Arturo Cano/Periódico La Jornada - Noviembre 1, 2010
“Sí, las mujeres pueden”, asegura Rousseff tras confirmar su triunfo.
La hija de un comunista búlgaro, la guerrillera marxista, la joven torturada por la dictadura militar, la mujer que salvó al gabinete de Lula cuando hacía agua en medio de un escándalo de corrupción, la técnica dura cuyo paso nadie resiste, pero sobre todo la ahijada de Lula da Silva, Dilma Rousseff, es la primera presidenta de Brasil.
En su primer discurso, pronunciado en Brasilia ante cientos de seguidores, Rousseff subraya el hecho de que su país tenga por vez primera una mujer en la presidencia y se compromete a trabajar para que ese hecho deje de ser “inédito en Brasil.
La igualdad de oportunidades es un principio esencial de la democracia, sostiene, en un discurso emocionado, para luego añadir que espera que “los padres y madres puedan mirar a la cara de sus hijas y decir, ‘sí, las mujeres pueden’”.
Con 99.97 por ciento de los votos contados, Roussef se impone a su adversario, José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), con 55 millones 742 mil votos (56.05 por ciento). Serra obtiene 43 millones 705 mil (43.95 por ciento).
Con su cómoda ventaja, Rousseff se da el lujo de tender la mano a sus adversarios, de ofrecer que habrá un respeto irrestricto a la libertad de prensa y la más amplia libertad religiosa, en referencia a dos de los temas que sirvieron de metralla a sus oponentes durante la campaña.
Pero más allá de esos mensajes conciliadores, la presidenta electa hace el discurso de la continuidad. Le interesa subrayar por encima de todo su compromiso con la estabilidad de la economía de Brasil. El pueblo no acepta más inflación ni que el gobierno gaste de más, dice.
Lo demás es repetir sus compromisos de campaña, especialmente en lo que hace al combate a la miseria. Reitera, así, que durante su gobierno será erradicada la miseria. No podemos descansar cuando vemos familias viviendo en las calles. La erradicación de la miseria es la meta y pido el apoyo de todos para llegar a superar ese abismo para ser una nación desarrollada. Vamos a mejorar el gasto público, pero sin afectar los programas sociales, los servicios esenciales y los planes de infraestructura.
¿Por qué diablos ese Lula escogió a una mujer?
En la noche de su triunfo, la única mala noticia para Dilma Rousseff es que el abstencionismo supera al registrado en la primera vuelta (18.2 por ciento). En este segundo turno, 29 millones de electores no acudieron a las urnas, pese a que el voto es obligatorio. La cifra iguala a la registrada en la elección de 1998, cuando Cardoso fue electo presidente.
Pero quizá ese dato quede en el olvido y cuando se recuerde esta elección se acuda a unas frases que el presidente Lula pronunció en el primer mitin de la segunda vuelta, cuando pidió a los asistentes hacerse la siguiente pregunta: ¿Por qué diablos ese Lula, con tantos hombres a su alrededor, tantos hombres cerca de él la vida entera, fue a escoger a una mujer para ser presidente de la República? Yo podría haber escogido un diputado, un senador, un gobernador ¿Por qué fui a escoger a Dilma? Hoy estoy convencido que mi decisión fue correcta.
Las urnas, al menos, le dieron la razón.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2010/11/01/index.php?section=politica&article=002n1pol

KARINA SARKISYAN - Talento 2008 en Suecia




Karina Sarkisyan är en kvinna som spelar piano i Talang 2008. En riktig duktig sådan kvinna.. Hon kom till Sverige för ett år sen och innan dess hade hon förlorat både man och barn i sitt hemland och…
http://www.youtube.com/watch?v=AaimNY0tx50
http://www.expressen.se/noje/1.1247780/nu-utvisas-tv-stjarnan-karina-sarkisyan

