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), las causas estarían en el alza registrada en los precios de los alimentos y del petróleo y cabe prever un comportamiento aun menos favorable para el año próximo. En algunos casos el asunto es dramático. Varios de los productos cuyos precios han sufrido los mayores aumentos son esenciales para la canasta básica de los más pobres, como el arroz, el trigo y el maíz. Entre enero de 2007 y junio de 2008, los precios de estos productos se incrementaron entre un 80% y un 90%.
Si bien los alimentos han disminuido en los últimos meses el ritmo de crecimiento de sus precios, para 2008 se prevé un crecimiento menor al promedio del último quinquenio, que fue de un 3%, lo que torna especialmente sensible al tema del empleo, que se espera que se estanque o incluso disminuya a partir de 2009. Es más, las estimaciones incluyen que las remuneraciones reales se mantengan sin variaciones o disminuyan.
Tampoco son optimistas las previsiones sobre la distribución de los ingresos. El deterioro se concentraría en los trabajadores por cuenta propia y los asalariados precarios, cuyos empleos suelen ser más sensibles al ciclo económico.
En este contexto, es probable que la pobreza y la indigencia crezcan en América Latina a partir de 2009, región que sigue cargando con el estigma de ser la más desigual del mundo.
El informe sostiene que hasta el año pasado la región se encontraba bien encaminada para cumplir con la primera meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la cual es disminuir la indigencia a un 11,3%, que se ubica en la actualidad en un 12,6%.
El grado de avance en la disminución de la pobreza, en cambio, estaba por debajo de lo esperado, registrando sólo un 59% en promedio en la región cuando ya ha transcurrido casi el 70% del tiempo disponible para alcanzar el objetivo.
Chile es el único país en la región que ya alcanzó el 100% de la meta en lo que a pobreza se refiere y uno de los cuatro que ya alcanzó la meta relacionada a la indigencia -los otros son Brasil, Ecuador y México-, siendo el promedio regional de un 88% de avance. Las mayores brechas se observan en Bolivia, Guatemala, Honduras y Paraguay.
Las cifras marcan una tendencia iniciada en 2002, que se ha traducido a la fecha en 37 millones menos de pobres y 29 millones menos de indigentes en la región. Pero podría haber sido aun mejor. El estudio indica que el alza del precio de los alimentos de 2007 (y parte de 2008) impidió que ese año unos cuatro millones de personas saliesen de la pobreza.
La mayor parte de los avances sociales registrados en el período 2002-2007 obedece a un incremento de los ingresos medios de los hogares más pobres. A ello contribuyó que en el quinquenio pasado (2003-2007) se registró el mayor crecimiento del PIB por habitante desde los años setenta en América Latina, que superó el 3% anual.
Este factor ha sido determinante en Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y República Bolivariana de Venezuela. Por su parte, más de la mitad de la reducción de las tasas de pobreza e indigencia de Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador y Panamá, se origina en el efecto "distribución".
En ese plano, la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena, destacó que entre 1990 y 2007 el gasto público social aumentó, especialmente en seguridad y asistencia social, e incrementó de manera importante el nivel de bienestar de los más pobres.
Al punto que el ingreso del 20% más pobre de la población se explica en un 51% por el gasto social y el 49% por ingreso primario.
De cara a la crisis, Bárcena sugirió a los gobiernos de la región "sostener los niveles de gasto público, incrementar los programas de transferencias condicionadas, que es la forma de proteger en estos momentos los ingresos de los más vulnerables, y focalizar el gasto público en la desnutrición infantil.sfuerzos en la protección a los más vulnerables y en nutrición infantil.

Susana Trimarco, una "madre coraje" argentina cuya hija fue secuestrada por una red de traficantes de mujeres, ha visitado el Parlamento Europeo invitada por Mikel Irujo (EA). Desde que raptaron a Marita, su hija, (abril 2002) la señora Trimarco ha luchado contra el tráfico de seres humanos. Creó una Fundación que lleva el nombre de su hija, aún desaparecida, y en su búsqueda ha conseguido rescatar más de 300 mujeres y niñas de las manos de estas mafias de prostitución. Condecorada por la Casa Blanca el año pasado, Susana Trimarco se ha convertido en un referente mundial contra la lucha de estas redes criminales.
Susana Trimarco lleva luchando contra el tráfico de mujeres desde que su hija Marita Verón fue secuestrada en Tucumán, Argentina el 3 de abril de 2002, cuando tenía 23 años y un bebé. Desde ese preciso momento, y constatando que los diferentes cuerpos policiales y jurídicos no la ayudaban, ella mismo empezó a investigar. Me disfrazaba y entraba a los locales donde sabía que prostituían a muchachas. Una vez, que iba acompañado de una periodista chilena, nos descubrieron y la tomaron a tiros con nosotras. Estamos vivas de milagro. He descubierto que Marita tuvo un niño, pero lo abandonó, ya que era el hijo de un asesino. Casos de esos hay muchos; muchos.
La señora Trimarco ha dedicado toda su vida desde entonces a buscar a su hija, creando una fundación en su honor, llevando sus propias investigaciones y llevando a cabo una fuerte campaña para cambiar las leyes argentinas.
FUNDACIÓN MARIA DE LOS ÁNGELES
Durante los años que lleva buscando a su hija, ha logrado rescatar a más de 350 niñas, jóvenes y mujeres, a quienes asiste mediante la Fundación "Maria de los ángeles, por la lucha contra la trata de personas", la que ella misma fundó y en la que trabaja activamente. El objetivo de la Fundación es continuar con las investigaciones sobre tráfico humano, así como asistir a las victimas de este tráfico hasta que sean capaces de reintegrarse en sus sociedades, o deban empezar una nueva vida en algún otro lugar, ya que la mayoría de las personas rescatadas siguen estando amenazadas. "Lo peor", comenta Trimarco "es que desde que son secuestradas, tanto las drogan, torturan, maltratan, prostituyen, mueven de lugar, que cuando conseguimos rescatarlas, ellas mismas han perdido el concepto de personas que son. En eso es en lo que intentamos ayudarlas, a recuperar el sentido de la vida, y a que se hagan valer por ellas mismas. Tenemos un taller donde aprenden diferentes oficios, e incluso a leer y a escribir, ya que muchas fueron secuestradas con sólo 10 o 11 años para venderlas como vírgenes".
TRAYECTORIA
· Susana Trimarco es madre de Maria de los Angeles Verón, quien fue secuestrada el 3 de abril del 2002, y está desaparecida desde entonces.
· A partir de la desaparición de su hija Marita, empezó sus trabajos como investigadora, dando con una red internacional de Trata de Mujeres.
· En el año 2007, el gobierno de los Estados Unidos de América le otorgó el premio "Madre Coraje".
· El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina le ha reconocido como infatigable luchadora contra la trata de personas
· Ha recibido también el premio Dignidad 2008 otorgado por la Asamblea Permanente por los Derecho s Humanos

