"¿Por qué nunca nos dijeron ellas... nuestras abuelas, nuestras madres, cuáles eran las batallas que habíamos perdido... las batallas que nunca peleamos? Habríamos entendido así la totalidad de nuestra derrota... y entenderíamos quizá, cómo fue que a través de la religión, la locura y la frigidez lloramos nuestra pérdida? ¿Por qué callaron la esclavitud? ¿Por qué callaron sobre la violencia, el incesto, la prostitución y su propia falta de placer? ¿Por qué nunca nos hablaron, nunca nos nombraron nuestras heroínas?, ¿las amazonas, las luchadoras, las valientes?

Phyllis Chesler, "Mujer y Locura".
Di NO a la violencia contra las mujeres
La violencia contra las mujeres sigue siendo una de las formas más odiosas, sistemáticas y frecuentes de violación de los derechos humanos en el mundo. Es una amenaza para todas las mujeres y un obstáculo para todos nuestros esfuerzos de desarrollo, paz e igualdad entre hombres y mujeres en todas las sociedades.
Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1961 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo. La celebración de la fecha se hizo extensiva internacionalmente porque el asesinato de las tres mujeres, luchadoras por la libertad de su pueblo no fue un hecho aislado; otras mujeres de este mundo han sufrido y sufren aún los abusos, asesinatos, encarcelamientos y torturas por sus posiciones políticas y por defensa a la justicia.

¿Quiénes eran las hermanas Mirabal?
Patria, Minerva, Maria Teresa y Dedé nacieron en Ojo de Agua, cerca de la ciudad de Salcedo, en la región de Cibao de la República Dominicana, hijas de Enrique Mirabal y María Mercedes Reyes. Las hermanas Mirabal –“las Mariposas” - eran activistas políticas y símbolos muy visibles de la resistencia a la dictadura de Trujillo. Fueron encarceladas repetidamente, junto con sus maridos, por sus actividades revolucionarias en defensa de la democracia y la justicia. El 25 de noviembre de 1960, tres de las hermanas Mirabal (Minerva, Patria y María Teresa) fueron asesinadas junto con Rufino de la Cruz por miembros de la policía secreta de Trujillo. Las tres mujeres se dirigían, con Rufino conduciendo, a Puerto Plata a visitar a sus maridos encarcelados. Los cuerpos de las tres hermanas fueron encontrados en el fondo de un precipicio con los huesos rotos y estranguladas. La noticia de estos asesinatos conmovió y escandalizó a la nación. El brutal asesinato de las hermanas Mirabal fue uno de los eventos que contribuyó al impulso del movimiento anti-Trujillo. Trujillo fue asesinado el 30 de mayo de 1961 y su régimen cayó poco después.
Las hermanas se han convertido en símbolos de la resistencia, tanto popular como feminista. En los años después de su muerte, las hermanas Mirabal han sido conmemoradas en poemas, canciones y libros. Una exposición de sus pertenencias se ha montado en el Museo Nacional de Historia y Geografía; se ha puesto en circulación un sello postal en su memoria y, una fundación privada está recaudando dinero para convertir en museo la casa de la familia en su pueblo natal. El 8 de marzo de 1997, Día Internacional de las Mujeres, se inauguró un mural en el obelisco de 137 pies (que Trujillo había erigido en su propio honor) en Santo Domingo. En la pintura mural del obelisco se ven imágenes de las cuatro hermanas y se titula Un Canto a la Libertad.
Para más información, consultar la narración de ficción de Julia Álvarez sobre las hermanas Mirabal en su novela de 1992, En el Tiempo de las Mariposas; el libro de Bernard Diederich Trujillo: La Muerte del Dictador; y The Mirabal Sisters, en Connexions, revista internacional sobre mujeres, nº 39, 1992.
Las mujeres activistas observan el 25 de noviembre como día contra la violencia desde 1981.
Conmemorar el 25 de noviembre de cada año se convierte pues, en un acto de denuncia y lucha en contra de las múltiples formas de violencia ejercidas contra la mujer en cualquier lugar del mundo. Nadie en su sano juicio puede cuestionar la importancia del tema. Menos aun puede contradecir el mundo donde domina la ley del más fuerte; la solución violenta de los conflictos está a la orden del día. La violencia contra la mujeres en el entorno familiar es el crimen encubierto más frecuente en el mundo. Y sólo salta a la luz en situaciones extremas: ancianos(as), niños y niñas maltratados severamente o abusados, mujeres golpeadas o asesinadas por sus propias parejas. La violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres constituye la más frecuente violación de los derechos humanos, expresada frecuentemente en el ámbito familiar con graves consecuencias para las víctimas. Esta situación se agrava por el deficiente sistema judicial y la visión machista de los derechos.
Desde el Estado se han implementado algunas acciones de orden público y normativo que, dada la magnitud del problema, no son suficientes. Sin embargo, a pesar de los avances en el campo de los derechos de las mujeres, el desconocimiento de los mismos en materia de violencia familiar y sexual, por parte de las mujeres, la población y autoridades encargadas de su aplicación son limitantes en este campo. Por ello, la promoción, protección y cumplimiento de los derechos de las mujeres es una tarea que nos compete a todos(as), particularmente al Estado. El combate a la violencia de género y el establecimiento de pautas de prevención, si bien es constante, deja aún vacíos que deben superarse, enfrentando el problema desde una perspectiva integral.
En algún momento de sus vidas más de la mitad de todas las mujeres latinoamericanas han sido objeto de agresiones en sus hogares.
Un 33 por ciento fue víctima de abusos sexuales entre las edades de 16 y 49 años, mientras 45 por ciento recibió amenazas, insultos y la destrucción de objetos personales.
¿Sabe que el abuso físico es la mayor causa de lesiones entre las mujeres?
¿Y que es responsable de mayor número de lesiones y muertes que la combinación de todos los accidentes automovilísticos, ataques callejeros y violaciones?
¿Y que casi 4 mil mujeres mueren todos los años como resultado de la violencia doméstica?
La violencia doméstica no se limita a los pobres o a personas de cierta raza o grupo étnico prevalece en toda la sociedad. El número de mujeres maltratadas en el país es alarmante.
Según el DIF, la violencia intrafamiliar afecta a más de 35 millones de personas, 18 mil mujeres son maltratadas por su pareja a diario. En el último año, 79 mujeres murieron por lesiones severas producto del maltrato.
UNIFEM / News & Events / Statements
Esta página disponible en English Español
Declaración
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer – Mensaje de la Directora Ejecutiva
Ms. Inés Alberdi, Directora Ejecutiva, UNIFEM
Fecha: 21 de noviembre de 2008
Ocasión: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 25 de noviembre de 2008
Este año, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer marca un momento clave en la lucha mundial para acabar con la violencia hacia las mujeres.
La promoción de acciones a nivel territorial y nacional ha posicionado el tema en un nivel central en las Naciones Unidas. En marzo de 2008, el Secretario General lanzó su campaña mundial, UNiDOS para poner fin a la violencia contra las mujeres. Su duración hasta 2015, fecha límite para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), constituye un desafío para todas y todos nosotros, para los gobiernos, la sociedad civil, así como para la comunidad internacional, a fin de tomar las acciones necesarias para acabar con esta recurrente violación de los derechos humanos.
El 19 de junio, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, adoptó unánimemente la resolución 1820, que reconoce la violencia sexual en contextos de conflicto armado como una amenaza a la paz y seguridad nacional e internacional. La resolución hace un llamado a todas las partes involucradas en el conflicto para tomar acciones decisivas para proteger a las mujeres y las niñas. Exhorta, asimismo, a las instituciones de seguridad internacional, a que aseguren la participación de las mujeres en todos los aspectos de la resolución del conflicto y construcción de paz para que aseveren la reparación de los crímenes cometidos.
La resolución 1820 combinada junto a la resolución 1325, conforman una plataforma poderosa para construir acciones efectivas que terminen con la impunidad de la violencia contra las mujeres y aseguren la participación de las mujeres en todos los aspectos relativos al restablecimiento de las instituciones y comunidades.
Este 25 de noviembre también marca la culminación de la primera fase de la campaña de UNIFEM:
Di NO a la Violencia contra las Mujeres, la cual es parte de la iniciativa UNiDOS para poner fin a la violencia contra las mujeres, del Secretario General de las Naciones Unidas. El gran apoyo recibido demuestra el movimiento creciente de personas que buscan con urgencia soluciones para acabar con la violencia hacia las mujeres.
Ahora, debemos aprovechar este momento para lograr el involucramiento de gobiernos en la implementación de las leyes y políticas existentes. A pesar del hecho de que más gobiernos que nunca sancionan actualmente estas leyes, sigue registrándose una brecha considerable en sus efectivas aplicaciones. Para proteger a las mujeres de la violencia y responder a las necesidades de las sobrevivientes, urgimos la adopción de marcos de rendición de cuentas, con estándares mínimos de protección y respuesta. Estos marcos permiten facilitar la evaluación del grado en el que un país promueve los derechos humanos de las mujeres.
Entre las medidas que deberían existir se cuentan:
Respuesta pronta de la policía, el sector salud y los servicios legales, sin costo alguno, para mujeres y niñas de bajos recursos;
Albergues y opciones seguras para las mujeres sobrevivientes o que huyen de situaciones que ponen en peligro sus vidas;
Líneas de atención nacionales disponibles las 24 horas del día para reportar abusos y buscar protección;
Servicios básicos en caso de emergencias y cuidado inmediato para las mujeres y niñas que fueron víctimas de abuso y violencia sexual; y
Sistema de rendición de cuentas judicial y planes de acción nacionales para poner fin a la discriminación y promover la igualdad.
La campaña del Secretario General, UNiDOS, ofrece un plan para la implementación y la acción concertada. Alianzas entre las Naciones Unidas y los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, hombres y juventud, y la comunidad religiosa arrojan resultados prometedores. Entre ahora y 2015 debemos trabajar todas y todos juntos para hacer de la implementación nuestra prioridad número uno.
¡UNETE a la Campaña firmando en http://www.dinoalaviolencia.org/!

EL FEMINICIDIO SÍ EXISTE EN CHILE

Corroborando las denuncias de un estudio presentado en Chile sobre la nula eficacia de las medidas de protección para una mujer golpeada, un hombre mató a su ex esposa durante el Día Internacional por la No Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre del 2004. Triste manera de constatar que el feminicido sí existe en Chile.
En Chile, según datos del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), un 50 por ciento de las mujeres casadas es víctima de violencia intrafamiliar.