CHIMAMANDA ADICHI - Escritora Nigeriana

El nieto recuperado 102 tiene 32 años, nació en la ESMA y es hijo de Graciela Tauro y Jorge Rochistein.
La titular de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, anunció ayer la recuperación del nieto 102, hijo de María Graciela Tauro y de Jorge Daniel Rochistein, cuya identidad permanece aún en reserva, razón por la cual no se mostró en la conferencia de prensa.
"No es un caso sencillo. Está en un proceso duro, no único. Pero por la experiencia que tenemos éste va terminar bien", subrayó Carlotto al explicar el porqué de la ausencia y de la carencia de más datos del joven.
Carlotto, quien estuvo acompañada de otras Abuelas y de no menos de seis nietos recuperados, dijo que "fue el juez Rodolfo Canicoba Corral al que le correspondió decirle la verdad".
El juez federal número 6 le propuso al nieto identificado el cambio de ropa y obtuvo el asentimiento del afectado, quien entregó cuatro elementos de su vestimenta, según el abogado de las Abuelas, Alan Iud.
"En las cuatro prendas entregadas, la identificación fue positiva", agregó Iud.
En la conferencia estuvo presente el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, quien puntualizó que "este caso nos fortalece, a pesar de las medidas dilatorias que ocurren en el caso Noble-Herrera".
Fuentes de las Abuelas señalaron que el caso de la intervención activa del juez Canicoba Corral "sirve como antecedente de lo que puede hacer un magistrado para resolver la identidad de un joven apropiado".
La requisa realizada por el el juez federal para dar con la identificación del hijo del matrimonio Rochistein-Tauro se concretó la última semana de julio, pero el estudio comenzó el 3 de agosto de este año.
El abogado de las Abuelas informó que el viernes último el juez le comunicó al joven que era hijo del matrimonio Rochistein-Tauro.
Carlotto aclaró que las "requisas vienen desde antes de la aprobación de la Ley" de extracción para confirmar la identidad de una persona, hijo de desaparecidos.
Las Abuelas de Plaza de Mayo denunciaron en la conferencia que "casualmente el jefe policial del operativo (donde sólo se obtuvo una muestra fraguada para la identidad) fue el mismo que intervino en los allanamientos de la causa que intenta esclarecer la identidad de Marcela y Felipe Noble-Herrera"· Carlotto precisó que "hay complicidad de la Policía Federal" en el caso del nieto recuperado, hijo del matrimonio Rochistein-Tauro.
Las Abuelas llegaron a detectar la pista de la verdadera identidad del joven a través de una información que salió de "alguien vinculado al aparato represivo", contó Carlotto. El represor que se había apropiado del hijo Rochistein-Tauro está "prófugo y participa de la responsabilidad del caso la pareja".
"El nieto 102 salió de la ESMA en manos de éste criminal. Es parte del aparato represivo", añadió Carlotto, quien no quiso confirmar que fuera un marino ni un oficial superior de la Armada.
Carlotto admitió que "es un miembro retirado de las Fuerzas Armadas".
Los padres del nieto recuperado fueron secuestrados el 15 de mayo de 1977. Ambos padres eran oriundos de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires.
Jorge Daniel había nacido el 25 de octubre de 1952, estudiaba en la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Sur y militaba en la organización Montoneros, donde era conocido como "El Hippie", "Ricardo" o "Iricardo".
María Graciela nació el 9 de febrero de 1953, estudiaba bioquímica en la misma universidad y militaba en la Juventud Universitaria peronista (JUP) y más tarde ingresó a Montoneros. Usaba los apelativos "Raquel", "Chela" o "Quela".
El matrimonio fue secuestrado en Hurlingham, con María embaraza de cuatro meses.
La pareja fue vista en la comisaría 3 de Castelar y también en la Mansión Seré, que era administrada por la Fuerza Aérea.
Después fueron trasladados a la ESMA, donde en noviembre de 1977 María dio a luz un varón, asistida por el médico militar Jorge Luis Magnacco, según el testimonio de las víctimas que compartieron el cautiverio, afirmaron las Abuelas en la presentación del nieto 102 recuperado.
Telam - Por El polvorín