Domingo 7 de diciembre de 2008 Por Carmen Sepúlveda / La Nación
Torito libre
Un año falta para que este ex mirista acusado de ser miembro del MRTA pueda optar a un beneficio que lo traería de vuelta a Chile. Mientras, en la cárcel ha desarrollado el arte de la cerámica. Aquí parte de su historia.

"De niño era un quijote". Así recuerda Jaime Castillo padre a su hijo Jaime Castillo Petruzzi (52), encarcelado hace quince años en Perú y con una pena que dura hasta 2016. Con los ojos llenos de lagrimas, el hombre pide disculpas por su emoción. Su hijo está acusado de pertenecer al Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) y fue sentenciado a cadena perpetua, una condena que en 1999 la Corte Interamericana de Derechos Humanos anuló para él y para sus compañeros Alejandro Astorga, Lautaro Mellado y María Concepción Pincheira. A Jaime le dieron 23 años. Sus camaradas ya salieron del encierro. Él es el único que queda en la cárcel y está a la espera de que le den el beneficio de cumplir su condena en Chile. Estuvo primero en la prisión de Puno y luego fue trasladado al penal de Castro Castro, en Lima, donde está ahora y desde donde conversó con LND.
La húmeda primavera limeña lo tiene con alergia, pero así y todo su voz, a través del celular, se escucha cálida, animosa y con acento peruano. Cuando estaba en Puno, su madre tuvo que encaramarse hasta una de las cárceles más altas, lo que ponía en riesgo tanto la vida de los reos como la de sus visitantes. "Mi mamá vomitaba una semana cuando venía a verme", cuenta. En Castro Castro las cosas son un poco mejores.
Torito
Su situación procesal es tan diversa como lo han sido los gobiernos peruanos del último tiempo. Con Fujimori enfrentó un régimen carcelario cerrado: sólo media hora al día para caminar, tomar un poco de sol y fumarse un cigarrillo cuando se podía. En celdas de dos por tres metros, con camas de cemento y un camarote para dos personas, vivían cuatro internos. "El objetivo de la dictadura era aniquilarnos. En la media hora libre corría como hiperkinético", relata. Luego vino la transición, con el Presidente Valentín Paniagua, y tuvo pudo realizar talleres manuales. No pasó mucho tiempo para que este ex guerrillero que se salvó de Neltume en 1981, se empapara del arte de la cerámica que realiza diariamente.
Torito, apodo que recibió en la adolescencia cuando medía 1,85 y, como dice él, estaba "siempre listo, acaballado, comprometido para participar en las filas del MIR con el espíritu militante de izquierda siempre arriba", nunca antes había hecho nada con las manos. En el encierro, conseguir los materiales de su nueva labor resulta engorroso. "Es un trámite en el que se me ha caído el poco pelo que me queda; mi familia me compra pinturas, pero hay que llenar solicitudes, pasar por una y otra revisiones", relata. De este taller nacieron 30 toritos y dieciocho platos que llegaron a Santiago en manos de los compañeros que lo han visitado cada vez que pasan por Lima. Así se puedo armar la muestra Torito Libre, que estuvo en el hall central de La Nación.
Horror y amor
La cárcel donde está ha tenido pasajes de violencia conocidos mundialmente. En 1992 enfrentó una de las masacres más terribles de la era fujimorista. Las tropas penetraron en los pabellones con explosivos, asesinando al menos a 43 presos y torturando a decenas más. Pero Torito tiene un ánimo de hierro. "A nosotros nos acusaron de varios delitos, de ser responsables de los principales hechos internos de violencia. Nuestra participación estaba supeditada a un plano de colaboración importante, pero de ninguna manera ligada a los hechos que nos acusaban", dice con convicción. Ahora está a la espera de un beneficio que consiste en que, cumplidas las tres cuartas partes de su condena, le permitan el traslado que lo traería de vuelta junto a sus familiares. Para ello deben negociar y evaluar su comportamiento, escuchar al Estado peruano y al Estado receptor, Chile. Está esperanzado. "Mi padre se pone triste cuando hablamos por teléfono, me dice que no le queda mucho tiempo más". Durante la conversación recuerda a Beatriz, la mamá de sus hijas Bárbara, de 26 años, y Claudia, de 24. Dice que quiere estar con su pequeña Paula, de sólo tres años, hija que tuvo con Maite Palacios, la compañera que conoció en la cárcel. Historia que lo tiene agradecido y que fue un vuelco en su pasar. Maite es hija de Walter Palacios, periodista y abogado, director de la revista peruana "Cambio", clausurado en 1992 por la dictadura de Fujimori. "Este señor se fue exiliado a México y cuando volvió en 2002 fue detenido en el aeropuerto y lo trajeron a esta cárcel. Él tenía cuatro hijas y una de ellas era Maite. Nos enamoramos, ella dejó a su familia en Italia y se vino conmigo. Llevo más de quince años detenido, lejos de mi tierra, pero así y todo soy feliz, tengo acceso a la cultura y una vida familiar intensa siempre manteniendo mis ideales", concluye, como mensaje a quienes lo acompañan en su lucha. //LND

Sindicalistas con voz propia


Daniela Estrada
IPS

Hace 20 años que Sagredo trabaja en el campo. Por sus manos han pasado limones, frambuesas, peras, uvas, paltas y arándanos. Pero también ha sido trabajadora doméstica y vendedora de artesanías y de cachureos (cachivaches) en ferias. Hoy es presidenta del sindicato interempresa de temporeros y temporeras agrícolas de Villa Alemana y Quilpue, comunas de la costera región de Valparaíso, y dirigente nacional de la Confederación Nacional Campesina Ranquil.
"Uno no decide ser dirigente. Los demás lo deciden por ti", señala Sagredo, separada y madre de cinco hijos, de entre 23 y cinco años. Lo único que se arroga es la idea de formar sindicatos para revertir las precarias condiciones laborales del campo.
¿Por qué la eligieron? "Yo creo que porque soy buena para trabajar, soy rápida. Entre los temporeros es muy respetada la persona que es buena para trabajar. Además yo siempre peleaba con los contratistas por los demás y el contratista me tenía 'buena'", dice.