Carmen Torres (Mujereshoy)
Magaly Jara tenía 35 años. Había denunciado a Víctor Astudillo, de 39 años de edad, su ex marido, por violencia intrafamiliar hace unos tres meses. Estaba angustiada y temía por su vida. La justicia prohibió entonces al individuo acercarse al hogar que ambos compartían con anterioridad junto a sus cuatro hijos. Pero una vez decretada la prohibición de acercamiento, la justicia no hizo lo que debía: verificar que la medida de protección se cumpliera. Demasiados hechos de violencia. Insuficiencia de efectivos policiales para supervisar el estado de la situación de la mujer golpeada. Negligencia judicial y policial. Consideración de la violencia contra una mujer como algo natural. Resultado: una mujer asesinada por su ex marido. Estrangulada, después de ser violada por el mismo hombre que, probablemente, alguna vez le dijo que la amaba. Magaly Jara era una persona. Pero fue asesinada por ser mujer. Por querer terminar una convivencia de violencia. Porque su ex marido le había dicho que ante una separación definitiva, prefería verla muerta. Porque él se sentía dueño de ella. Magaly Jara es, a todas luces, un típico caso de feminicidio, o femicidio, como otras autoras llaman al asesinato de mujeres en razón de su sexo femenino.
A diferencia de un homicidio, como, por ejemplo, matar a una persona –mujer u hombre– en el curso de un asalto, robo u otro delito, el feminicidio es el resultado extremo de la violencia contra las mujeres y sucede tanto en el ámbito privado como público.
En el feminicidio, se mata a una mujer porque es mujer. Ejemplos hay muchos. Mujeres, jóvenes o adultas, de Ciudad Juárez, de Ciudad de Guatemala, de Alto Hospicio (Chile) y hasta de la tranquila ciudad de Montreal, en Canadá, han sido asesinadas por odio, venganza, despecho. Los victimarios son hombres, parejas, ex parejas o familiares, acosadores, agresores sexuales y/o violadores.
Una sobreviviente Estela es una mujer chilena que vivió durante 18 años la violencia de su pareja.
Él la amenazaba con un revólver y riendo a carcajadas, le apuntaba en la sien. “Vamos a jugar a la ruleta rusa”, le decía. “Me aterrorizaba, llegaba a orinarme de miedo”, recuerda aún con los ojos vidriosos. Al día siguiente, nada había pasado. Ellos eran un perfecto matrimonio de clase alta que disfrutaba de la más refinada vida social. Pero en el 2000 todo cambió y luego de varias denuncias por violencia intrafamiliar, Estela comenzó a defenderse de las agresiones hasta que en junio de ese año, asesinó a su marido en defensa propia. Pero más que una homicida, Estela es hoy una sobreviviente. El proceso judicial continúa y como pocas veces, se consigna en él la espiral de violencia en la que estaba sumida esta mujer de 44 años. “Podría haberme matado a mí y a los niños”, asegura y recuerda los detalles de aquella noche fatal en la que le disparó al padre de sus hijos mientras –después de golpearla brutalmente– intentaba ahorcar al más pequeño de ellos, de sólo 12 años. Había una orden precautoria, pero la ley fue letra muerta y a cuatro años de aquel episodio, Estela lo sabe a ciencia cierta.
El estudio, Estela y Magaly
En la víspera del feminicidio de Magaly Jara y del Día Internacional por la No violencia contra la Mujer, en la capital chilena se presentaban los resultados del estudio Femicidio en Chile, que Naciones Unidas encargó a la Corporación La Morada.
Estela está en la sala de la conferencia de prensa y escucha atentamente la presentación del estudio escondida tras una mampara, alejada de la prensa que intenta enarbolarla como la cara visible de la violencia intrafamiliar ABC1.
Es la primera vez que sale de su encierro hogareño y no puede creerlo. “No soy la única ¿viste?”, dice en voz baja. La investigación, realizada por Camila Maturana y Gloria Maira, del Área de Ciudadanía y Derechos Humanos de la Corporación La Morada, y coordinada por Soledad Rojas, de la misma institución, y representante de la Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual, constató que, al menos, 84 mujeres fueron víctimas de feminicidio en Chile entre los años 2001 y 2002. Para llegar a tal cifra, las autoras del estudio –de carácter exploratorio– revisaron y analizaron los sistemas de registros y estadísticas oficiales sobre defunciones y delitos de los años mencionados, realizaron entrevistas semidirigidas a informantes clave de instancias a cargo de esos registros y estadísticas, examinaron los expedientes judiciales de asesinatos de mujeres en los tribunales de justicia de la Región Metropolitana (que incluye a la capital chilena) y revisaron la prensa escrita de 2001 y 2002.
Los principales hallazgos
El estudio constató que de los 57 homicidios contra mujeres cometidos en Chile entre los años 2001 y 2002 en la Región Metropolitana, 28 correspondían a la categoría de feminicidio, es decir, la mitad de los casos. Además, la revisión de un diario dedicado a la “crónica roja” (La Cuarta) permitió identificar 71 casos de feminicidios cometidos en el territorio nacional en el período mencionado. Las investigadoras, al relacionar la información aparecida en el periódico con los feminicidios identificados en la revisión de expedientes en la Región Metropolitana, observaron que 13 de esos casos no habían sido reportados por el medio escrito. Esto hace afirmar a las autoras que en Chile, entre los años 2001 y 2002, se cometieron, por lo menos, 84 feminicidios. Uno de los resultados más relevantes del estudio es la ausencia de registro del sexo de las víctimas y del vínculo con el agresor, lo que impide identificar el número real de mujeres asesinadas por razones de género. Otros datos clave para reconocer al feminicidio, tales como las circunstancias y los móviles de estos crímenes o los antecedentes de violencia del femicida, no son considerados relevantes durante los procesos judiciales.
Los registros presentan otra falla.
A pesar de que han aumentado las denuncias por parte de las mujeres por violencia intrafamiliar desde la entrada en vigencia de la Ley de Violencia Intrafamiliar (1994), los registros no permiten establecer el número de mujeres que alguna vez presentó una denuncia por violencia intrafamiliar y que fue asesinada por el denunciado. Ello se debe a la ausencia de conexión entre las denuncias de violencia intrafamiliar realizada por la policía (Carabineros) y el feminicidio investigado en el proceso judicial. Para agravar más las cosas, el estudio señala que la consideración de la violencia intrafamiliar como una simple falta minimiza su gravedad, lo que deja a las mujeres sin medidas de protección eficaces ni redes institucionales de apoyo que resguarden su integridad física y moral. Tampoco se tienen en cuenta de manera relevante los antecedentes de violencia del homicida a la hora de enjuiciarlo. De hecho, dicen las investigadoras, “en la investigación judicial poco se indaga sobre la existencia de violencia o amenazas de muerte y no se buscan pruebas en ese sentido”. Tal situación se da a pesar de que, en muchos casos, los testimonios de los parientes y cercanos a la víctima confirman los hechos anteriores de violencia y amenazas.
Las conclusiones y recomendaciones
La investigación señala las siguientes conclusiones:
El femicidio, como manifestación extrema de la violencia de género, existe en Chile y carece de visibilidad pública.
• Las mujeres no cuentan con medidas de protección eficaces ni de redes institucionales de apoyo que resguarden su integridad física y su vida.
• La legislación y las políticas públicas adoptadas en el país en los últimos diez años han sido insuficientes para prevenir la violencia contra las mujeres y evitar las muertes derivadas de su posición subordinada en la sociedad.
• La disponibilidad de la información es condición para la formulación de políticas efectivas para la erradicación de la violencia contra las mujeres y la prevención del femicidio. Los actuales sistemas de registro no consignan ningún tipo de datos relativos al femicidio.
• La caracterización del femicidio como ‘crimen pasional’ y la existencia de atenuantes (“obrar por estímulos tan poderosos que naturalmente hayan producido arrebato y obcecación”) para su juzgamiento son expresión de la naturalización de los crímenes de género.
• El reconocimiento del femicidio vuelve a poner en el debate la violencia de género contra las mujeres como una violación de derechos humanos fundamentales aún pendiente de resolver en la sociedad chilena.
Entre las recomendaciones
Las autoras del estudio llaman al Estado a “adoptar una legislación pertinente e implementar medidas efectivas para atender la violencia contra las mujeres como un fenómeno específico y transversal de la sociedad”.
A este respecto, la primera medida debería ser diseñar e implementar una política nacional que aborde íntegramente los aspectos de prevención, tratamiento y reparación a las afectadas por violencia de género.
En términos de prevención habría, entre otras cosas, que hacer campañas públicas en rechazo de toda forma de violencia contra las mujeres y capacitar a los funcionarios judiciales que se relacionan con los feminicidios.
En términos de atención y reparación, el estudio propone definir a las mujeres afectadas por violencia como población prioritaria en las políticas gubernamentales y asignar un presupuesto a nivel de las comunas para la atención en violencia. En el estudio también se plantea introducir modificaciones legislativas que permitan sancionar penalmente todas las formas de violencia contra las mujeres.
Finalmente, se recomienda implementar un sistema de información centralizado sobre violencia contra las mujeres y feminicidio a cargo del Ministerio del Interior e introducir modificaciones en los sistemas de registro de homicidio en el Ministerio Público y de los registros policiales y judiciales, además de asegurar el acceso público a esta información.
Más informaciones:
Corporación La Morada Fonos: (56-2) 442 9632 / 442 9633.
* Con el aporte de Paola Dragnic, periodista chilena. * Femicidio y feminicidio: Existe un gran debate en el movimiento de mujeres y feminista acerca de la manera de llamar a los asesinatos contra las mujeres en razón de su sexo. Las autoras de la investigación Femicidio en Chile se basaron en la terminología usada por Jill Radford y Diana Russell, autoras del libro Femicide: The Politics of Woman Killing, de 1992. Marcela Lagarde, teórica, antropóloga y diputada mexicana, establece que la categoría feminicidio es parte del bagaje teórico feminista introducido por estas autoras estadounidenses bajo la denominación femicide que, traducida a nuestro idioma es femicidio, término homólogo a homicidio, que sólo significa asesinato de mujeres. Sin embargo, para marcar una diferencia con ese término, Lagarde escogió la voz feminicidio para hablar de genocidio contra las mujeres, lo que lo convierte en un concepto de significación política. Nosotras, en nuestro portal, hemos optado por feminicidio, pero en este artículo, cada vez que se hace una cita textual de la investigación chilena, hemos respetado el término utilizado por sus autoras. De allí el uso de ambas palabras.
Fuente: Mujereshoy, Paola Dragnic.

! NO A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER !

Reportaje de TVN gana premio periodismo de la infancia convocado por Junji. 21-11-2008 El reportaje ganador abordó el tema de la integración social, que trata sobre un colegio que basa su programa educacional en la integración real entre niños chilenos y peruanos. El jurado presidido por la Premio Nacional de Periodismo 2007, Faride Zerán, otorgó, además, menciones honrosas a The Clinic y Revista Caras, y un reconocimiento especial a Revista Paula por su sostenida cobertura con calidad a temas de infancia.