La Nación, sábado 2 de octubre de 2010
Comuneros deponen huelga de hambre tras 82 días: Hoy sábado se pronuncian los de Angol. Con gestiones de último minuto de personeros de gobierno, los mapuches que permanecían en ayuno en diversos recintos penales de las regiones del Biobío y La Araucanía. No obstante hay 9 en el penal de Angol que no adhirieron a la decisión.
Casi la totalidad de los presos mapuches en huelga de hambre en las Cárceles de las regiones del Bío Bío y La Araucanía, depusieron ayer la medida que por 82 días llevaban a cabo dando paso a un camino de diálogo con el Gobierno en torno a sus demandas.
Las tratativas para lograrlo se intensificaron durante la jornada que comenzó con la visita de los ministros del Interior, Rodrigo Hinzpeter, y de la Presidencia, Cristián Larroulet, a la Araucanía para conversar en terreno con algunos de los representantes de los huelguistas.
Todo ello, un día después de que ambos personeros de gobierno se reunieran en La Moneda -por más de tres horas- con algunas de las madres de los comuneros en ayuno, quienes les solicitaron personalmente que hicieran todo lo posible para terminar con la medida de presión.
Las esperanzas del gobierno de poner fin al ayuno comenzaron a acrecentarse luego que el arzobispo de Concepción, Ricardo Ezzati, confirmara que había logrado reactivar las conversaciones que desde hace unas semanas llevaba adelante, por encargo del Ejecutivo, y que el lunes pasado se habían paralizado.
Antes de las 9 de la mañana se reunió con el subsecretario de la Presidencia, Claudio Alvarado, a quien le aseguró que los comuneros nuevamente estaban dispuestos a conversar.
Durante la tarde y tras una maratónica reunión que se extendió por más de cinco horas, Natividad Llanquileo, vocera de los mapuches detenidos en el penal El Manzano, manifestó que el acuerdo para poner fin a la huelga estaba casi cerrado y que sólo faltaba que los comuneros dieran luz verde a la propuesta entregada por la administración Piñera.
“La última decisión la van a tomar los presos, por lo tanto en este momento se les van a hacer las consultas pertinentes”, afirmó escuetamente Llanquileo, antes de abordar un vehículo rumbo a la cárcel de Concepción.
La mayor parte de los huelguistas estuvieron representados en el encuentro, que se llevó a cabo cuatro días después de que las conversaciones volvieran a cero tras la exigencia del vocero de Angol, Rodrigo Curipán, de que en la mesa de diálogo se incluyera además del Ejecutivo, al Poder Judicial y al Legislativo.
Durante el día en La Moneda nadie se refirió al tema. Y es que en palacio estaban confiados en que todo lo que habían hecho para que los comuneros depusieran el ayuno (Plan Araucanía, mesa de diálogo, reforma a la Ley Antiterrorista y a la justicia militar), iba en el camino correcto.
Quien también estaba convencido de que los huelguistas terminarían con la medida era el senador DC Mariano Ruiz-Esquide. “No se descarta que los mapuches que están en Concepción levanten la huelga”, recalcó el legislador horas antes de que se oficializara el término.
El parlamentario de la falange sostuvo que se estaban “haciendo las gestiones y estamos esperanzados porque se han dado pasos contundentes. Al parecer la voluntades están”. Subrayó además que “la impresión que nos hemos formado por las conversaciones que hemos tenido con los comuneros y la disposición que han mostrado… Van en una posición que no estaba antes. Hay nuevas fórmulas que están avanzando”.
HUMO BLANCO
Finalmente, lo esperado se concretó pasadas las 22:30 horas cuando el arzobispo de Concepción, Ricardo Ezzati, comunicó que “los voceros nos han señalado la decisión de sus representados de deponer y concluir la huelga en forma inmediata. Las partes confían en que éste sea el inicio de una relación apropiada en el marco de la cual se fundará un nuevo trato con el pueblo mapuche”.
El facilitador del diálogo leyó una declaración referida al acuerdo alcanzado entre las partes, cuyo eje fundamental es el compromiso del Gobierno de, en un plazo de cinco días, retirar las querellas por Ley Antiterrorista, bajo la que están procesados los ahora ex huelguistas, para que sean encausados por delitos comunes.
Tras la cita la vocera de los reclusos de Concepción, Natividad Llanquileo declaró que “la decisión ha sido tomada por los propios huelguistas de manera responsable y racional, quienes son luchadores sociales mapuches que cargan en sus hombros es de años de trabajo en las comunidades. Quien quiera desconocerlo es porque simplemente no estaba involucrado en este proceso de lucha de resistencia mapuche. Además, considerar que esta huelga es sólo una acción más en el proceso de reconstrucción de nuestro pueblo”.
FALTAN NUEVE EN ANGOL
Según informa radio biobio, los voceros de los mapuche de Angol han indicado que hoy, durante la mañana, darán a conocer si la propuesta del Gobierno es aceptada por los huelguistas o continúan con el ayuno. Esto, tras la propuesta que salió del encuentro entre los ministros del Interior, Rodrigo Hinzpeter; de la Presidencia, Cristián Larroulet; de Mideplan, Felipe Kast; y los voceros de la cárcel de Angol.
Así lo reconocieron los dirigentes,los cuales no quisieron referirse ni detallar sobre lo dialogado con los secretarios de Estado. Jorge Huenchullán indicó que primero debían informar a 6 de los autodenominados presos políticos del hospital de Victoria, y luego a los últimos 3 de la cárcel de Angol. La decisión de si aceptan el acuerdo del Gobierno, que en estructura sería muy similar a lo estipulado en Concepción sumado a algunos puntos que fueron conversados en la reunión de este viernes, estará en las manos de los huelguistas.
En base a esto, durante la mañana de este sábado y en medio de una rogativa de comunidades de la provincia de Malleco se dará a conocer la respuesta de 10 mapuche que quedan en huelga de hambre en Angol, ya que Waiquilaf Cadín Calfunao se sumó al acuerdo.
Recordemos que su madre, Juana Rosa Calfunao, fue la gestora de pedir la intervención del ministro del Interior, teniendo una reunión por varias horas durante la tarde de ayer, señala el medio radial.
El subsecretario general de la Presidencia, Claudio Alvarado, quien señaló a nombre del Ejecutivo “nuestra satisfacción por este acuerdo logrado y esperamos sinceramente que en las próximas horas, aquellos huelguistas que ya están en conocimiento de este acuerdo puedan recapacitar y sumarse, ojala, en el día de mañana finalmente para que todos los que estuvieron en algún minuto en huelga, la hayan depuesto”.
HINZPETER AGRADECE A LOS MAPUCHES
Pasada la medianoche en La Moneda el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, se refirió al término de la situación que mantuvo en riego la vida de los reclusos y que tras varios intentos y mediaciones se logró.
“Trabajamos para construir un diálogo que básicamente pudiera cimentarse en el respeto y en la confianza, porque advertimos que más allá del contenido de nuestras propuestas, quizá la dificultad más grande para construir una solución estaba dada por la falta de confianza recíproca, porque muchas veces nos sostuvieron que habían sido defraudado por parte del Gobierno”, manifestó.
Acompañado por el titular de Justicia, Felipe Bulnes, el jefe del gabinete agradeció a todos los actores que hicieron posible alcanzar el acuerdo que permitió que los procesados no continuaran deteriorando su salud.
“Quiero agradecer el trabajo abnegado y siempre serio de monseñor Ezzati, quien fue un pilar fundamental que acompañó no sólo al gobierno sino al pueblo mapuche, generando las piedra iniciales que permitieron construir este nuevo trato de confianza y entendimiento”.
También tuvo el mismo gesto hacia a los voceros de los comuneros y a ellos mismos “que estuvieron dispuestos a dar el paso que todo el país les pedía” y agradecer “especialmente a las madres de los comuneros. Poder conversar con ellas y compartir con ellas sus angustias, su visión y su pedido sincero para que encontráramos una solución que restableciera la salud de sus hijos”.
En nombre del Presidente Sebastián Piñera hizo un reconocimiento a todos quienes hicieron posible la solución “que da comienzo a un proceso no sólo para el pueblo mapuche sino para todos los pueblos originarios en armonía y respetando su cultura”.