"Mis compañeras me ven como alguien importante porque soy dirigenta, porque me comunico con mucha gente. Pero yo me siento igual que el resto, nunca me he sentido diferente", comentó a IPS otra líder sindical: Rosa Bahamonde, secretaria general de la Confederación de Trabajadores del Salmón y Mitílidos (Conatrasal), que tiene más de 5.000 afiliados. A sus 26 años, Bahamonde ya es una dirigente con experiencia. Egresó de un liceo técnico profesional como especialista en recursos marinos y de inmediato entró a trabajar a una salmonera en la comuna de Ancud, en la Isla Grande de Chiloé, sureña región de Los Lagos. Pero al poco tiempo, la empresa enfrentó un proceso de quiebra, que sumió a todos los trabajadores en la incertidumbre, cuenta esta joven soltera y sin hijos.
"Entre un lunes y un viernes junté a las 25 personas que se necesitaban para formar el sindicato, me comuniqué con el inspector del trabajo de Ancud, y el domingo nos constituimos como organización sindical con tres dirigentes", relata. Luego la empresa fue comprada por la trasnacional de capitales noruegos Mainstream, en la que todavía trabaja.
"La experiencia (de ser sindicalista) es muy bonita. Pero estuve cuatro años como presidenta del sindicato de mi empresa y me cargué de problemas de 600 trabajadores. A veces es un peso muy grande para una persona tan joven", comenta.
Pero a la hora de las evaluaciones el saldo es positivo. "Me ha servido para crecer como persona, para aprender a relacionarme con otro tipo de gente y a no temer a hablar en público. Son experiencias invaluables para mí", dice.

Los testimonios de Sagredo y Bahamonde y de otras siete líderes sindicales fueron recogidos en el libro "Dirigentas. El arduo caminar de las mujeres trabajadoras en la lucha de sus derechos", publicado por el Observatorio Laboral de Chile, dependiente del no gubernamental Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo.
El documento, presentado el 12 de este mes, se centra en la agricultura y la salmonicultura, dos de los sectores productivos más importantes de este país que ostenta una tasa de sindicalización de sólo 12,9 por ciento, 14,6 para los hombres y 9,6 por ciento para las mujeres.

Según Sagredo, las temporeras agrícolas se caracterizan por su alegría, picardía y sentido del humor. Es la única forma que tienen de sobrellevar su dura jornada de trabajo y la culpa de no estar el tiempo suficiente con sus hijos, explica.
Salen de sus casas cerca de las seis de la mañana y retornan después de las siete de la tarde. Con suerte ganan el sueldo mínimo (unos 247 dólares) y en el campo muchas veces no tienen acceso a baños, agua ni a comedores, asevera. "Todo eso se transforma en rabia, que después se descarga" con la familia, dice.
En este sombrío escenario, la acción sindical llegó para cambiarle la vida. Aunque ahora posee menos tiempo que antes, sus hijos tienen una mamá feliz, remarca. Pero reconoce que el comienzo fue muy difícil: mientras aprendía a ser dirigente, debió iniciar un juicio por prácticas antisindicales y se separó de su marido.
Le cuesta pensar en sus logros. Lo suyo es formar sindicatos, aclara. Pero recuerda que en una viña consiguió que por lo menos pusieran comedores portátiles y baños químicos.
Se queja principalmente de las prácticas antisindicales: la han despedido de cuatro empresas, pese a tener fuero sindical. "En la última duré un día. Yo fui la segunda de mejor producción y no alegué por nada. Pero me preguntaron el nombre y al día siguiente no me dejaron subir a la micro (autobús)" que transportaba a los trabajadores al campo, dice Sagredo.
En Copiapó, región de Atacama, hay una "lista negra" de 175 trabajadores "que ya no entran" a las empresas por ser dirigentes, denuncia.
Para hacer valer su fuero sindical, los trabajadores deben denunciar a sus empleadores y llevar largos y complejos juicios contra ellos, lo que muchas veces actúa como factor inhibitorio. Sagredo ya lleva un juicio de dos años y medio.
Justamente esta situación es la que pretende revertir la reforma a la justicia laboral que comenzó a implementarse de forma gradual en marzo de este año.
Bahamonde no ha sufrido esta realidad, pero teme por el futuro. "Yo creo que cuando deje de trabajar en mi empresa voy a sentir el miedo a la persecución de las famosas listas negras. Quizás en otro lado no me den pega (trabajo) porque van a saber que soy dirigente, me van a ver como la problemática o la revolucionaria", dice.
Pero Sagredo no se opaca ante las dificultades. "Cuando uno conoce su rol social, conoce la libertad de pensamiento, la capacidad de cuestionarse. Cuando uno es dueña de casa no se cuestiona muchas cosas, uno piensa que es lo que le tocó vivir, lo que Dios quiso para uno", dice.
"Lo más dramático que he enfrentado en la industria (del salmón) es ver cómo todos los días las personas trabajan ocho horas de pie, con la cabeza gacha, sin hablar con nadie, con tiempos restringidos para el ir al baño. Si te demoras más de 10 minutos te salen a buscar, es todo muy fiscalizado", relata Bahamonde.
Sólo siendo dirigente, Sagredo aprendió "que el azufre es tóxico, que nos hacía mal, porque siempre lo echaban con nosotros ahí mismo", señala.
En su empresa, Bahamonde ha logrado aumentos salariales y otros beneficios, como la realización de fiestas navideñas para los hijos de los trabajadores.
Ahora su lucha es más amplia. Chile es el segundo productor mundial de salmones y truchas de criadero del mundo, después de Noruega. Pero tras dos décadas de crecimiento exponencial, la industria se ha visto gravemente afectada por el virus de la anemia infecciosa del salmón.
Según la joven líder sindical, ya han sido despedidos unos 6.000 trabajadores y proyecta que entre febrero y marzo de 2009 la cifra puede llegar a los 10.000. Desde Conatrasal está presionando para que "el gobierno se haga cargo o de alguna manera amortigüe la cesantía con recursos".
¿Tienen las dirigentes un liderazgo distinto al de los hombres? "No sé si es un tema de personalidad o de género, pero yo siento que nosotras nos preocupamos más de lo que le pasa a cada trabajador y eso después lo hacemos colectivo", dice Sagredo. "Yo creo que las mujeres somos más tolerantes", complementa Bahamonde.
Sus sueños para el futuro son distintos. Sagredo sólo quiere "organizar, organizar y organizar" sindicatos, Bahamonde quiere trabajar por su comuna, tal vez como concejal.
"Uno ve tantas cosas que se pueden hacer y que no se hacen. La parte de la educación está muy descuidada, hay jóvenes que tienen muchas capacidades para seguir estudiando, pero ni el municipio ni el gobierno ponen becas especiales para zonas extremas".