El reportaje audiovisual “Integración sin límites” de la periodista Carolina Segura de Televisión Nacional de Chile (TVN), ganó la primera versión del concurso Premio Periodismo de la Infancia 2008, organizado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y que convocó a periodistas de los principales medios de comunicación del país en formato impreso, televisivo y radial. La presidenta del jurado, Faride Zerán, fue quien anunció al ganador del premio otorgado por primera vez en Chile, destacando que hubo absoluto consenso en el ganador. Sobre el documental, que trata sobre un colegio que basa su programa educacional en la integración real entre niños chilenos y peruanos, Zerán señaló que “se trata de una pieza periodística que reúne varios méritos, como su temática referente a la integración de inmigrantes en un país que tradicionalmente ha tenido una cultura discriminatoria hacia los ellos. Además, este reportaje muestra el otro lado: la responsabilidad de educar a los niños chilenos en la importancia y el respeto por la diversidad cultural. Muestra la preocupación por instalar un tema poco difundido, más aún en la televisión informativa”, explicó.
El reportaje fue seleccionado, además, por contribuir convincentemente a derribar mitos y prejuicios xenófobos que muchos chilenos aún tienen. “El jurado está convencido de que el periodismo también debe tener esta responsabilidad social y pedagógica. En esta primera versión del Premio Periodismo de la Infancia 2008 postularon cerca de 60 trabajos, entre crónicas y reportajes de distintos formatos, como prensa escrita, radio y televisión, dentro de los cuales el jurado eligió además dos menciones honrosas para los reportajes “Víctimas invisibles del femicidio”, de la periodista Silvia Peña de Revista Caras y “El paco que mató al niño” de Verónica Torres, publicado en The Clinic.
El jurado estuvo compuesto por profesionales de primer nivel: Faride Zerán, Premio Nacional de Periodismo 2007; Álvaro Díaz, periodista, creador de 31 minutos; Kena Lorenzini, fotógrafa, fotoperiodista y sicóloga; Egidio Crotti, representante de UNICEF para Chile; el periodista y documentalista Jorge Leiva; la directora del Área Social de la Presidencia de la República, María Eugenia Hirmas, y la vicepresidenta ejecutiva de la Junji, María Estela Ortiz. Todos ellos, además, otorgaron un premio especial a la revista Paula en reconocimiento por su labor, aporte y cobertura noticiosa en temas de primera infancia.
MILENA VODANOVIC, Directora de revista Paula, recibe reconocimiento.
Con respecto al rol de los medios, la vicepresidenta ejecutiva de Junji, María Estela Ortiz, destacó el trabajo sostenido de la revista Paula, señalando que es un medio donde “es posible constatar desde una mirada del lector, que existe una decisión editorial sostenida de plantear y tratar diversas temáticas que involucran a la infancia, y desde distintos puntos de vista”.

En la premiación, que convocó a periodistas de distintos medios de comunicación del país, la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, María Estela Ortiz, destacó el trabajo sostenido de revista Paula, señalando que es un medio donde “es posible constatar desde la mirada del lector, que existe una decisión editorial sostenida de plantear y tratar diversas temáticas que involucran a la infancia, desde distintos puntos de vista”.

Las periodistas Francisca Araya y Carolina Solari junto a Milena Vodanovic.

Los reportajes que hicieron posible esta especial distinción son: Sara ha vuelto y El colegio de Camila Couve, de la periodista Carolina Solari; Los que quedaron en pie y Grandes jardines para los pequeños, de Francisca Araya y la entrevista a Sylvia Langford realizada por Alejandra Parada.
María Estela Ortiz agradeció además a todos los periodistas que participaron y agregó que “para la Junji es una muestra de que estamos logrando algo inédito en Chile: premiar la labor periodística desde su aporte a mejorar la realidad de la infancia en el país, junto con contribuir a relevar la importancia cuidar ese tesoro de todos nosotros que son los niños y niñas”.
El premio para el único ganador consistió en una escultura diseñada especialmente por la artista Marcela Paz González y en un viaje para dos personas a San Pedro de Atacama, por 4 días y tres noches, instancia en la que podrán visitar un moderno e innovador jardín intercultural en la localidad de Talabre.

General: A pesar de su supuesto Alzheimer, demencia senil y alcoholismo sabrá UD de nuestra existencia. Todos los días me acuerdo de la sangre herida que hierve sobre mí, por que UD mató a mí padre. Siempre supe que iba ha tener Alzheimer, así lo diagnosticaron los facultativos y expertos de la Política, la Justicia y el Servicio Medico Legal. No podría ser de otra manera. El lobby, la presión, las pasadas de cuenta y hasta una supuesta carta del entonces Cardenal Silva Henríquez, aparecida en los alegatos de la corte suprema contribuyeron a este veredicto final. UD se sabia culpable por eso le temblaban las manos, le paralizaba la cara, sus ojos se enceguecían. Yo merodeaba su existencia. Miré fijamente su rostro en el Club de Polo donde lo escupimos, cuando se evadía de nosotras. Hemos seguido sus pasos, no todas estamos vivas, entre ellas la Medico Dentista. Dora Juralnick. Madre del periodista Carlos Berger asesinado por UD. en Calama y que aturdida por la impunidad y el silencio terminó su vida trágicamente, no antes de depositar velas en un recordatorio.

El tiempo, el implacable tiempo ha llegado, el juez Montiglio ha hecho su trabajo, lo ha declarado con una enfermedad irreversible Alzheimer Vascular y pagar la alta suma de $500.000 pesos por 144 asesinatos ¡Que asombro! ¡Que novedad!
UD tenia 47 años cuando asesinó a mí padre, que tenia la sazón 35 años y cinco hijos UD era el segundo hombre del poder militar y político y sus ojos no pestañaron ni sus mejillas se paralizaron para elaborar el listado de los chilenos que deberían ser descuartizados desde Calama hasta San Javier. Allí no le falló la memoria, podía distinguir entre matar a Mario Silva Iriarte u otro funcionario de CORFO Norte. A diferencia de otros hijos de ejecutados que no supieron o le ocultaron que sus padres fueron exterminados a pedazos, con mí Madre levantamos el ataúd y trasladamos a mí padre a Vallenar en un día rigurosamente vigilado donde el pueblo se refugio en sus casas entremetido por la muerte de un hombre que no sabia dispara ni pistolas de agua. Se que lo persiguen las sombras, que no puede salir a las calles y que no recuerda las maldades con sus hijos y sobrinos en vísperas de navidad y año nuevo.
Pero YO recuerdo las maldades que hacia mí padre cuando me dejaba chocolates en la cama sin avisarme, dos meses antes que UD. lo asesinara. Quiero expresar mí profunda repugnancia por esta sentencia que será apelada por los abogados de DDHH y que burla el honor de cientos de familiares que consagraron su vida en la utopía de ver a UD en la cárcel, "donde un chileno pobre es juzgado por robar una gallina para comer". Parece indigno en un tiempo en que todos hablan de transparencia no haber decretado sentencia como se merece a una persona que en uso de un poder ilimitado como un "RAMBO" moderno viajaba en un helicóptero para aniquilar opositores.
Aquí no se trata de cualquier impunidad. Se trata de un hombre que en el ejercicio de su poder eligió exterminar a un centenar de chilenos que representaba lo mejor del mundo de la cultura, La Política, La Economía, Los Sindicatos y las Universidades Regionales.
En El rigor estamos hablando de un sujeto que demolió lo mejor de una generación y por ello resulta insólito esta sentencia y los $500.000 pesos a pagar a un menor del reajuste que se impusieron los congresistas en el reciente paro del sector público. Por ellos en honor a tantos sacrificios, dolor y lucha escribo esta carta abierta para silenciar el grito desgarrado de los ejecutados de la Caravana de la Muerte y sus familias.
¡¡La Dignidad y el Honor no se Tranzan Jamás!!
Adhieren a esta Carta, Mi Madre Graciela Álvarez.
Mis hermanos, Amanda, Libertad, Patricia, Mario y el hermano de mí padre Jaime Anselmo Silva y todos los hombres y mujeres decentes de esta tierra.
ROSA SILVA ÁLVAREZ
LICENCIADA EN DERECHO RUT 7.458.048-3

El pasado 6 de octubre la Asamblea Nobel adjudicó el Premio Nobel 2008 de Medicina a Harald zur Hausen por el descubrimiento de los virus del papiloma humano, causantes del cáncer de cuello uterino, y a Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier por el descubrimiento del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
La Dra. Barré-Sinoussi, directora de la Unidad de Regulación de Infecciones Retrovirales del Instituto Pasteur (Francia), trabaja en la investigación retroviral desde los años setenta y, desde entonces, se ha dedicado incansablemente a forjar lazos permanentes entre la investigación fundamental y clínica del VIH/SIDA.
El Dr. Montagnier, director de la Fundación Mundial para la Investigación y Prevención del SIDA, descubrió el VIH en colaboración con la Dra. Barré-Sinoussi.
En una entrevista concedida en 2006 a «Women in Technology International», afirmaba que, desde su descubrimiento, la investigación sobre el SIDA se convirtió en su mayor preocupación, tanto personal como profesional, y que ocupa un lugar central en su vida. En sus propias palabras:
Es difícil conformarse con la situación. Tras veinticinco años de esfuerzos coordinados, esta epidemia sigue causando estragos en el mundo [...]
Sin duda, ha habido avances, pero a nivel mundial es descorazonador ver cuánto dolor causa esta enfermedad. Cada año contraen esta enfermedad millones de personas, y muchas otras mueren. Para un investigador es difícil vivir con esta devastación, pero es parte del trabajo. Como también lo es, en cierta manera, el obsesivo optimismo que caracteriza a nuestra profesión.
La Dra. Barré-Sinoussi lleva desde la década de los ochenta impulsando la integración de la investigación y las medidas prácticas contra el VIH/SIDA en los países en desarrollo a través de la red internacional del Instituto Pasteur, y sigue trabajando en la coordinación de programas de la ANRS (la agencia nacional francesa de investigación sobre el SIDA) en Camboya y Vietnam. De hecho, se encontraba trabajando en Camboya cuando se hizo público el fallo del jurado.

MUJERES LAUREADOS CON EL PREMIO NOBEL

35 Mujeres laureadas con el Premio Nobel desde el año 1901. Marie Curie obtuvo dos Premios Nobel, en 1903 el de Física y en 1911, el de Química.
FÍSICA
1903 - Marie Curie
1963 - Maria Goeppert-Mayer
QUIMICA
1911 - Marie Curie
1935 - Irène Joliot-Curie
1964 - Dorothy Crowfoot Hodgkin
PSICOLOGIA Y MEDICINA
1947 - Gerty Cori
1977 - Rosalyn Yalow
1983 - Barbara McClintock
1986 - Rita Levi-Montalcini
1988 - Gertrude B. Elion
1995 - Christiane Nüsslein-Volhard
2004 - Linda B. Buck
2008 - Françoise Barré-Sinoussi
LITERATURA
1909 - Selma Lagerlöf
1926 - Grazia Deledda
1928 - Sigrid Undset
1938 - Pearl Buck
1945 - Gabriela Mistral
1966 - Nelly Sachs
1991 - Nadine Gordimer
1993 - Toni Morrison
1996 - Wislawa Szymborska
2004 - Elfriede Jelinek
2007 - Doris Lessing
PAZ
1905 - Bertha von Suttner
1931 - Jane Addams
1946 - Emily Greene Balch
1976 - Betty Williams
1976 - Mairead Corrigan
1979 - Mother Teresa
1982 - Alva Myrdal
1991 - Aung San Suu Kyi
1992 - Rigoberta Menchú Tum
1997 - Jody Williams
2003 - Shirin Ebadi
2004 - Wangari Maathai