Lanacion.cl / Agencias
Más de mil mujeres se dieron cita en el Centro Cultural Espacio Matta, en La Granja, para celebrar el cumpleaños de la ex Presidenta y despedirla por su retorno a EEUU, donde continuará con sus funciones al mando de ONU Mujer.
Con un homenaje en La Granja, en donde no faltaron el “Cumpleaños feliz” y los regalos, la ex Presidenta Michelle Bachelet celebró sus 59 años de vida.
A la cita en el Centro Cultural Espacio Matta, llegaron más de mil quinientas mujeres, incluidas representantes mapuches, artistas y ex colaboradoras de la doctora, además los alcaldes de la zona sur de la capital que organizaron el homenaje.
Y Bachelet respondió a esas muestras de apoyo, que incluyeron gritos a favor de una vuelta a La Moneda en 2014. “Créanme que no voy a defraudar este compromiso, créanme que no las voy a abandonar, palabra de mujer”, dijo, en este acto que también sirvió de despedida por su viaje a Estados Unidos para hacerse cargo de ONU Mujer.
En su discurso, la ex Mandataria nuevamente fue frontal contra el actual gobierno. “Me preocupa cuando uno escucha por ahí a algunas autoridad que dice que hay que ser paciente con los maltratadores”, dijo en referencia a temas de violencia intrafamiliar.
Asimismo, aludió a la polémica por la prohibición a las matronas de la Cuarta Región a entregar métodos anticonceptivos: “Me preocupa cuando se da la instrucción que no se puede repartir la píldora del día después u otro mecanismo”, señaló.
El acto de La Granja no es el único de la celebración-despedida de la ex Mandataria. Por la tarde, se reúne con ex ministros y asesores de su gobierno en la Fundación Dialoga.

Bachelet tiene pensado ampliar la presencia de esa agencia del organismo mundial presente en 80 países / La responsable contará con un presupuesto inicial de $500 millones, "esta guerra contra la violencia hacia las mujeres incluye por supuesto el combate contra el tráfico de mujeres y la violación"
La ex presidenta de Chile Michelle Bachelet y responsable de ONU Mujeres, la nueva agencia de Naciones Unidas, afirmó que su prioridad será luchar contra la violencia doméstica y sexual.
"La primera será luchar contra la violencia contra las mujeres" y "contra las mutilaciones genitales", afirmó Bachelet, a sólo días de asumir su nuevo cargo en la sede de la ONU, ubicada en Nueva York.
Según la responsable del nuevo organismo, que contará con un presupuesto inicial de 500 millones de dólares, "esta guerra contra la violencia hacia las mujeres incluye por supuesto el combate contra el tráfico de mujeres y la violación, que padecen en gran escala los países en conflicto".
"Nuestra segunda prioridad será actuar contra las consecuencias de la crisis" ya que "en la actualidad el acceso al trabajo es muy desigual entre hombres y mujeres", explicó Bachelet, antes de puntualizar que según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) "el desempleo entre las mujeres aumenta más rápido que entre los hombres".
Precisó que "cuando las mujeres pierden su trabajo, se ve un aumento en el número del abandono escolar".
"En líneas generales, se trate de crisis financiera, alimentaria, de energía o del cambio climático, todas las crisis afectan duramente a las mujeres", opina la responsable de ONU Mujeres, que asumió su cargo el 14 de septiembre.
Además, Bachelet tiene pensado ampliar la presencia de esa agencia del organismo mundial presente en 80 países.