La Presidenta chilena Michelle Bachelet exigió este miércoles la liberación de los rehenes que tienen en su poder las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), tras sostener un encuentro con quien permaneciera seis años en cautiverio, la política franco-colombiana, Ingrid Betancourt.
La Mandataria chilena se reunió con Betancourt en una audiencia en el Palacio de La Moneda y a esta hora sostiene un almuerzo con las ministras del gabinete y el canciller Alejandro Foxley.
"Del dolor de Ingrid, ella supo extraer fuerzas para llamar a la comunidad internacional, a todos los pueblos del mundo a que nos unamos para lograr un gran objetivo que es la liberación de todos quienes están secuestrados en la selva colombiana con condiciones infrahumanas", sostuvo Bachelet.
La ex candidata presidencial fue liberada el 2 de julio de este año gracias a una operación militar por parte de Colombia, junto otros catorce secuestrados.
"Nosotros sumamos nuestra voz y la de todos los chilenos en torno a este clamor, que ya es hora que se imponga el espíritu humanitario, que no queremos más secuestrados ni en Colombia ni en ningún otro país, que nada es más importante que la vida y la dignidad y que la libertad de las personas", agregó la Presidenta Bachelet.
La Jefa de Estado también aprovechó para reafirmar la iniciativa chilena de postular a Betancourt al Premio Nobel de la Paz.
"Ingrid es un ejemplo para todo nuestro continente de entereza, de valentía, continente que le ha costado tanto consolidar la democracia y es precisamente por todo lo que ella representa es que la hemos postulado como Premio Nobel de la Paz, porque creemos que ella merece un reconocimiento como éste, que además permitiría dar nuevo aliento a la lucha por la paz en su patria y en muchas otras naciones del mundo", explicó Bachelet.
La gobernante selló sus palabras dándole un abrazo a Betancourt y rindiéndole un homenaje a nombre de todo Chile por su ejemplo de "entereza y valentía".
"Querida Ingrid quiero que sepas que el pueblo chileno también tiene una historia de dolores, fue capaz a pesar de todo, lograr reencontrarse y en ese sentido quiero decirte que como Presidenta estamos junto a ti, entendiéndote a ti como un símbolo de dignidad, de entereza y de tremenda humanidad", enfatizó la Mandataria.
En tanto, Betancourt agradeció la iniciativa de Bachelet de postularla al Nobel de la Paz y dijo no sentirse digna para acceder a tal reconocimiento, pero que no defraudará las expectativas de este "gesto tan generoso" por parte de Chile.
"Yo me siento muy conmovida además porque me siento que no soy digna de este reconocimiento. Estoy frente a ustedes un pueblo que ha sufrido tanto, que es tan cercano a mí por el sufrimiento, porque realmente lo que nos une son esos recuerdos que llevamos a cuestas, esos dolores, esas desapariciones, esos silencios de nuestras familias y por eso yo me siento de acá, realmente yo me siento de América Latina", manifestó Betancourt.
Asimismo dijo que las gestiones encabezadas en este sentido por Bachelet la acercan de manera íntima a Chile.
"Me acercan a Chile de una manera íntima, primero porque siento que hay una expectativa y que no puedo defraudarla y tengo que exigirme cada vez más para estar a la altura de lo que ustedes quisieran que yo fuera. En ese sentido, quiero agradecerle infinitamente por la confianza que me han dado, voy a hacer todo lo posible para ser merecedora en cada una de mis acciones, pensamientos y palabras de eso que ustedes han querido que yo sea", agregó Betancourt.
La política franco-germana además resaltó su admiración por la Mandataria en la superación de su dolor por la muerte de su padre, Alberto Bachelet, durante el gobierno militar.
"Para mí Michelle Bachelet es la capacidad del perdón (?) Es con admiración que me acerco a ella porque sé el dolor de ella, el de su familia, lo que significó la muerte de su padre, lo que significa el dolor superado sobre todo, porque qué felicidad como latinoamericana ver que finalmente Chile logró resolver esa ecuación de dolor en una inmensa felicidad de tener una mujer valiente, representante de la dignidad de todo un pueblo", manifestó Betancourt.
upi/cf/cdr UPI Periodismo.com

ELENA VARELA - Cineasta chilena

Elena Varela fue detenida, torturada y encarcelada, mientras realizaba un documental sobre la lucha mapuche en Chile. Tras meses en prisión, quedó en libertad vigilada. Recientemente fue autorizada a viajar a Argentina para participar de la muestra de cine documental "DOCA 2008 - Ocupar el lenguaje", realizada en Buenos Aires. Elena pudo salir de prisión y cruzar la frontera, pero sus filmaciones permanecen en poder de la policía chilena.
Por Hernán SCANDIZZO