Convertida en una poderosa organización económica y criminal, la mafia napolitana maneja hoy prósperos negocios en toda Italia, extiende sus redes por el mundo entero, incluida la Argentina, y crece amparada por el silencio de la clase política, afirma en esta entrevista exclusiva el italiano Roberto Saviano, autor del éxito editorial Gomorra , en el que revela cómo opera la mafia y por el cual debió entrar en la clandestinidad, amenazado de muerte
Por Elisabetta Piqué
La Nacion 06 April 2008
ROMA .- La mafia no es sólo tiros, El Padrino , los Corleone o Los Soprano . Y tampoco es solamente tráfico de drogas y armas, extorsión y prostitución. La mafia son negocios de todo tipo, que van desde el pequeño supermercado de un pueblo cualquiera hasta la fabricación, en un taller anónimo, de un vestido de Armani, muy bien hecho, pero falso.
Palabra de sentido amplio, que invariablemente remite al sur de Italia, la mafia tampoco es tan sólo un fenómeno local, como muchos buscan hacer creer, sino que se ha globalizado. Sus tentáculos llegan a todos los rincones del planeta, incluida la Argentina. De nuestro país, de hecho, "sale toda la cocaína que llega a las regiones italianas de Campania y Calabria", según afirma Roberto Saviano, autor de Gomorra , la reveladora investigación sobre la camorra -la mafia napolitana- que se ha convertido en un extraordinario fenómeno editorial a nivel mundial.
Es extraño, pero en la larga charla que Saviano mantuvo con LA NACION casi en ningún momento pronunció la palabra "mafia". Cada vez que aludió a la criminalidad organizada, mundo invisible y cáncer al que este joven periodista y escritor napolitano logró conocer y retratar como pocos antes que él, prefirió siempre hablar de "ellos".
Ojos negros, pelo rapado, barba a medio crecer, cara de malo (como él mismo admite), Saviano vive bajo protección estatal desde el 13 de octubre de 2006. Es que el éxito obtenido por Gomorra , libro en el que por primera vez quedó al desnudo, con nombres y apellidos, el increíble mundo de la camorra, le valió una condena a muerte dictada por los capos del crimen organizado de la región de Campania. Sólo en Italia Gomorra, que fue incluido por The New York Times en la lista de los 100 mejores libros de 2007, llegó a vender 1.200.000 ejemplares. Y ya fue traducido a 33 idiomas.
No fue fácil contactar a Saviano, quien tras investigar durante cinco años cómo opera la mafia se vio obligado a refugiarse en una rara clandestinidad. Nadie conoce su paradero, que cambia continuamente, y nunca contesta su celular, cuyo número sólo se obtiene una vez que se establece cierto grado de confianza, luego de intercambiar varios e-mails. Finalmente, al cabo de algunas idas y venidas y numerosos mensajes de texto, el encuentro se concreta en el centro de Roma, cerca del Parlamento. Vestido con jeans, remera, saco y zapatillas, Saviano llega con un auto blindado y tres guardaespaldas a los que llama "mis muchachos". Ya en la mesa de un bar anónimo, habla muy rápido, como en catarata, y su acento napolitano confirma de inmediato que viene del Sur, de esa parte de Italia famosa por sus bellezas naturales y artísiticas, pero también convertida en marca registrada por la "mala vita", las familias, las organizaciones criminales, los negocios sucios y las historias de una crueldad sin límite. Como aquellas que hablan de personas quemadas vivas, sin piedad alguna, o de cadáveres disueltos en ácido.
Justamente porque nació en el Sur, tierra de retrasos estructurales, pobreza y una altísima tasa de desocupación, Saviano dice que logró entender cómo la mafia ha logrado meterse, con sus tentáculos, en todo, incluso en la política. Y cómo también logró convertirse en una empresa globalizada, protegida por la indiferencia y el silencio oficial, y dotada de una flexibilidad que le permite no desaprovechar ninguna oportunidad. De hecho, aseguró Saviano, cuando estalló la crisis argentina, en 2001, todas las mafias del mundo extendieron sus redes en nuestro país, "exactamente como ocurrió cuando tuvo lugar la caída del Muro de Berlín". Al producirse el colapso económico y político, "todos fueron a la Argentina, hasta los más débiles. De los napolitanos, por ejemplo, fue el clan de los Fabrocino, que abrió ventanillas bancarias", dijo.
Pero la presencia de la mafia italiana en la Argentina, asegura el autor de Gomorra , se remonta a períodos mucho más lejanos. "Los clanes de mis pagos -dice Saviano- fueron los que le vendieron las armas a la Argentina durante la Guerra de las Malvinas. Hay una anécdota estupenda de cuando ellos estaban por enviar unos cañones, pero de repente la guerra termina, porque duró muy poco, y un camorrista, cuyos mensajes son interceptados por los servicios secretos ingleses, que desde la Argentina dice: "¿Y mó (ahora) qué cazzo hacemos con los cañones?", y desde mis pagos alguien le dice: ´Guardátelos, que otras guerras siempre hay en otras partes ".
"Cada vez que voy al exterior para mí lo más divertido es hablar de cuánto ganan mis mafias en sus países, como ocurre por ejemplo en Alemania, Inglaterra, España y todos los rincones del planeta. Se trata de carteles que hacen grandes negocios en un silencio total, porque al no provocar muertos lograron que las policías internacionales pierdan interés en ellos", dice. "En este sentido tengo que reconocer que la la ley italiana antimafia es la mejor del mundo. Claro, todavía hay mucho que hacer porque la mafia no fue derrotada, pero todos los arrestos internacionales que se hacen en el mundo, se hacen gracias a la investigación antimafia italiana. Los franceses, los argentinos, los alemanes, los mexicanos, no logran producir una policía que sepa reconocer los negocios de la mafia. Cero", agrega.
Para Saviano, de hecho, en América latina se tiene todavía una idea algo ingenua sobre un tema tan acuciante como el narcotráfico: se piensa que es Colombia el centro de la cuestión. Pero aunque Colombia es importante, por la cocaína que se produce allí, ahora pasó a un segundo plano, detrás de México, cuna de los carteles más poderosos. Tanto es así que los grandes traficantes acuerdan precios en Brasil y no en Medellín, ciudad que sin embargo es citada todavía como sinónimo de narcotráfico.
Más allá de las leyendas, hoy la ´ndrangheta -la mafia calabresa- y la camorra -la napolitana- se han expandido fuera de la península, y son más fuertes que la famosa cosa nostra siciliana. Entre las tres, de todos modos, dominan un tercio del país y logran condicionar sectores enteros de la economía legal. Justamente por esto, lo que más le indigna a Saviano es el silencio, la indiferencia que hay -y que hubo a lo largo de la actual campaña electoral- en torno al tema mafia.
Poder económico
La criminalidad organizada no es sólo tiros, El Padrino , Los Soprano , e historias de clanes y códigos de honor cercanas al folklore. La mafia, y este periodista napolitano no se cansa de repetirlo, es la mayor empresa italiana, con negocios que triplican lo que factura Fiat, la más grande automotriz del país. No por nada un informe publicado a fines del año último por la Confesercenti -la principal asociación de comerciantes de Italia-, estimó que la mafia factura unos 90.000 millones de euros por año, una cifra equivalente al 7 por ciento del PBI de este país. Cuando se conoció esta estimación, recuerda Saviano, todos los medios de prensa, tanto nacionales como internacionales, hicieron grandes títulos que decían: "La Mafia S.A. es la más grande empresa italiana". Pero todo quedó ahí.
"En Nápoles muere un promedio de dos personas por día", señala Saviano, que está convencido de que semejante cifra haría caer a cualquier otro gobierno en Europa. Pero nadie dice nada, pese a que la camorra, que en comparación con las otras mafias es más sanguinaria -porque reúne a más familias y cuenta con muchos más afiliados-, en 30 años mató a unas 4000 personas, "más que las fallecidas en la Franja de Gaza".
Lo peor es que se tiende a creer que se trata de un fenómeno local, que sólo tiene que ver con Nápoles y sus alrededores, con Palermo (Sicilia) y con la región de Calabria, pero que en verdad está igualmente difuso en toda Italia, el norte incluido. "Tratar así a la mafia es la muerte, es el fin. Y es exactamente lo que quieren ellos: que todo quede en Nápoles, en su periferia, que todo quede al margen. Ellos tienen esta absoluta necesidad de hacer pasar todo como un problema local, y así se cae en una trampa", lamenta Saviano.
La mafia no es sólo tráfico de drogas, armas, extorsión, y prostitución. Si está tan arraigada, y la gente en cierto modo está de su parte, es porque se ha involucrado en negocios "normales". "Ellos crean empresas legales, sobre todo de cemento, transportes, café, tejidos; manejan el pan, hornos, moda, supermercados, salud, hacen mediación financiera, prestan dinero a un interés siempre menor que los bancos -por eso en los juicios siempre protestan porque dicen que no fueron más usureros que los bancos-, e invierten muchísimo, por ejemplo, en títulos del Estado: compraron deuda de Polonia, de Rumania, de Bulgaria, para tener capacidad de presión también en estos países", cuenta.
"Muchas veces me preguntan qué hace una mafia en un hospital... y hace todo: cooperativas de enfermeros, de empleados de limpieza, comedor, vigilancia, median en la compra de instrumental... y a estas alturas también manejan los médicos, porque si uno controla toda esta estructura económica, también ejerce presión sobre qué médicos poner. Y muchas veces, y esto es lo terrible, ellos son garantía de que haya médicos buenos, porque mientras mejor es el médico, más gente irá a ese hospital, y más plata llegará. Si el médico es malo, no funciona. Entonces la gente está con ellos, porque si están ellos hay médicos, y si no, no", indica.
La gente está con "ellos" también porque "ellos" tienen algo así como un doble código. Hacen negocios millonarios con la droga, pero le tienen terminantemente prohibido consumirla a todos los jóvenes afiliados. "Yo crecí en un territorio donde nadie puede drogarse, porque si no los clanes te matan. Es decir, la droga está prohibida. La droga la venden en Roma, en Milán, en Cataluña, pero no existe en mi pueblo. Yo crecí en una realidad donde ni siquiera me podía fumar un porro, como hacen todos los chicos de 14 años, porque te rompían la nariz", cuenta Saviano.
Silencio cómplice
El periodista, que ahora escribe para grandes medios -como Time Magazine , Der Spiegel y El País -, apenas comenzó la campaña electoral en vistas de las elecciones de este mes fue cortejado por la gran mayoría de los partidos políticos italianos. Todos lo querían en sus listas como el nuevo símbolo de la lucha contra la mafia. Pero a todos les dijo que no, porque la política no es su trabajo.
Saviano está convencido de que no hay mucho por ganar en las próximas elecciones en Italia, básicamente porque los principales candidatos han ignorado una cuestión fundamental que se llama "organizaciones criminales".
"Estoy muy decepcionado porque esperaba que después del fracaso estratégico de Romano Prodi -cuyo gobierno cayó en Campania, tierra de camorra, por problemáticas locales vinculadas a la basura, la salud y la política, tres cosas manejadas por la camorra-, la mafia deberia haber sido el primer punto", lamenta.
A su juicio, no es fácil por ejemplo explicar que la política tiene que ver con la mafia, aunque posiblemente esta afirmación no llame tanto la atención en la Argentina. Desde hace décadas en el sur de Italia es una práctica más que común la compra venta de votos. "Te compran por nada, no es sólo un hecho de desesperación. Lo peor, y por esto critico a la izquierda, es que en realidad se vende el voto porque es considerado inútil. Así, si puedo tener un celular, las boletas de la luz pagas, seis meses de beca, cenas gratis, a cambio de votar a alguien, al menos gano algo. En comparación con la de mi padre, mi generación se vende por nada. Total como ya se sabe que no se cambia nada... Ahora por ejemplo regalan estos celulares con los cuales sacás las fotos sin hacer ruido, asi cuando uno vota le saca la foto a la papeleta, y cuando uno muestra la foto de lo que votó, te regalan el celular. Esto se usa muchísimo con los chicos que votan por primera vez, de 18 y 19 años", revela. No por nada hace unos días el Ministerio del Interior decidió directamente prohibir que la gente pueda ingresar en el cuarto oscuro con celulares que sacan fotos.
Como muchos de los expertos en mafia, Saviano cree que si hay voluntad política, y sobre todo voluntad empresarial, y se decide en serio cambiar las reglas económicas, ese cáncer en expansión que es la mafia se puede derrotar. Porque si hoy la mafia vence es porque "ellos" tienen los mejores precios, y gran competencia. "Ellos" se presentan en todas las licitaciones públicas de Italia, tienen mano de obra barata y materiales buenos, que consiguen a bajo costo. Como por ejemplo la arena para la construcción, que es carísima y que roban de las playas de Campania. Así logran ganar las licitaciones en Milán, Parma y otras ciudades. "Transgreden los obstáculos que tienen que ver con los impuestos, pero no trabajan mal. Porque en esto uno no gana apuntando la pistola. Uno puede apuntar la pistola para lograr ser el número uno del mercado, pero la licitación debe ganarse con calidad", explica Saviano. Y "ellos" lo logran.