SANDRO POZZI | Nueva York 14/09/2010 Michelle Bachelet dirigirá la agencia de las Naciones Unidas contra el machismo
La ex presidenta de Chile se situará al frente de ONU Mujeres, la entidad que agrupa todas la iniciativas y programas del organismo multinacional para avanzar en la igualdad de género

Ban Ki-moon buscaba una figura que diera peso a la nueva agencia de las Naciones Unidas para combatir el machismo, y la tiene. El secretario general ha designado a la ex presidenta chilena Michelle Bachelet como la personalidad que dirigirá los trabajos para impulsar la igualdad de género y el apoderamiento de la mujer, la entidad conocida como ONU Mujeres.
La nueva agencia tiene una autoridad similar a la de Unicef, el órgano encargado de la protección de la infancia. La nueva entidad fusiona el Fondo de Desarrollo para la Mujer (Unifem), la División para el Avance de las Mujeres (DAW), la Oficina de Asesoramiento para Cuestiones de Género y el Instituto de Investigación y Capacitación para el Avance de la Mujer (Instraw).
De esta manera, se pretende romper con la fragmentación y duplicidades que sufría el trabajo de la ONU en el ámbito de las políticas y programas dirigidos a la mujer. La agencia será operativa a comienzos de enero, por lo que quedan apenas tres meses para afinar su funcionamiento. Y su presupuesto se dobla. Ban ha destacado el "liderazgo dinámico" de la chilena.
El nombre de Michelle Bachelet se colocó en lo más alto de la lista desde el momento en el que, el pasado 2 de julio, la Asamblea General dio luz verde a la creación de la nueva entidad. EE UU fue uno de sus principales valedores, porque ve en ella un líder de primera clase. Bachelet fue ministra de Defensa y de Salud antes de servir como presidenta de Chile hasta marzo.
Ban Ki-moon quería tener listo el nombramiento de cara a la cumbre que la próxima semana se celebrará en Nueva York para revisar e impulsar los Objetivos de Desarrollo del Milenio , donde la igualdad y el apoderamiento de la mujer son un pilar clave. La nueva agencia ayudará a acelerar los trabajos durante los próximos cinco años en este campo.

MICHELLE BACHELET - ONU IGUALDAD DE GENERO

Comunicado de prensa
Relaciones Exteriores de Suecia
15 de septiembre 2010

Gunilla Carlsson, acoge con satisfacción el nombramiento de Michelle Bachelet a la cabeza el trabajo de las Naciones Unidas sobre igualdad de género. Ayer fue nombrada por el Secretario General Ban Ki-moon, la ex-presidenta de Chile, Michelle Bachelet, esta al frente de la nueva organización del trabajo de las Naciones Unidas sobre la igualdad de género (ONU sobre la Mujer ).
- El Secretario General ha hecho una sabia decisión cuando decidió nombrar a Michelle Bachelet como jefe de la Mujer de las Naciones Unidas . Bachelet ha demostrado su liderazgo y capacidad para llevar a cabo la igualdad de género adelante la agenda en la práctica, tanto en su propio país y las Naciones Unidas . Ella tiene la visión, la experiencia y el esfuerzo necesarios para la nueva organización será el cambio positivo en la labor de las Naciones Unidas sobre igualdad de género que yo y muchos otros, esperamos, " dice la Sra. Carlsson .
- El nombramiento es especialmente bienvenida en un momento en que los líderes mundiales se reúnen en Nueva York para discutir los Milenio de la ONU Objetivos de Desarrollo del . En cuanto a la igualdad de género , los avances han sido limitados. Estoy convencido de que la Mujer de las Naciones Unidas para el liderazgo de Michelle Bachellet que podría ser la fuerza global para acelerar los trabajos para alcanzar los objetivo del 2006, el Grupo de Alto Nivel sobre systemkoherens su informe, Unidos en la acción, con una serie de propuestas de trabajo de la ONU podrían racionalizarse. El informe señaló que la labor en materia de igualdad de género ha sido fragmentada, con lagunas en la coherencia y no de recursos suficientes. El panel propuso una fusión de las cuatro partes del sistema de las Naciones Unidas encargado de las cuestiones de género. El objetivo sería movilizar a la fuerza del cambio a nivel mundial, lograr sinergias y en última instancia, lograr mejores resultados a nivel de país.
General de la ONU Asamblea decidió 02 de julio de un organismo de igualdad nuevo. El papel de la organización y el mandato se corresponde bien con las ideas originales que figuran en el Grupo de alto nivel. La resolución establece que un gerente de alto nivel (el Secretario ) dirigirá la labor de la organización.
e-mail: Peter Larsson