Mujer, chilena, cineasta, productora, guionista, compositora, directora de Ojo Film, fundadora de la Escuela de Todas las Artes y de la Orquesta Sinfónica de Niños de Panguipulli; Elena Varela es todo eso y seguramente más. El 7 de mayo fue detenida en su casa de Licanray, en el sur del país. Por esos días trabajaba en dos documentales: Los sueños del Comandante -sobre la experiencia del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en las décadas del '70 y '80- y Newen Mapuche -sobre las actuales reivindicaciones de ese pueblo.
Aquel día se realizaron múltiples allanamientos que culminaron con el encarcelamiento de otras cuatro personas, ella está acusada de ser la autora intelectual de dos robos con violencia cometidos por una fracción del MIR en 2004 y 2005. Según la Policía de Investigaciones el objetivo de esa organización es confluir con otras estructuras de izquierda y mapuche radicalizados para desarrollar una lucha insurreccional en esas tierras australes.
A mediados de agosto el tribunal de garantía de Rancagua decretó su libertad vigilada, con arresto domiciliario nocturno, mientras espera que se defina su situación procesal: la justicia debe resolver si elevaba la causa a juicio, la desestima o prolongaba el período de instrucción). Recientemente fue autorizada a viajar a Argentina para participar de la muestra de cine documental DOCA 2008 - Ocupar el lenguaje, realizada en Buenos Aires. Elena pudo salir de prisión y cruzar la frontera, pero las filmaciones e investigaciones que dan sustento a ambos trabajos permanecen en poder de la Policía de Investigaciones.
Pocos días antes de tu detención fueron expulsados dos documentalistas italianos que registraban movilizaciones mapuche, también en marzo un equipo francés denunció hostigamiento policial.
¿Por qué en Chile una cámara molesta tanto?
Porque en Chile están pasando muchas cosas, como en muchos lugares, pero se quiere tener una imagen linda. Siempre van a existir conflictos, problemas sociales y eso es lo que se trata de ocultar. Se trata de tener a las personas anestesiadas con los medios oficiales, donde ves puros programas divertidos, o dramáticos, o donde valoran la persecución de la policía [a 'delincuentes'] en los barrios, donde hablas de que existe mucha droga, y finalmente no hay trabajo social que pueda apoyar los problemas humanos que hay. Hay un retroceso de todos los procesos históricos que se han dado después de la dictadura, en la cual se luchó tanto, y no hay conciencia. Se ha perdido la conciencia de lo que significa principalmente respetar derechos, lo que significan muchas cosas que se lucharon, la igualdad y la libertad, por ejemplo. Pienso que el problema fundamental está en la conducción del país, en la constitución política, y un montón de cosas que van haciendo de Chile un país injusto, un país cruel.
Un país con mucho progreso en términos de tecnología, de transportes... Económicamente ha progresado bastante, pero a costa del pueblo, a costa de un montón de cosas que nos han llevado a peder en el doble lenguaje, porque casi toda la comunidad piensa que eso es el progreso, y los que no: son terroristas, son indios.
Confirma mi tesis de cuando empiezo el trabajo, la tesis del racismo que me planteó en Alemania una antropóloga. Me dijo: "En Chile hay racismo", y yo le contesté: "¡Cómo va a haber racismo!". Entramos en discusión y me dijo: "Ándate al sur y ve". Yo trabajaba la parte de etno-musicología, había estudiado la cultura mapuche como cultura: la música, los instrumentos, lo cíclico.
Como un objeto y no como un sujeto.
Claro. En realidad uno no se da la molestia de ir al campo, de involucrarse. He visto que se ha hecho mucho trabajo pasando con la cámara por el lugar. Lo que a mí me pasa, mi situación, confirma lo que me dijeron en Alemania. ¡Y sabes que el racismo no sólo tiene que ver con el gobierno, ni los militares, ni con echarle la culpa a todo el mundo, sino que también el chileno es racista! Porque si el chileno fuera tocado como es tocado el mapuche no estaríamos con [la aplicación de] estas leyes antiterroristas. Porque han sido educados pensando que uno es 'persona' y el otro es 'indio', eso es parte de un legado histórico que hay.