"En la práctica, ya me mataron"

-Cómo vive ahora su vida, luego de la publicación de Gomorra ? ¿Se imaginaba el éxito de su libro y lo que eso le deparó?
-No, no me imaginaba porque mi libro en un principo tuvo una impresión de 5000 copias. Y ahora sólo en Italia estamos en una cifra absurda para Italia de 1.100.000 copias vendidas. En Alemania 300.000, en Estados Unidos 50.000, en Japón... yo nunca imaginé algo así. Y yo no vivo esta situación porque escribí este libro, éste es un malentendido. Yo vivo esta situación porque tuve éxito con este libro. Porque las organizaciones criminales no temen que alguien escriba sobre ellos, temen que alguien lea sobre ellos: es ésta la diferencia. Nunca las mafias tuvieron problemas con un libro, porque un libro es considerado una pelotudez (cazzata) que llega a cuatro pobres intelectuales de izquierda. Pero cuando se convierte en un problema de todos, entonces empiezan a estar aterrados. Por eso me sorprendió que en el exterior me consideraran el Salman Rushdie italiano... Pero Rushdie arriesgó porque escribió y basta. Pero yo no, mi peligro es el lector, no el escritor. Si yo hubiera vendido 10.000, o 20.000 copias no hubiera pasado nada.
-¿Cuántas copias se habían vendido cuando empezaron las amenazas?
-Unas 100.000. En ese punto empezó a ser un fenómeno. Fueron los carabineros los que descubrieron las amenazas, por interceptaciones telefónicas y también por arrepentidos.
-Y tu familia?
-Vive en el Norte, cambió de vida.
-Hace poco dijo en una entrevista: "Me convertí en un símbolo, pero perdí todo".
-Sí, al final perdés todo. Te convertís en un símbolo, lo cual en el fondo para un escritor no es algo, creo, positivo, porque un escritor se tiene que equivocar, hacer pavadas, en cambio yo cada vez que digo algo me llegan mensajes, incluso de italianos en el exterior. Y entonces yo siento esta responsabilidad de hablar también en nombre de tantos silencios. Pero perdés todo, porque perdés la posibilidad de moverte, de saber adónde vas mañana, de tener una casa.
-¿Alguna vez se arrepintió de haber escrito Gomorra ?
-Sí, me arrepentí muchas veces. Me arrepentí conmigo mismo. Digamos que públicamente me sale decir que lo volvería a hacer cien veces. Pero no es cierto. Es decir, lo volvería a hacer, pero el que habla es el escritor. Cuando estoy solo, en cambio, muchas veces me pregunto si valía la pena.
-¿Tiene miedo?
-No, porque en la práctica ya me mataron
. Tengo mucho que perder obviamente, pero lamentablemente en parte ya me sacaron lo que querían, me sacaron todo, la libertad. Cuando una vez volví a mi pueblo, Casal di Principe, yo me esperaba indiferencia. Pero no fue así: cuando yo pasaba, la gente bajaba las persianas, cerraba las ventanas. Y yo me quedé mal con esa reacción. Cuando volví a entrar en mi auto blindado, siempre con mis tres muchachos, ellos en dialecto tradujeron perfectamente la situación con una frase napolitana que dice: "Te hemos hecho el ataúd -mi auto blindado- sin haber tenido la necesidad de matarte".
Poder, lujo y seducción
Cuando Roberto Saviano describe la mafia señala un dato que, a su juicio, no debe ser menospreciado: la fuerte fascinación que ésta tiene entre los jóvenes de los pueblos y ciudades donde estas organizaciones criminales ejercen su poder. De hecho, cuenta, los chicos de 16 años ingresan a la mafia no tanto porque ello les significa dinero, sino más bien porque hacerlo es "figo" (cool) y así pueden "levantar" chicas. "Si uno es camorrista, uno es cool, como Ricky Martin, o Johnny Deep, o mejor, porque Johnny Deep no dispara", explicó el periodista.
Si Saviano logró evitar caer en las redes de la camorra fue porque venía de una familia burguesa, con una madre del norte de Italia que lo mantuvo completamente alejado del tema. "Yo en el libro no quise negar la fascinación, porque no sería creíble negarla, sino que la quise desarmar. Es como cuando uno va al colegio y dice que los boss son ‘sfigati' (poco cool): nadie te va a escuchar más, porque no es así. Pero sí se puede desarmar el mito, contando por ejemplo que los boss, hiperbuscados, pese a que son millonarios hacen una vida infernal, y salen de sus búnkers una vez cada seis meses."
Desde este punto de vista, los capos mafiosos gozan poco y nada de sus mansiones levantadas al estilo Hollywood, en las que a veces salen fotografiados -como sucedió años atrás con Diego Armando Maradona, en una lujosa y kitsch bañera con forma de concha-, en operaciones publicitarias de fuerte impacto público. "Esas son escenas que sirven para publicitar su poder", explica Saviano.
Otra característica fundamental de la vida mafiosa es la educación sexual del joven mafioso, primer pasaje para convertirse en criminal. Su presupuesto básico, observa Saviano, es el de desarrollar una mentalidad ganadora: "Hay dos cosas que te enseñan de chico: nunca estar debajo de la mujer físicamente, porque es el primer paso para ser homosexual, y nunca hacer sexo oral a una mujer. De hecho, todos los chicos de mis pagos tienen una especie de manía con esto. Uno crece con esta obsesión, con esta manía. El sentido de la posesión que hay en estos lugares es increíble. Por ejemplo, en los procesos vi a mujeres a las que no les dejan teñirse el pelo, por lo cual pensé en un primer momento que eran las madres de algunos capos, pero en verdad eran las esposas; no las dejan ir al gimnasio, no las dejan que se cuiden el físico. El cuidado del cuerpo es visto como un elemento de seducción con el que la esposa no debe contar, aunque sí la amante".

Roberto Saviano, estrella del año para Rolling Stone
Paolo Fava
Papel en Blanco
Roberto Saviano, el autor de la dramatización novelesca sobre la Camorra napolitana Gomorra y actualmente bajo máxima seguridad tras desarticularse un plan para asesinarlo, ha sido elegido la estrella de 2008 por la edición italiana de Rolling Stone. Gomorra ha sido un éxito rotundo en Italia tanto en su versión literaria como cinematográfica y ha puesto al país cara a cara con sus vergüenzas, obligándole a afrontar socialmente por primera vez el crimen organizado. Además su condicion de amenazado le ha valido a Saviano el apoyo de personalidades como Salman Rushdie, Umberto Eco o Ian McEwan.
Rolling Stone justifica así su decisión:
Su Gomorra es indiscutiblemente el texto italiano más leído en el mundo de los últimos años. Las detenciones de los protagonistas del libro, las amenazas de muerte y el increíble deceso de la pobre Miriam Makeba después de un concierto en su honor han creado en torno a Saviano un cortocircuito entre realidad y ficción hasta hoy inédito y vertiginoso. Es un estrella y las fans se pelean por conseguir su autógrafo como si fuera Barack Obama.
El propio Saviano reflexiona en la revista sobre cómo ha cambiado su vida y todo lo que ha perdido con ello. Aunque muchos miles de jóvenes lean en las calles espontáneamente mis palabras, mi vida se ha convertido en un infierno. Para mí, escribir el libro puede haber sido un error… pero ha comenzado algo en el país que no se detendrá.
El fenómeno Gomorra es un revolución cívica y cultural, pero también tiene su vertiente pop que es la que la ha hecho posible. Como muestra un botón: la propia Camorra que quería a Saviano muerto está ahora distribuyendo copias pirata de su película, eliminando los subtítulos (está rodada en un dialecto napolitano que el resto de italianos no comprenden) y retocándo los pasajes que les interesan. Como no pueden eliminarlo, lo contraprograman.
Por su coraje discreto y por haber contribuido decisivamente a cambiar las cosas, bien se merece Saviano un rincón entre los grandes mitos. Seguro que Mick, Bob y Paul le reciben con los brazos abiertos.

Fuente: abc.es AP MOSCÚ Actualizado Lunes, 17-11-08 a las 18:54
Un tribunal militar de Moscú ha fallado hoy a favor de que el juicio contra tres presuntos colaboradores en el asesinato de la periodista Anna Politkovskaya sea público, rechazando la solicitud de la Fiscalía de que el proceso tuviera lugar a puerta cerrada.
Politkovskaya informó sobre los abusos contra los Derechos Humanos en Chechenia y en otras partes de Rusia y fue una dura crítica del Kremlin. La periodista murió después de recibir un disparo en el portal de su apartamento de Moscú el 7 de octubre de 2006.