La Gran Época 07.09.2010
Isabel Allende recibe el premio “más importante” de su vida.
La escritora, galardonada con el Premio Nacional de Literatura 2010 de Chile, aceptó la invitación del presidente chileno Sebastian Piñera para celebrar las fiestas del Bicentenario
Isabel Allende fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura 2010 de Chile, convirtiéndose en la cuarta mujer escritora del país en obtener dicha distinción, informó El Mercurio.
Joaquín Lavín, ministro de educación señaló que Isabel Allende ganó por haber sido la escritora que logra revalorizar al lector, por la perfección y contribución de su obra literaria y por ser “la gran embajadora de Chile en el mundo”.
En el mes de mayo el escritor Jorge Edwards manifestó que una de las posibles ganadoras del premio era Isabel, la autora de la internacionalmente famosa obra "La casa de los espíritus", que se hizo conocer por primera vez en el año 1982 en España.
En su momento, la vencedora del premio respondió a CNN que “no tenía ninguna expectativa”.
Al enterarse sobre el premio, la escritora que reside en Estados Unidos, recibió la noticia con beneplácito y con un agradecimiento profundo derramó lágrimas por los años difíciles que pasó en Chile durante la dictadura militar.
“Es sin duda el premio más importante que he recibido en mi vida”, dijo la autora de “Paula” al jurado y a los medios informativos desde su casa en San Rafael, California, por medio de una videoconferencia.
Con este premio Isabel Allende Llona, se incorpora junto a Gabriela Mistral, Marta Brunet y Marcela Paz (Esther Huneeus), como las más emblemáticas ganadoras del Premio Nacional de Literatura de Chile.
“Es una escritora de gran llegada al público, un caso a nivel internacional. Llega a una gran masa de lectores, porque tiene dones narrativos evidentes y notables, que en Chile se han dado pocas veces. Me parece razonable”, acota el escritor Jorge Edwards, ganador del premio Cervantes.
Por otro lado, Raúl Zurita, parte del jurado manifestó que en la elección no llegaron a un acuerdo, por eso no fue unánime la votación, de todos modos es un buen premio, ya que todos firmaron el acta, explicó.
La ganadora de este premio no pudo omitir sobre la situación de Chile y dijo: “Para mí, lo más importante que ha pasado en el Bicentenario son los mineros, ellos han dado a Chile una lección de coraje, de generosidad, de solidaridad, de alegría, de valor ante la adversidad. Y por lo demás, ya lo escribí en ‘Mi país inventado’: cada vez que hay una crisis en Chile es cuando lo mejor nuestro sale a flote”.
La autora de 18 libros traducidos a 35 idiomas finalizó con cierto humor, “Es difícil ser profeta en tu tierra, salvo que seas futbolista”, dijo luego de aceptar la invitación del presidente Sebastian Piñera para el 16 de setiembre, en las celebraciones del Bicentenario.

Isabel Allende y sus dos pecados:  Ser exitosa y ser Mujer

Es una de las escritoras de habla hispana más leídas en el mundo: sus libros llegan a casi todos los países del globo y han sido traducidos a más de 30 idiomas. El año pasado, obtuvo el Premio Nacional de Literatura, máximo galardón de las letras en Chile, siendo la cuarta mujer en ganarlo. Novelista y periodista, Isabel Allende es, sin lugar a dudas, una de las más reconocidas escritoras latinoamericanas de los últimos tiempos.  Tras la polémica que surgió en el mundo literario criollo por el Premio Nacional, en la que algunos colegas de la escritora calificaron su trabajo como una literatura liviana y comercial, ella declara que es el premio más importante que ha recibido en su vida y responde a las criticas mencionando que “en mi caso dicen que se juntaron dos pecados: ser exitosa y ser mujer”.   Si bien, la literatura parece un área gobernada por hombres, Isabel Allende se ha encargado de romper dicho paradigma. Conversamos con ella sobre sus logros como mujer y el difícil camino que tiene su género para triunfar en este rubro 
¿Qué significó haber ganado el Premio Nacional de Literatura, reconocimiento máximo a la literatura chilena?
-Me siento muy honrada con el premio y lamento que tan pocas mujeres lo hayan recibido, pero creo que está por cambiar. Cada vez hay más mujeres escritoras y sus voces no pueden ser ignoradas.
En varias oportunidades sus colegas han criticado su literatura tildándola de liviana ¿qué opina de dichos comentarios?
Para muchos escritores y críticos el hecho de vender mucho significa que el autor hace “literatura fácil”, lo cual es una grave subestimación de los lectores, es partir de la base que no tienen criterio para discernir. Esto sucede más en países chicos, donde el espacio literario es pequeño y controlado por pocas personas, generalmente hombres. En mi caso dicen que se juntaron dos pecados: ser exitosa y ser mujer. Ya no importa, estoy agradecida y contenta de tener el premio y la polémica ha servido para que el público participe en la vida cultural del país y se revisen los criterios para otorgar estos premios.
¿Ha sentido alguna vez algún tipo de discriminación de género, considerando que en la literatura chilena, quienes más destacan son los hombres?
Varias veces me ha tocado algún caballero que me dice: “yo no leo libros de mujeres”. En una carrera literaria, como en casi todos los ámbitos del quehacer público, las mujeres tenernos que hacer el doble de esfuerzo para obtener la mitad de reconomiento y respeto que un hombre. Por suerte eso no es tan difícil.
Esto ha cambiado en las últimas décadas, pero cuando publiqué mi primera novela se dijo que yo era “la única mujer del boom”, cuando en realidad había docenas de escritoras latinoamericanas. Si La Casa de los Espíritus hubiera sido escrita por un autor chileno, creo que habría sido muy celebrada en Chile, pero fue necesario que ese libro fuera considerado un clásico en el resto del mundo para que en Chile fuera aceptado por la crítica y estudiado.
¿Ha notado alguna evolución en la incorporación de las mujeres a la literatura, en relación a cuando empezó su carrera?
Empecé a escribir hace 30 años y en estas tres décadas han habido cambios. Ahora las casas editoriales saben que más mujeres que hombres compran y leen ficción, por eso son más respetuosas con las escritoras. Hay más profesoras y críticas literarias que prestan atención al trabajo de las escritoras.
Existe un mercado literario internacional en traducción en el que muchas mujeres han triunfado y cada éxito facilita el camino para otras autoras. Todavía la crítica oficial (digamos el New York Times, Book Review) analiza un libro escrito por una mujer por cada veinticinco libros escritos por hombres, y todavía en las escuelas y universidades se estudian cien autores por cada autora, pero eso está cambiando.
Espero les haya gustado, Cote.Fuente: Terra.cl