Newen Mapuche en el fondo es mi mirada respecto de lo que estoy viendo, en la medida que soy una persona que ha estudiado mucho los temas de cultura en general -música, cultura mapuche...- y quiero del cerco policial que hay. Yo hago el papel del personaje típico -que puede tener un grado de conocimiento universitario, tal vez-, y parto de ahí para ir a conocer qué pasa en el sur. Ahí voy conociendo que existen radios de resistencia y que existe gente que está presa, y es mi mirada con respecto al conflicto. Y yo creo que es la mirada que a lo mejor que quisiera que le pasara a mucha gente. Es decir, yo soy cualquier chilena, por eso Newen Mapuche es así, y es para familiarizar a la sociedad chilena, que en el fondo es la responsable que pasen estas cosas, porque uno no le puede echar toda la culpa a la policía. Si nosotros nos quedamos callados qué podemos esperar... que se siga oprimiendo.
Asumir la responsabilidad colectiva. ¿Esa idea tiene arraigo en la sociedad chilena?
No, en estos últimos años, desde que quedó la escoba en la supuesta democracia. Es decir, la sociedad ha dejado que algunos gobiernen y no ha asumido la responsabilidad de lo que está viviendo, de los procesos históricos y sociales no ha participado.
¿Y por qué no participa?
Porque al Estado, al gobierno, no le interesa que participen todos, le interesa que participen los que van a estar para el lado de ellos. Entonces hay como un descuido, una dejación de parte de la sociedad chilena en la cual: "Ia, si no tengo nada, si no tengo a nadie, ¿para qué?", "Si a mí no me pasa, ¿para qué?", "Si no tengo que verlo, ¿para qué? Me conformo con la tele".
Lo que te decía de responsabilidad significa que todos somos responsables, todos, de lo que estamos viviendo. El problema es que cuando es muy poca la gente que realmente asume que las cosas están mal y hay injusticia, pasan estas cosas, pero si todo el mundo asumiera conciencia, despertara de su ritmo de dejación o de estar dormido, podríamos construir algo distinto, podría cambiar la situación. Yo apelo a esa idea al involucrarme con ese grupo de gente: Era una simple persona que llega al sur y ahí cambia mi historia. ¡Y cambia a tal punto que he estado presa! Entonces yo ya ahí le demuestro a la gente: "¡Mira cómo estamos! ¡Mira a lo que podí llegar! Lo que me pasó a mí le puede pasar a ti, aquí hay un problema de injusticia".
Formalmente te detienen por "asociación ilícita" y "robo con violencia", no por la película.
Supuestamente, claro, no me detienen por el material. Bueno, no era la única película que yo estaba haciendo, también gané un subsidio CORFO [Corporación de Fomento de la Producción] del Fomento del Cine y la Industria Audiovisual por una película del MIR en el sur [Los sueños del comandante], también zona mapuche, que corresponde a otra época pero que la llevo hasta el día de hoy la historia. El fiscal decía: "No, si ella se esconde detrás de las películas". "A nosotros no nos interesan las películas", pero sucede que las películas se quedaron en la Novena Región un buen tiempo, fueron clonadas. Al equipo de cine que detuvieron en la casa productora, donde hay tres mapuches trabajando -que habían sido acusados en un momento de asociación ilícita-, fueron detenidos como extremistas y llevados a Temuko para ser interrogados, pero no le preguntaron ni por mí ni le preguntaron por el robo, sino que le preguntaron por los incendios que habían habido en la Novena Región. Si conocían gente, si ellos eran parte... Eso te va demostrando que para ellos era importante el tema.
Aunque la Justicia no relacionó tu detención con el 'conflicto mapuche', la asociación fue inmediata, incluso fue el eje de la campaña por tu liberación. ¿Cómo repercutió en la sociedad chilena?
Causó miedo, terror en el sur, porque hay nuevas luchas contra las hidroeléctricas [que se quieren construir] en Panguipulli, donde yo trabajaba, donde se están instalando capitales con mucho poder. Allá los mapuche se están organizando para no permitir que se instalen las hidroeléctricas. Mucha gente que ha sido de izquierda es parte del movimiento natural que se va formando en rebelión de todo este proceso que se está viviendo y la tesis que tiene el Estado chileno es que los mapuches esconden miristas, frentistas y lautaristas [MIR, Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Movimiento Juvenil Lautaro y del Mapu-Lautaro] dentro de sus comunidades. Esa construcción hace que yo, que por un lado hacía la película del MIR y por otro lado la película mapuche, sea el pollón de oro, que ellos digan: "Aquí tenemos toda la información, tenemos todo en esta persona, captamos todas las cintas, quizás que más".
Pero a la persona que cree en el Chile "moderno y económicamete próspero", ¿le generó alguna de inquietud tu detención?
No, fue una noticia grande para toda la gente que trabaja en cultura, que denuncia por lo general, los periodistas. Muchos periodistas tuvieron que ubicarse en su lugar, "aquí se está reprimiendo por libertad de expresión", dijeron. Muchos periodistas se pusieron la bandera de lucha: "Si a ella la están reprimiendo por hacer un documental, estamos mal, despertemos de esto". En el fondo fue un remezón para mucha gente, darse cuenta que antes eran los mapuches, antes eran esto y lo otro, y ahora es una documentalista por filmar, familiarizarse con el movimiento [mapuche]. "Es que a ella la van a tomar detenida y finalmente va a llegar a cualquiera de nosotros". Yo creo que los estremeció bastante la noticia de que hubieran detenido a una documentalista y que fuera acusada de tan graves causas. El hecho de que tu estás siempre grabando los sucesos que van pasando... me encontraba con los reporteros de la prensa y sucede que a casi todos los conozco. De hecho hace poco anduve en la Novena Región y eran feroces abrazos de solidaridad de los mismos reporteros de la misma prensa que publica cosas atroces, te fijai.
Hay como dos realidades en la prensa, existe una explotación de las personas, una manipulación total de la gente que labora dentro del área audiovisual de los medios -y probablemente puede que no estén nunca de acuerdo-, pero la información que ellos recogen es utilizada para fines determinados.
Tú te preguntas: "¿Por qué la prensa años antes de arrestar a un mapuche lo han tratado como terrorista?". Hace todo un trabajo de terrorismo mediático a un personaje determinado, y es porque la prensa tiene una relación estrecha con las forestales, con las empresas y con el Estado chileno. Más bien con las forestales, porque son los mismos dueños de las forestales los dueños de los medios principales. Y en el fondo el gobierno no hace nada respecto de eso, o sea, deja hacer lo que hacen.