Politkovskaya fue una de las víctimas de asesinato de perfil más relevante de los ocho años de Gobierno del ex presidente Vladimir Putin, y su muerte subrayó el peligro que corren los periodistas que trabajan en Rusia. Politkovskaya informó sobre los abusos contra los Derechos Humanos en Chechenia y en otras partes de Rusia y fue una dura crítica del KremlinLa Policía todavía no ha arrestado a la persona que creen que ordenó el asesinato, y el checheno acusado de apretar el gatillo, Rustam Majmudov, se encuentra huido. Dos de sus hermanos, Dzhabrail Majmudov y Ibragim Majmudov, y un policía retirado, Sergei Jadzhikurbanov, acudieron hoy al tribunal acusados de ser cómplices del homicidios. Todos ellos negaron haber cometido el asesinato.
Los abogados de los tres acusados y de la familia de Politkovskaya pidieron que el juicio, el cual se desarrolla en el principal tribunal militar de Moscú, estuviera abierto al público, alegando que es la única forma de asegurar que se hace justicia en el caso.
"La Fiscalía del Estado solicitó que el proceso fuera oído en un formato cerrado porque algunos materiales del caso contienen detalles clasificados como secretos de Estado", ha declarado el juez Yevgeni Zubov. "Tras escuchar las opiniones de las partes implicadas, el tribunal ha rechazado satisfacer esa solicitud", ha añadido.
Reporteros Sin Fronteras satisfecha con la decisión
La organización defensora de la libertad de prensa Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha manifestado su satisfacción por la decisión del tribunal de celebrar un juicio abierto.
"La apertura del juicio al público y a la prensa es una buena decisión, teniendo en cuenta la importancia del caso. Se trata del asesinato de una periodista crítica, de una voz independiente que dedicó toda su vida profesional a dar a conocer al público aspectos de la realidad que muchos desearían ver enterrados. Tenemos una deuda con ella. Le debemos transparencia en la investigación y la sentencia de sus asesinos", ha declarado RSF.
Por otro lado, los representantes de la familia de Politkovskaya han emitido una declaración al tribunal en la que manifestaban su opinión de que la investigación está incompleta porque el asesino y el cerebro del asesinato no están sentados en el banquillo.
Los abogados señalaron que el líder checheno pro Kremlin Ramzan Kadyrov, objetivo de los artículos mordaces de la periodista, no ha sido interrogado, indicó la abogada Anna Stavitskaya. Kadyrov ha negado su implicación en el asesinato. Según él, los chechenos no castigan a las mujeres cuando arreglan cuentas con alguien y los asesinos de Politkovskaya deben ser llevados ante la Justicia.
También se ha presentado hoy ante el tribunal con los demás sospechosos el ex coronel de los servicios de seguridad interior rusos Pavel Ryaguzov. En un primer momento, los investigadores dijeron que Ryaguzov había pasado la dirección de la periodista a otro sospechoso, pero la acusación ha sido retirada, según los abogados. Ahora está acusado de abuso de poder y extorsión al margen del asesinato de Politkovskaya.

La periodista Anna Politkovskaya se cruzó con su asesino pocos días antes de morir
Fuente: rtve.es EFE MOSCÚ 06.10.2008
La periodista rusa Anna Politkóvskaya, asesinada hace dos años, se cruzó, días antes de su muerte, con el hombre que la iba a matar y que estaba ensayando el atentado en el portal de su casa, reveló la emisora de radio "Eco de Moscú".
La emisora adelantó algunos extractos de una entrevista con el jefe del equipo investigador del homicidio, Petros Garibián, que publicará mañana lunes el bisemanario 'Nóvaya Gazeta', en el que trabajaba Politkóvskaya.
El grupo de asesinos ensayó varias veces el atentado, y la cámara de vídeo del portal grabó un momento en el que el futuro homicida abría la puerta para entrar en el edificio y se cruzaba cara a cara con la periodista, que en ese justo momento salía a la calle.
El atentado fue preparado con mucha prisa, por un equipo formado para la ocasión y con armas de fuego de fabricación casera, relató Garibián, juez de instrucción para asuntos especialmente graves del Comité de Investigación de la Fiscalía.
Al tiempo, reconoció que todavía quedan muchos interrogantes en lo que respecta a las personas que encargaron y organizaron el atentado contra Politkovskaya, que murió acribillada a tiros.
Asesinada por ser periodista
Sólo dijo que hay un grupo de sospechosos, cuya identidad no reveló. Garibián, considerado por la prensa como uno de los mejores investigadores del país, está convencido de que el asesinato tuvo que ver con la actividad profesional de Politkóvskaya, una de las plumas más críticas con la política del Kremlin en Chechenia y el Cáucaso, por lo que ve también un claro trasfondo "político".
Por otra parte, Garibián expresó su descontento por el hecho de que, a petición de los abogados, el caso sea visto en el Tribunal Militar de la región de Moscú por un jurado popular, que suelen ser más benévolos con los acusados que los jueces profesionales.
Por tanto, aprovechó la entrevista para pedir a los futuros miembros de ese jurado que no se dejen manipular por la defensa y recordó que tendrán en sus manos el caso de un brutal y sonado asesinato.
La Fiscalía General de Rusia envió esta semana a juicio el caso del asesinato de Politkóvskaya, del que se cumplen dos años el 7 de octubre, aunque entre los cuatro acusados no están ni los que encargaron el atentado ni el homicida.
El autor material, en paradero desconocido
Contra el presunto autor material del crimen, identificado como Rustam Majmúdov, hay una orden internacional de busca y captura, mientras en el banquillo se sentarán dos de sus hermanos como supuestos cómplices, y un coronel de los servicios secretos rusos acusado de facilitar a los asesinos la dirección de Politkóvskaya.
El asesinato de Politkóvskaya fue perpetrado cuando la periodista preparaba un artículo sobre las torturas sistemáticas en Chechenia, que fue publicado por sus compañeros cinco días después de su muerte.
Politkóvskaya, que nació en Nueva York en 1958 y tenía doble nacionalidad (rusa y estadounidense), era considerada la periodista más crítica con la política del Kremlin, especialmente en Chechenia y el Cáucaso Norte ruso.
La periodista había confesado en varias ocasiones haber recibido amenazas de muerte de los servicios secretos rusos, el Ejército y otras agencias de seguridad del Estado a las que había criticado con dureza en sus artículos.

VIDEO: Miriam Makeba mundialmente conocida por su canción "Pata Pata" fue una de las representantes más importantes en la lucha contra el "apartheid" fuera de Sudafrica.
La cantante, que falleció hoy 10 de noviembre en el sur de Italia a los 76 años al sufrir un paro cardiaco después de un concierto, había nacido el 4 de marzo de 1932 en Johannesburgo (Sudáfrica), aunque pasó su infancia en Petroria (en el Transvaal).
Al igual que su admirado Nelson Mandela, Makeba pertenecía a la etnia Xhosa y su infancia y adolescencia estuvieron marcadas por la discriminación racial existente en Sudáfrica, que ella denunciaría más tarde ante las Naciones Unidas, lo que le valió ser privada de su nacionalidad sudafricana y vivir tres décadas en el exilio.
Makeba, conocida como "Mamá Africa", comenzó a cantar a los 17 años en iglesias y en las fiestas de caridad de la institución Kilmerton de Pretoria; poco después se unió a un grupo ambulante, "The Black Manhattan Brothers" con los que recorrió durante tres años varios países africanos.
Como no pudo desarrollar la carrera artística que ella deseaba, ya que se hallaba bajo permanente vigilancia policial debido a su activismo, en 1958 decidió abandonar su país.
En Londres conocerá al cantante afro-norteamericano Harri Belafonte quien, interesado por su talento, la anima para que prosiga su carrera en Estados Unidos.
En noviembre de 1959 abandonó Londres y se fue a Nueva York donde continuó sus actuaciones en los clubes de moda del Village, una de las áreas de jazz más representativas de la gran manzana. Aquí conoció a artistas famosos como Dizzy Gillespie, Dinah Washington, Duke Ellington o Miles Davis.
En 1960 se asoció artísticamente a Harry Belafonte con quien grabó varios discos y actuó en diferentes giras. En este año el gobierno sudafricano le retiró el pasaporte prohibiéndole la entrada en Sudáfrica, por las denuncias efectuadas sobre el "apartheid".
Su canción "Pata-Pata", que compuso en 1956 mientras se hallaba en Sudáfrica, se convierte en récord de ventas en 1967 y la consagra definitivamente.
Tras su boda en 1968 con el líder negro norteamericano y miembro de la organización antirracista "Panteras Negras" Stokely Carmichael, se intensificó su lucha por la emancipación de los negros y sus canciones pasaron a tener un mayor contenido político.
Pero la vigilancia del FBI obligó a Miriam y a su marido a trasladar su residencia a Guinea Conakry, donde residirá hasta su regreso a Sudáfrica en 1990. En este periodo se separa de Carmichael y se casa de nuevo.
En la década de los 60 y 70 realizó giras por Europa y Estados Unidos donde obtuvo importantes éxitos. En el año 1972 fue invitada al Festival de la Canción de Viña del Mar, donde dedicó su canción Pata Pata al presidente Salvador Allende.
Participó en 1988 en la gira de Paul Simon, "Graceland", donde éste fundió los ritmos de la música negra con los de occidente, junto al trompetista sudafricano exiliado Hugh Masekela y el grupo Lady Smith Black Mambazo.
Esto dio a Makeba la oportunidad de grabar, tras muchos años de silencio, un disco con canciones de su tierra llamado "Sangoma", con el que participó el 11 de junio de 1988 en el macroconcierto que bajo el título "Mandela: libertad a los 70" se celebró en favor de la liberación del líder sudafricano en el estadio londinense de Wembley.
Dos años después, en febrero de 1990, el nuevo régimen de Pretoria liberó a Nelson Mandela tras 26 años en prisión y el 10 de junio de ese año la llamada "Mamá Africa" pisaba suelo sudafricano y ponía fin a más de 30 años de exilio.
Entre su discografía destaca "The many voices of Miriam Makeba" (1962), "Miriam Makeba live in Africa" (1967), "The word of Miriam Makeba" (1968), "Miriam Makeba and Harry Belafonte" (1972), "Sangoma" (1988), "Welela" (1989), "Skylarks" (1992), "Sing me a song" (1994).
A lo largo de su carrera recibió numerosos premios, muchos de ellos por su contribución a la defensa de los derechos humanos, sobre todo por su lucha contra el apartheid. Esto le valió también una propuesta de Nelson Mandela para ocupar un cargo en el gobierno mientras él ejerció como presidente, que declinó.
En 1988 publicó su autobiogafía "Makeba: my story".