De la serie de entrevistas 'Para qué sirve Europa ', del suplemento DOMINGO de EL PAÍS.JUAN CRUZ 24/01/2010
Ahora tiene Emma Bonino 61 años y sigue siendo aquella mujer fibrosa que se autoinculpó de un aborto y lideró una campaña del Partido Radical de Marco Panella para lograr la legalización del aborto en Italia, su país. Esa campaña le puso en la geografía de la política europea, y desde entonces es una militante de las causas sociales más avanzadas y es, asimismo, una europeísta convencida cuyo entusiasmo ahora no conoce las cotas más altas. Es vicepresidenta del Senado de su país, y en ese despacho espartano que ocupa allí nos recibió un día de enero, cuando acababa de aceptar el reto de competir por la presidencia de la región del Lazio en las elecciones próximas.
"La superación del Estado-Nación, con competencias delegadas, es la esencia de Europa"
"¡Pobre Obama! Llega y la gente cree que va a resolverlo todo: la política interior, la exterior..."
"Fíjese lo que fue para Alemania renunciar al marco. Creo que eso no lo haría hoy ningún líder"
"Si no somos uno de los cinco grandes actores del mundo, el bienestar europeo no se sostendrá"

Sigue teniendo el carácter fibroso con el que lidió, como comisaria europea, con la pesca, el comercio, la ayuda humanitaria, los asuntos sociales y todo aquello que cayó en la red de esta persona que irradia energía. Ella fue la que le preguntó a Felipe González, presidente del comité de sabios sobre el futuro europeo, para qué sirve Europa. Ella tiene una experiencia que le permite elaborar una respuesta.
Pregunta. Usted ha estado en la idea y en la lucha. ¿Qué ha significado Europa para usted?
Respuesta. Para mí, Europa empezó en 1979, cuando me eligieron para el Parlamento Europeo. Había llegado también muy joven al Parlamento italiano, después de mi campaña sobre la legalización del aborto. Hice una campaña no violenta de desobediencia civil, y fui a la cárcel porque ésa era mi intención: el que desobedece va a la cárcel.
P. Fue una decisión.
R. Lo provoqué amenazando a las instituciones con este argumento: queridas instituciones, ustedes tienen que aplicar la ley. La ley dice que el aborto es un crimen; yo no sólo he abortado, sino que he ayudado a otras a hacerlo. Por tanto, ustedes me tienen que meter en la cárcel... Tres años después tuvimos una ley sobre el aborto. El Parlamento fue una escuela para mí.
P. Y luego vino el Parlamento Europeo.
R. 1979, las primeras elecciones directas al Parlamento Europeo. Es un momento de entusiasmo fantástico. Ahí estaban Mitterrand, Kohl... Yo era de un pueblecito milanés y ahí me encuentro con un mundo que no conocía... Marco Panella me impuso vivir en Europa. No era una cosa de ir y venir. Con nosotros estaba también, como eurodiputado, Leonardo Sciascia...
P. ¿Cómo era trabajar con Sciascia?
R. Era un siciliano muy diferente de los sicilianos; era introvertido, sutil, hablaba muy poco y con una selección muy rigurosa de las palabras. Yo no sé escribir, y siempre me ha dado envidia la facilidad para hacerlo. Me decía: "No se trata de escribir; se trata de atender al proceso mental; eso es otra cosa". Fue una relación muy profunda, sin muchos alardes públicos, pero muy intensa. Me quería mucho. Era de carácter difícil. Pero yo estoy acostumbrada: mi padre, Sciascia, Panella..., tanta gente con un carácter así... Leonardo no viajaba en avión, así que para ir a Estrasburgo salía de Palermo el domingo y yo lo esperaba en la estación a las seis y media de la mañana... A él eso le encantaba, porque podía leer todo el tiempo... Dimitió al cabo de casi dos años porque en Italia se abrió la comisión que investigó el caso Moro y él quería estar ahí.
P. Ahí empezó a conocer Europa.
R. Y fue muy bueno que empezara en el Parlamento. Allí escuchaba diferentes intervenciones que representaban sensibilidades distintas sobre un mismo asunto... Ahí es donde se advierte de veras las diferencias que hay, lo complicado que es hablar de una cultura europea...