¿La Concertación avaló públicamente el accionar judicial o tomó distancia diciendo: "La justicia es independiente"?
La Concertación es una manera de decir que hay democracia pero no la hay. Dentro de la Concertación hay muchas visiones que se han discutido en el último tiempo de cómo relacionar el tema mapuche con el Estado, de manera de tener una vida más pacífica en el sur de Chile o en general. Hay gente que no está de acuerdo con lo que se está haciendo, estoy clara con eso, pero hay una política que impera y es la que ha transado con los grandes poderes económicos, que es la derecha. Entonces, lo que correspondía hace tiempo es que la Concertación dividiera, pero el poder es tan fuerte... Viven engañados de que la democracia debe ser así, y prefieren el silencio, quedarse callados, porque así van dando la imagen de que Chile es pacífico, no hay problemas, no hay conflictos. Hay una auto-mentira, hay un autoengaño de la gente que está gobernando.
¿Pero el gobierno tuvo que pagar algún costo por las repercusiones de tu caso? ¿Se dañó su imagen?
Sé es que al ministro de Relaciones Exteriores [Alejandro Foxley Rioseco] se le colapsó su sistema de computación de todas las cartas del mundo que le llegaron, y se preocuparon. Llegó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pusieron una demanda contra el Estado por las películas que habían sido sacadas del lugar. También la Organización Mundial contra la Tortura hizo una denuncia. Todo eso está en trámite. Esa imagen de que en Chile no hay problemas, que estamos en forma pacífica, todo el mundo vive feliz, que ya la democracia llegó a su cúspide, se le fue a la punta del cerro al ver que toda la opinión internacional estaba diciendo: "Oye, no. Era verdad entonces que estabas reprimiendo a mapuches, que estabas reprimiendo a la gente. Ahora estás reprimiendo a una documentalistas, ¿cómo es posible?". Cartas de todas partes, solidaridad por todas partes, compañeros que han sido destacados a nivel nacional después de la dictadura militar también llamaron la atención al Estado chileno, al gobierno, para que parara la intervención que estaba realizando. Los documentalistas se unieron, hicieron una carta.
De las filmaciones, ¿el Estado está obligado a devolvértelas en algún plazo?
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos exigió al gobierno que respondiera por el trabajo audiovisual de Los Sueños del Comandante y Newen Mapuche a fecha del 15 de octubre como plazo máximo.
Recuerdos de Chile sin tiempo:
Me estaba duchando cuando llegaron. Había un colega de fotografía que me estaba esperando y me dice: "Te buscan abajo", yo estaba en un segundo piso. Bajé la escalera y todos encima mío, nadie se identificó. Desde ese instante se me vino a la mente la CNI [Central Nacional de Inteligencia, activa durante la dictadura pinochetista], porque me dicen: "Usted está detenida, tiene que acompañarnos", y aparecieron armas por todos lados, y hombres de civil por todas partes -aproximadamente 40 personas. Me suben al tiro a un auto, para llevarme se suponía, pero no me llevan. Me retienen tres o cuatro horas ahí, interrogándome adentro del auto con vidrios polarizados. Me preguntaban por un montón de gente que no conozco y me preguntaban también por un montón de cosas, hechos, situaciones. Y trabajaron la parte psicológica conmigo: se subía un tipo de civil adelante, con un archivo de fotos, y era muy simpático, muy amable; después se subía otro, y era muy pesado conmigo. Y así, un juego, era un espectáculo.
Y todo lo que allanaron yo no tuve acceso a ver ni a firmar nada. Hicieron firmar a la señora que estaba trabajando dentro de la productora, que es analfabeta y que la amenazaron con llevársela presa si no firmaba el documento que dice que apenas hay unas cuantas cintas y unas cuantas cosas, y se llevaron casi toda la productora.
Entonces, "¿De qué estamos hablando?", dices tú, porque el trato es igual o peor, quizá, no sé [que en tiempos de dictadura]. La parte de la tortura es la misma que han aplicado durante años, la única diferencia que yo tuve es que no nos aplicaron corriente. Después me llevaron para Panguipulli con la amenaza de que allí me iba a encontrar con gente que no iba a poder negar que la conocía. Cuando iba llegando a Panguipulli me dijeron: "Aquí estamos donde tu ensayas con la orquesta". Y cuando ya estaba ahí, en el lugar, me dicen que me baje para declarar y para mostrar los instrumentos de música que yo guardaba ahí -que escondía las armas, fusiles y no sé qué más. Entonces dije que no me iba a bajar porque yo había dejado mi corazón en Panguipulli con los niños, que había puros niños allí, que no iba a hacer esa estupidez. Me empezaron a empujar y finalmente los niños se dan cuenta que estoy dentro de ese auto, que me están prácticamente torturando. Me hacen bajar del auto y yo me tiro debajo, y les dije: "Bueno, pásenme por encima si quieren que entre, pero yo no voy a entrar". Me puse a llorar, de todo un poco, y al final el jefe de todo dijo: "Ya, ingrésenla al auto y enciérrenla". Me encerraron adentro del auto y ellos ingresaron. Después me llevaron a Temuko y quedé incomunicada, totalmente incomunicada. Pedí teléfono para llamar a mi hija, a mi familia, nadie me dio un teléfono. Decían que volvería si colaboraba... volvería a la casa a la tarde y así iba a ver a mi hija.
¿Eran fotos de comuneros y dirigentes mapuche lo que te mostraban?
No, de todo. Era gente que no se veía mapuche, que eran dirigentes, muchos eran miristas, habían otros que eran mapuches. Hacían dibujos ellos de una futura rebelión en el sur de Chile, esa es más o menos la visión que hay. Entonces yo dije [pensé]: "No, estos tipos están más locos que... ¿Qué es lo que se están imaginando?". "Oye, si yo soy documentalista", le explicaba. Y me decían: "No, si nosotros sabemos todo lo que tu hací, nosotros te venimos investigando hace dos años. Sabemos con quién te juntai, quién es tu pareja, con quién te veí, cuáles son tus amigos. Pa dónde viajai allí te seguimos nosotros. Ayer estuviste allá en la montaña, ¿cierto? Buscando una locación supuestamente", decía uno. "Si sabemos todo de ti. Tomaste ron ayer. Tomaste ron ¿sí o no?" Ahí pensé: "¿Habrán puesto micrófonos en mi casa? ¿Quizá cuándo?". Y empecé a recordar que dos meses atrás se quedó el sonidista a dormir ahí, abrió la ventana y cayó intacta. No tenía bisagra, no tenía nada. "Sí, pusieron micrófonos. No hay otra manera." Sabían todo lo que estaba pasando dentro de la casa, todo lo que allá se hablaba, los que llamaban, la gente que interactuaba dentro de la productora.
FUENTE: Coletivo Pueblos Originarios Indymedia Argentina