LA CANTANTE MIRIAM MAKEBA AGRADECE AYUDA DE CUBA A LAS NACIONES POBRES
Sábado 8 octubre 2005.
Con los calificativos de legendaria, inigualable, militante y luchadora, la prensa internacional viene reflejando la gira de despedida artística de quien ha sido conocida como "Mama Africa", la cual comenzó el pasado día 26 de septiembre y abarcará 52 países.
De 73 años y famosa en el mundo por canciones como "Pata Pata", ella señaló recientemente que quería agradecer personalmente a todos sus seguidores.
De ahí que se embarcara en un largo periplo artístico de 14 meses, que la llevará además por Venezuela, Brasil, Estados Unidos, Alemania, los países escandinavos, El Vaticano y naciones africanas.
En el caso de Cuba, donde Miriam Makeba actuó en los años 70, será un reencuentro añorado, pues la patria de José Martí la declaró hija adoptiva, cuando el régimen del apartheid le retiró su ciudadanía y la condenó a un largo exilio de 31 años.
La música de Makeba ha sido considerada una mezcla de jazz, canción protesta y folclore africano, todo ello a partir de sus orígenes en el grupo étnico de los xolas, uno de los tantos componentes del pueblo sudafricano que sufrió los terribles dolores del racismo.
Surgió a la vida profesional en 1954, y desde entonces entusiasmó al público con su exquisita voz y poderoso canto, una sensual manera de bailar, y una rectitud política y ética, hasta conquistar públicos de todos los continentes y todas las edades en estos 50 años.
También actriz, autora y compositora alzó siempre su figura contra la injusticia y la segregación racial en su país y en el resto del continente, en la lucha contra el colonialismo y el imperialismo.
La consagración internacional le llegó en 1967 con su "Pata- Pata", una canción compuesta por Dorothy Masuka 11 años antes, pero que convirtió en un himno símbolo de resistencia.
Al caer el apartheid, regresa a su patria y es como si una reina hubiera recuperado el trono, de ahí que se le nombre "La Emperatriz de la canción africana".
"Era 1994, estaba muy sorprendida porque en todas las estaciones de radio tocaban una nueva versión del Pata-Pata, grabada por el grupo de Bongo Maffin y cantada por Thandiswa, una muchachita que podría ser mi nieta", ha contado Makeba a la prensa.
Acompañada de una banda de excelentes músicos, donde descuellan su nieta y un bisnieto, Makeba pretende despedirse formalmente de los escenarios, pero no así de la lucha por un mundo mejor, pues seguirá en sus funciones como embajadora de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).
También al frente de una fundación que lleva su nombre, que lucha contra la violencia contra la mujer y difunde normas de prevención contra el SIDA entre los jóvenes.
La legendaria cantante sudafricana Miriam Makeba dijo en esta capital conocer la importancia de Cuba para los pueblos pobres y "quisiéramos retribuirle esa ayuda".
Makeba viajó a la Habana desde México en un periplo que la llevará a muchos escenarios del mundo que según reveló en conferencia de prensa reportada por Prensa Latina que los cubanos "fueron solidarios con la lucha de su pueblo".
"Por eso estoy aquí" -dijo- y "aunque tengo ciudadanía cubana perdónenme que no hable en español pero cantaré con todo el corazón para ustedes", agregó.
Desde 1978 la célebre intérprete no viajaba a Cuba, en aquella oportunidad lo hizo en ocasión del Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.
Con respecto a las expectativas de las dos presentaciones que hará en Cuba afirmó que hay gente que la conoce, otros no "no hago Hip Hop -bromeó- pero trataré de dar lo mejor de mi misma".
En un momento de su alocución arrancó a cantar una melodiosa y desgarrada pieza, en la que develó el magnífico estado de su legendaria voz. Se produjeron aplausos prolongados.
Entonces, se incorporó a la conferencia la diva cubana Omara Portuondo, quien recién llegaba de un viaje a Chile.
La integrante del Buena Vista Social Club saludó a su colega y le cantó Guajira Guantanamera, pieza antológica del pentagrama cubano que los periodistas asistentes al foro corearon.
Miriam Makeba ante una pregunta sobre su afición al jazz respondió que no leía ni sabía escribir música, aunque si cantarla y que "los signos de las partituras le parecían palos de golf".
"Cuando llegué a Estados UNidos -relató- hubo gente que me llamó folclorista, otros jazzista-folclorista. Ahora dicen que somos del World Music, como si viviéramos en otro planeta. Lo que hacemos es música, como todo el mundo", agregó.
Calificó la banda que la acompañará en Cuba de excelente y de "pequeña organización de la unidad africana" porque en esta hay senegaleses, sudafricanos y camerunenses.
Expresa Miriam Makeba enorme gratitud hacia el pueblo cubano
La enorme gratitud que hacia Cuba y su pueblo siente la Diva de la canción sudafricana Miriam Makeba fue expresada durante una conferencia de prensa, ante profesionales nacionales y extranjeros.
Acompañada por Thenjiwe Mtintso, embajadora de ese país en La Habana y Orlando Vistel, vicepresidente del Instituto Cubano de la Música, la Makeba recordó la primera visita que realizó a la Isla en 1972 cuando por fortuna -dijo- el Comandante en Jefe Fidel Castro asistió a su presentación.
Al anunciar su concierto del día siete, en el Cine-Teatro Astral, dijo que dará lo mejor de sí, en alusión a que jamás Cuba será retribuida por tan nobles y hermosos gestos de solidaridad demostrados en la lucha junto a los africanos por alcanzar la liberación de ese continente.
Destacó que le satisface conocer que médicos, maestros y otros especialistas colaboran en países como Angola y Mozambique, mientras que naciones ricas y con mayores condiciones jamás lo han hecho.
Rememoró que la Antilla mayor fue ela territorio que la cobijó cuando se le prohibió regresar a su país, donde era perseguida por su sostenida lucha contra el Apartheid.
Con 73 años de edad, la Makeba no solo se conserva físicamente bien y con el acostumbrado timbre de voz que la hizo trascender los escenarios de su nación, hoy continúa su incansable lucha a favor de los pobres y desposeídos.
Esta gira, a la que se suman otras naciones donde dejó su arte y su estilo personal de interpretación, será su despedida como cantante, sin embargo, apuntó que una vez que retorne a Sudáfrica irá a cuidar a sus nietos y dedicarse al desarrollo del Centro Niñas Makeba, concebido para pequeñas sin amparo filial.
Significó que fueron niñas las escogidas para este proyecto porque ellas serán las mujeres y madres del futuro, quienes deberán luchar por una sociedad más justa y por formar hombres de bien.
Precisó que durante su larga carrera ha cantado desde el alma, sin formación académica alguna y que su inspiración ha sido siempre la problemática social.
Críticó que las autoridades gubernamentales norteamericanas hayan demorado la ayuda a los damnificados por los huracanes Katrina y Rita en el Sur de Estados Unidos e informó que su modesto aporte como artista será cumplimentar el encargo de dos canciones con las cuales recaudarán fondos para los afectados.
Comentó que como Embajadora de Buena Voluntad de la FAO dedica sus esfuerzos a los personas víctimas de las minas en Mozambique, acción extendida también a naciones como Uganda y Ruanda, y en el futuro inmediato comprenderá Angola.
Su actuación en La Habana forma parte de una gira que inició en los primeros días de octubre y al término de 14 meses se convertirá en una especial despedida del público, testigo excepcional de la solidez de una carrera artística difundida por el mundo hace cinco décadas.
La Habana (AIN)Por : La Habana Sábado 8 octubre 2005

Lidia Cacho, periodista que tras destapar un caso de pederastia en México sufrió persecución y amenazas por parte de las autoridades del estado de Puebla, centro de México, ha asegurado que "nunca se hará justicia" con su caso.
México, DF, noviembre 05 de 2008. Cacho fue encarcelada, maltratada y amenazada por las autoridades poblanas ligadas a un empresario al que la periodista vinculó con una red de pederastia en el Caribe mexicano.
La periodista recurrió ante la Suprema Corte de Justicia, la cual en diciembre de 2007 determinó en un controvertido fallo que no se violaron sus derechos humanos durante la detención, pese a que se expusieron varias pruebas que así lo certificaban.
Cacho ha indicado que su caso no se puede retomar tras el fallo de la Suprema Corte, por lo que "nunca" se le hará justicia, a pesar de que ha dejado el caso en manos de abogados para recurrir a organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
"En la medida en la que el gobierno mexicano no haga una transformación de fondo del sistema de justicia penal, en la que se dé estructura al Estado de derecho, y mientras los niveles de corrupción institucional y empresarial y el crimen organizado sigan como están, no va a haber ningún cambio en México", ha sostenido.
Tras la publicación en mayo de un libro en el que explica cómo destapó una red de corrupción y pederastia en México, la periodista ha adelantado que acaba de concluir un nuevo texto llamado 'Con mi hija no', que bien pudiera ser "un manual para madres, padres y personas que se especializan en atender a víctimas de abuso sexual infantil para la prevención".
Triste protagonismo en un libro
Cacho ha acudido a la presentación del libro 'Libertad secuestrada. Lidia Cacho vista en los medios poblanos', en el que se analiza el tratamiento que dio la prensa local a su caso, desde que fue detenida hasta la sentencia de la Suprema Corte.
Las conclusiones señalan que la administración estatal emitió "comunicados que fueron publicados por la prensa como suyos dándole a los hechos una interpretación a conveniencia del gobierno de Puebla y en especial que beneficiara a Mario Marín", gobernador de ese estado.
Fuente: www.elmundo.es
LOS DEMONIOS DEL EDÉN de Lidia Cacho
El poder que protege a la pornografía infantil
Esta es la historia del festín del poder.
Cancún devino en un polo de turismo internacional y destino de inversiones hoteleras de primer mundo, sostenido con formas de organización política de tercer mundo. Gobernadores rupestres como el primero, Jesús Martínez Ross (1975 a 1981) —creador del Movimiento de Unificación Quintanarroense (MUQ), que ha promovido el sectarismo y la discriminación de los no nacidos en Chetumal—, y Mario Villanueva Madrid (1993-1999) (hoy preso bajo el número 1074 del penal de Almoloya de Juárez por nexos con el narcotráfico) sólo son explicables por el choque de estos dos mundos.
El resultado es una organización social caracterizada por su escasa institucionalidad, por la precariedad de la justicia y un estilo de gestión social fincado en el caciquismo, la intervención personal y el peso decisivo de la voluntad e idiosincrasia de los actores.
Con mayor intensidad que en el resto del país, la sociedad civil de esta región se encuentra inerme, sin instituciones de peso frente al aparato de poder que representa la fusión de los intermediarios enriquecidos y los políticos de usos y costumbres tradicionales.
Ante tal vacío institucional, apenas comienzan a construirse las redes de solidaridad social. Como en toda ciudad con altos índices de inmigración, Cancún está poblada por personajes que se reinventan a sí mismos al llegar a vivir en una comunidad habitada por desconocidos; familias pequeñas sin redes sociales de apoyo, cuyos miembros de la familia extensa (tíos, abuelos, abuelas) permanecen en su lugar de origen. Este fenómeno ha generado dinámicas familiares de gran soledad y de poco arraigo emocional a la tierra que les acoge. La ausencia de arraigo y compromiso comunitario sienta sus bases en las motivaciones que llevaron a hombres y mujeres a vivir a Cancún.
—Cada uno —comenta Lorena Careaga— trae consigo su historia personal y sus valores. Si la comunidad no cohesiona los valores y las y los nuevos pobladores no sienten la necesidad de “hacer patria”, la comunidad es frágil en su entretela. Resulta más fácil que se filtren la descomposición social y la delincuencia sin que la comunidad se unifique, de manera organizada y consciente, para exigir reacciones del Estado ante la impunidad, la ausencia o debilidad de la administración e impartición de justicia.
“Aunque no todos los quintanarroenses son cancunenses y, si bien es cierto que la mayoría de los primeros alguna vez fueron emigrantes desarraigados, puede ser que Cancún, desde este punto de vista, ya esté en vías de ‘civilizarse’. Pero durante muchos años fue una zona de frontera con todas las características de frontier. Lo mismo sucedió con Payo Obispo-Chetumal en sus primeros tiempos. Difícilmente, en tan pocos años (cien para Chetumal y treinta y cinco para Cancún) pueden borrarse las huellas de una herencia de conquista y violencia.”
Cancún, como cualquier cuidad del mundo, ha sido escenario de diversos crímenes. Sin embargo, el caso de Jean Succar Kuri resulta emblemático por sus características, las cuales permitieron que un hotelero de prestigio social, con poder económico y alianzas políticas de alto nivel, explotara sexualmente durante más de dos décadas a casi un centenar de niñas y niños, sin que nadie tomara medidas al respecto. Con la venia de distintos hombres y mujeres participaba en la que, según la Procuraduría General de la República, es una red de pornografía infantil relacionada en forma directa con el crimen organizado En el marco del vigésimo aniversario de la organización Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), fue presentado este miércoles el libro Libertad secuestrada: Lidia Cacho vista en los medios poblanos.
El texto, coeditado por CIMAC y la Fundación Friedrich Ebert, es una investigación sobre la cobertura periodística que le dieron los medios de comunicación de Puebla al caso de la periodista Lidia Cacho, quien tras dar a conocer las redes de pederastia del empresario Jean Sucar Kuri, fue objeto de la violencia del gobierno estatal de Mario Marín, expuso Eréndira Cruzvillegas Fuentes, relatora en materia de libertad de expresión de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).
Cruzvillegas citó que de los textos periodísticos editados de diciembre de 2005 a diciembre de 2007 en once diarios poblanos estudiados por CIMAC, en 70 por ciento apareció primordialmente la voz del gobernador Marín, contra la postura de Cacho, quien fue protagonista de la información sólo en un 16 por ciento.
La mayor parte de los textos analizados en la investigación aparecieron en las secciones policíaca y política de los periódicos, sólo el uno por ciento se refirió al caso desde el punto de vista de los derechos humanos. A esto se añade que todas las mujeres de la vida política de Puebla se pronunciaron en contra de Cacho por “desprestigiar al gobernador. Hablar de la verdad en México tiene un costo altísimo. Todas somos Lydia”, lamentó la representante de la CDHDF.
La libertad estará secuestrada si los ciudadanos lo siguen permitiendo, bajo la lógica de que la sociedad mexicana es laxa y altamente permisiva de la corrupción, agregó la relatora de la CDHDF.
Por su parte, la periodista Estela Livera dijo que el reto de las y los mexicanos es el de romper con los sistemas patriarcales, los caciquismos y los efectos de la “masculinidad violenta que se visten de corrupción”.
De las mil 200 concesiones de la radio y la televisión, sólo el cuatro por ciento corresponden a mujeres, ejemplificó la comunicóloga.
Fueron hombres los directores de periódicos y los concesionarios de medios audiovisuales quienes pactaron con Mario Marín para “bajarle de tono al caso Lidia Cacho. Pagó mucha lana por tener equipos de estrategas que vinieron a los medios de comunicación a hablar con los directivos. Con actitud misógina el gobernador textualmente dijo ‘no hago caso de chismes’; claro, los chismes son de las mujeres”, ironizó.
A su vez, Virgilio Caballero, maestro en Ciencias de la Comunicación y antropólogo, expresó que “las mujeres no existen, ni siquiera cuando son asesinadas. Las muertas, como dato estadístico, son subsumidas en la palabra homicidio. De esta violencia forman parte los crímenes cometidos contra Lidia Cacho”.

Allende, la historia
El fallecido presidente socialista Salvador Allende, derrocado violentamente por fuerzas militares el 11 de septiembre de 1973, fue elegido como el chileno más grande de la historia en una votación popular organizada por un controvertido programa de televisión.
Daniela Estrada IPS

El espacio "Grandes Chilenos de Nuestra Historia", de la estatal Televisión Nacional de Chile, finalizó en la víspera con Allende superando por estrecho margen de votos al marino y abogado, Arturo Prat, héroe de la llamada Guerra del Pacífico, librada contra Bolivia y Perú entre 1879–1884. Mientras Allende logró 38,81 por ciento de los más de cuatro millones de votos emitidos por los televidentes, Prat obtuvo 38,44 por ciento de apoyo. En tercer lugar, con 7,97 por ciento, quedó el sacerdote jesuita Alberto Hurtado (1901-1952), declarado santo en 2005 por el papa Benedicto XVI. Le siguieron el cantautor Víctor Jara, torturado y asesinado poco después del golpe en 1973 por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), el político y guerrillero Manuel Rodríguez (1785-1818), actor clave del proceso de emancipación de España a comienzos del siglo XIX, y el militar José Miguel Carrera (1785- 1821), otro prócer de la independencia. Más abajo quedaron el líder indígena mapuche, Lautaro (1534-1557), y los poetas Gabriela Mistral (1889-1957) y Pablo Neruda (1904-1973), ambos galardonados con el premio Nobel de Literatura. En décimo lugar quedó la notable cantautora Violeta Parra (1917-1967). Allende fue primero dirigente estudiantil, luego diputado, senador, ministro y finalmente el primer presidente socialista elegido democráticamente en el mundo. Entre sus más destacadas obras figura la nacionalización del cobre, el principal producto de exportación de Chile. Se suicidó en el Palacio de La Moneda el 11 de septiembre de 1973, cuando la sede del gobierno era atacada por tierra y aire por las fuerzas militares que encabezaba el general Pinochet, fallecido en 2006, quien instauró una cruenta dictadura de 17 años. El triunfo de Allende "significa que la sistemática labor de desprestigio y denigración de su figura realizada por la dictadura y las fuerzas sociales y políticas que le dieron sustento, así como el ocultamiento vergonzante de su obra que han realizado las fuerzas en el gobierno desde 1990, no han dado resultado", señaló a IPS el historiador chileno Sergio Grez. "La actualidad, vigencia y popularidad de Allende en el Chile actual debe explicarse no sólo por su muerte heroica sino también porque numerosos chilenos siguen alentando sueños y proyectos de profundo cambio social, que rescatan muchos de los elementos del allendismo de las décadas del 50, 60 y 70", indicó el académico de la Universidad de Chile. "A diferencia de otros personajes de la historia nacional y mundial, la figura de Allende no se ha empequeñecido luego de terminarse su ciclo vital. Al contrario, se ha mantenido y crecido, a pesar de la ‘caída de los muros’ y del ‘fin de la historia’ anunciado por algunos exegetas de la sociedad actual", comentó. Quien lo secundó en la votación fue Arturo Prat (1848-1879), el joven capitán que comandó la corveta Esmeralda en el llamado Combate Naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879, buque que fue hundido por el monitor peruano Huáscar. Es considerado un héroe porque prefirió morir al abordar el Huáscar, antes que rendirse ante la superioridad peruana. Pese a perder esa batalla, Chile ganó finalmente la Guerra del Pacífico (1879-1883), también conocida como del Salitre, que le significó anexarse importante territorio peruano y boliviano y dejar a ese último país sin salida soberana al océano Pacífico. "Prat es también una figura heroica, pero a diferencia de Allende, que fue un héroe de la lucha por la emancipación social, Prat es un héroe patriótico en la fase final de la expansión del Estado nacional", explicó Grez. "Sin haber sido conservador, sino más bien liberal, Prat ha sido enarbolado en esta votación como el símbolo de los sectores conservadores de la sociedad actual para evitar un nuevo triunfo, esta vez simbólico de Allende", añadió. "Por Internet han circulado profusamente mensajes de sectores de derecha y de militares en retiro, se dice que también en servicio activo, llamando a votar por Prat para impedir el triunfo del ‘comunista’ Allende", relató el historiador. Inclusive, en julio se informó que un hacker intervino la página de Internet del programa para que ganara el héroe de la Guerra del Pacífico. "Esos sectores conservadores, a diferencia de algunos militantes y académicos de izquierda que han mirado con olímpico desdén el concurso televisivo, entendieron bien el contenido político de este enfrentamiento y han movilizado todas sus fuerzas para ganar esta batalla simbólica", indicó Grez. El programa "Grandes Chilenos de Nuestra Historia" fue una adaptación de una licencia de la cadena multimedia británica BBC (British Broadcasting Corporation). Hasta ahora, la versión original, "Great Britons" (Grandes británicos), donde triunfó el primer ministro Winston Churchill (1874-1965), ha tenido 18 réplicas en todo el mundo. En Estados Unidos, fue elegido el ex presidente de ese país Ronald Reagan (1911-2004), en Alemania el canciller (jefe de gobierno) Konrad Adenauer (1876-1967), en Francia el estadista Charles De Gaulle (1890-1970) y en India, la madre Teresa de Calcuta (1910-1997). En Chile, el objetivo fue elegir al hombre o la mujer que más contribuyó a la construcción de un país que celebrará en 2010 el bicentenario de su independencia de España. Primero, se convocó una comisión asesora, de 18 intelectuales, quienes eligieron a 60 figuras de todos los tiempos, ya fallecidas. También se incluyó a extranjeros cuyo aporte al país fue sobresaliente. Luego, se dejó en manos de estudiantes y profesores de enseñanza básica, media y superior de todo Chile la selección de los 10 finalistas. Las votaciones para el público general --a través de la telefonía fija y celular y por Internet-- se abrieron el 8 de julio cuando comenzó la transmisión semanal de documentales con la vida y obra de los personajes en competencia. Durante todo el proceso, el programa recibió innumerables críticas. Por ejemplo, se lo acusó de frivolizar un debate que requería mayor profundidad y de mezclar figuras de distintas áreas, como héroes de guerra, religiosos y artistas. "Aunque es evidente que la ‘votación popular’ a la que convoca este programa de televisión no puede constituirse en una suerte de ‘tribunal de la historia’, creo que en torno a este espacio se ha generado una situación interesante en términos de lo que podría denominarse la 'batalla por la memoria'", indicó Grez. "Los 10 personajes seleccionados nos demuestran el desfase existente entre la historia oficial, omnipresente en los manuales escolares y en la historiografía tradicional, por un lado, y la memoria popular, por el otro", añadió. "Grandes íconos de esa enseñanza, símbolos de una visión de Estado y sociedad, no fueron considerados por nuestros conciudadanos llamados a constituirse en jurados", comentó el académico. La conductora del programa, la periodista Consuelo Saavedra, indicó el miércoles que 60 por ciento de los estudiantes y académicos que votaron por los 10 finalistas tenían entre 13 y 24 años. "Para indignación de los sectores más conservadores de la sociedad chilena, no quedaron en esta selección final figuras como Bernardo O'Higgins, Diego Portales, Manuel Montt, Arturo Alessandri, Carlos Ibáñez del Campo o Augusto Pinochet, ‘padres fundadores’ o ‘refundadores’ de la institucionalidad nacional en distintos momentos de nuestra historia, casi siempre al amparo de la fuerza armada", indicó. "En cambio, prácticamente todos los elegidos, a pesar de las grandes diferencias existentes entre ellos, tienen en común el ser personajes caracterizados por la firmeza de sus convicciones, su honestidad, el heroísmo o la sensibilidad artística y, en muchos casos, un final digno a la vez que trágico", concluyó Grez.

;;