ELENA VARELA Y SU DEFENSA DESDE LA CARCEL
Por Jaime Díaz Lavanchy / La Nación Domingo

“Estoy presa por la información que manejo” Ha sido acusada de terrorista, de pertenecer al MIR y participar en un asalto. Sin defensa ante la opinión pública, ha sido vinculada también a un asesinato. La documentalista detenida mientras grababa su película “Newen Mapuche” alega su inocencia.

La documentalista Elena Varela fue detenida el pasado 7 de mayo mientras realizaba su película "Newen Mapuche". Se le acusa de ser la autora intelectual de un asalto supuestamente perpetrado por ex miristas en la VI Región. Desde su detención, la documentalista no ha tenido la oportunidad de comunicar su versión de los hechos, ni menos aún ha podido denunciar las torturas que dice haber sufrido. Sólo la ha visitado su madre, sus hermanos, su padre, que además es diácono, y su hija de 16 años, que está destrozada por el encierro de Elena. Su abogado presentó un recurso de amparo que fue rechazado por la Corte de Rancagua. El pasado viernes acompañamos a Patricio Quevedo, de Amnistía Internacional Chile, y Paulina Acevedo, del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, hasta la cárcel de Rancagua y así logramos entrevistar a Elena Varela. Esto es lo que nos dijo.
Tu abogado asegura que has sido víctima de torturas. ¿Puedes explicar tu versión de los hechos?
A mí me detienen en el sur, entran a mi casa más de 20 policías armados y sólo uno llevaba placa de Investigaciones. Los demás estaban todos vestidos de civil. Me subieron a un auto de vidrios polarizados y me llevaron encañonada todo el rato. No me dejaron hablar con un abogado en 24 horas, no me dijeron de qué se me acusaba. Me detuvieron a las nueve de la mañana del día 7 de mayo y me tuvieron sin comer ni tomar agua durante todo el día. Además, me obligaron a estar de pie toda la tarde, como seis horas, mirando contra la pared. Después de todo eso, me interrogaron. A las dos de la mañana un oficial golpeaba la mesa tratando de obligarme a decir lo que él quería escuchar.
¿Eso fue lo peor?
No, lo peor fue que los policías me hacían pensar que a mi hija podía pasarle algo malo si su madre no estaba con ella. Eso me afectó mucho. Yo trato de seguir optimista, no puedo imaginar que todo pueda ser tan malo, que esta sociedad pueda ser tan perversa. Pero lo que más me afecta es mi hija que viene todos los domingos. La América sólo tiene 16 años y está muy dañada. Ella es la que más me preocupa. Tiene miedo de estar en la casa, miedo de salir a la calle, miedo de que me pase algo a mí. Está aterrorizada, se está enfermando, la veo muy mal.
¿Alguien más te apoya, te visita?
Yo sé que afuera hay mucha gente que me está apoyando, gente que está pidiendo mi libertad. Aquí he tenido el apoyo de toda mi familia. Me visitan mis padres y mis hermanos, vienen todas las semanas. Eso ayuda mucho. Mi familia es muy cristiana, muy unida y mi padre es diácono. Nos apoyamos los unos en los otros y confiamos en Dios y en que todo tiene que tener algún sentido.
"SOY UNA PRESA POLÍTICA"
¿En qué circunstancias te detuvieron?
Me detuvieron cuando estaba grabando mi película "Newen Mapuche", sobre el conflicto entre los mapuches y las forestales. Pero no supe hasta que llegué a Rancagua que me estaban acusando de un asalto.
¿Y tú aseguras que eres inocente?
Sí, soy inocente.
¿Por qué estás presa, entonces?
Por realizar "Newen Mapuche", una película que tiene financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual, pero que es bastante conflictiva para el Estado, para el sistema. Yo creo que estoy en la cárcel por hacer mi película.
¿Se trata de un montaje?
Sí, las policías, los sistemas de inteligencia, tienen la visión de que el pueblo mapuche es revolucionario, es terrorista y que está vinculado a grupos de izquierda subversivos, y basta que uno entreviste a algún activista prófugo de la Ley Antiterrorista para que altiro te acusen de lo mismo, de ser terrorista.
¿Confirmas que la principal motivación de tu procesamiento sería incautar tu documental con fines de inteligencia?
Sí, estoy presa por mi trabajo profesional como cineasta, por la información que manejo, por interactuar con activistas mapuches que luchan por lo que creen, por entrevistar a personas de comunidades mapuches que han sido muy reprimidas y que no se atreven a decir nada, porque sé muchas cosas tan crueles que me llegan a enfermar. El pueblo mapuche ha sido humillado, ha sido perseguido. ¡He visto tanta gente aplastada emocionalmente, siquiátricamente, tanta gente que no se atreve a hablar! Por eso estoy presa.
¿Qué es lo que más te duele?
¡Los niños, los niños enfermos de Temucuicui! Se ve en sus dibujos. En sus dibujos ellos pintan militares dentro de sus casas, explosiones de bombas lacrimógenas. ¡Eso es lo que no quieren que se sepa! Y quieren saber, además, dónde están los mapuches que están luchando, para exterminarlos, como quieren hacer conmigo. Yo quise hacer una película y me encarcelaron. Esta es una manera de exterminarme, de silenciarme.
¿Te sientes una presa política?
Sí, me siento presa política. Pero no porque tenga militancia política. Yo me considero militante de la vida, de la humanidad, del planeta. No soy de ningún partido. Soy sensible a los problemas sociales. Soy sensible cuando a alguien lo persiguen, soy cristiana también. Entonces no puedo ocultar lo que está sucediendo, el dolor de la gente mapuche.
"LO QUE YO QUERÍA CONTAR"
¿Cómo nace tu preocupación por el pueblo mapuche?
Sinceramente, cuando yo me fui a investigar, a grabar a la IX Región, tenía una visión academicista de los mapuches. Lo que yo quería era investigar la música mapuche, saber cómo construían sus instrumentos, porque yo además de cineasta soy profesora de música. Pero el primer día que entré a una comunidad empecé a darme cuenta de la represión que sufren, y pensé: "¡No saco nada con estudiar la música mapuche, si ellos no pueden vivir!".
¿Qué viste que te cambió tanto?
Vi que están empobrecidos, que sus tierras están secas, que detrás de las forestales hay todo un aparataje político, político-militar, y vi que la industria forestal se gasta toda la plata que sea necesaria para acallar a cualquier persona que se rebele contra el sistema. Los allanamientos a las comunidades mapuches son constantes y terribles. Yo creo que algunos todavía buscan entre los mapuches a ese terrorista que imaginó Pinochet, un terrorista que nunca van a encontrar en la zona mapuche, porque no existe.
¿Hubo algún momento clave en el proceso de acercamiento al mundo mapuche?Un día en que allanaron estuve detenida con los mapuches, sólo unas horas. Y de repente dicen: "¡Ya, usted no es mapuche, entonces puede irse!". En ese momento yo vi discriminación y racismo. Después vi el sufrimiento de los niños, conocí a los presos políticos mapuches, en fin. Uno no puede quedarse inmóvil cuando ve tanto dolor.
¿Eso querías contar en tu película?
Quería dejar impregnada esa realidad, la que vive el pueblo mapuche. Yo no pensé en retratar a un Estado o Gobierno. Yo quería mostrar un mundo cruel, ¿me entiendes? Un mundo que nosotros mismos estamos fomentando, que estamos amparando como sociedad, gracias a que existen leyes hechas para reprimir, para encarcelar.
¿De dónde viene la represión?
De este mundo cruel, de este sistema injusto que busca proteger sus intereses políticos y económicos, de este sistema maquillado que por un lado habla de justicia y por el otro nos trata con injusticia.
Tú le pediste a la ministra de Cultura que viniera a visitarte. ¿Por qué?
Le pedí que viniera para contarle bien lo que había pasado, porque aquí también hay un problema que afecta al arte, a mi película, a mi libertad para expresarme.
¿Y sabes si piensa venir?
No, no me ha dicho nada, sólo me escribió una carta donde me decía que iban a hacer una copia de mi documental, para que no se perdiera. No puedo decirte más porque casi no sé nada de lo que pasa afuera.
¿Te arrepientes de lo que hiciste o te lo cuestionas?
No, al contrario. Tengo un dolor muy grande por no poder mostrar lo que tenía para mostrar. Pero tengo que ser fuerte, porque el dolor de los mapuches lo estoy sufriendo ahora yo, en carne propia. LND

;;