P. Hans Magnus Enzensberger nos decía [en esta misma serie, Domingo 17 de enero de 2010] que no es necesario hablar de una cultura europea, sino conjuntar las culturas que existen...
R. La diferencia es riqueza. Cuando comenzamos la campaña sobre el euro -aún era comisaria de Pesca, entre otras cosas- la idea era hacer una campaña de información. Recuerdo muy bien que les decía a mis compañeros: "No puede ser la misma campaña en Lisboa que en Oslo porque son distintas las sensibilidades"... Pasé mucho tiempo en los plenos. Los colegas me decían que perdía el tiempo, pero para mí era fundamental escuchar. Y ahí entendí la diversidad europea; sin conocer eso la maquinaria no sirve.
P. Escuchar es hacer política.
R. Y te permite hacer calar mensajes en función de la procedencia y la sensibilidad de los que están sentados ahí o en el Consejo... Cualquier directiva a nivel europeo la votan los ministros, ellos saben de qué va la cosa. Pero luego van a sus países a decir que en la Comisión Europea son unos brutos. Ellos no vienen diciendo que ellos votaron esas directivas. Cuando tienen que contar algo bueno a los ciudadanos, siempre son ellos los que lo han conseguido, y si no es bueno, la culpa es de Bruselas. Es la propia clase política la que pasa el mensaje de que lo bueno es de Madrid, Roma, Londres o París..., y lo malo, o lo más duro, viene de Bruselas.
P. Es un mensaje fatal para Europa.
R. Exactamente. Es una especie de cáncer que se extiende a algo aún más peligroso: que las campañas electorales europeas nunca hablen de la Unión Europea sino de las cuestiones nacionales...
P. Europa no se explica.
R. Y es gravísimo. Por ejemplo, ¿quién le explicó a los electores qué podría pasar si Turquía entraba en la Unión? Nadie lo explica, entonces, ¿por qué nos extrañamos de que la gente no quiera a Europa? Hablamos de Europa tan sólo por la crisis económica, y el mensaje es siempre negativo: la culpa es de Europa. Entonces, ¿por qué la gente tendría que querer a Europa cincuenta años después de su formación?
P. ¿Cuál es ahora para usted la esencia de Europa?
R. Sigue siendo el mensaje de los fundadores: el Estado-Nación y el nacionalismo no sólo no son adecuados frente a los desafíos, sino que son un peligro. El nacionalismo siempre es portador de guerras, de tensiones. La superación del Estado-Nación -con reglas, no estoy hablando de anexiones-, con competencias delegadas, es la esencia de Europa.
P. ¿Y por qué Europa es motivo de reflexión pero no de comunicación?
R. No lo transmiten porque no lo piensan o no lo elaboran. Los ciudadanos reciben Europa como una obligación, no como una elección. La superación del Estado-Nación está obligada por el Mercado Común, por la economía. Y tampoco aplicamos el Mercado Común con entusiasmo; en el momento en que hay una crisis económica, cada uno hace su propia política presupuestaria, de subvenciones a empresas nacionales... Todo eso es lo que hemos visto desgraciadamente durante estos dos últimos años. Así lo viven mis colegas ahora; y es distinto de cómo lo vivían Monet, Spinelli, Delors o Mitterrand... Fíjese lo que fue para Alemania renunciar al marco... Creo que eso no lo haría ningún líder de hoy, pero fue espectacular como visión. Y mire lo que sucedió con el Este europeo. El Este tenía la esperanza de Europa. Allí la transición se hizo con dificultades, pero sin violencia, sin sangre, porque había una esperanza. Si con el fracaso del Muro y de una ideología esta gente no hubiera tenido una esperanza de ser parte de algo, se habrían producido revoluciones internas como en Yugoslavia, con sangre, genocidios.
P. ¿Cree que los políticos que tomaron esas decisiones fueron especiales?
R. Tenían una visión. Y eso se acabó. Cuando era canciller, Kohl tenía la costumbre de venir a la reunión de los comisarios, los martes. Un día vino y se sentó, miró alrededor de la mesa y dijo: "Todos son demasiado jóvenes para saber qué es la guerra". Yo nací en 1948, después de la guerra, en una situación total de pobreza, antes del boom económico. Mis padres eran campesinos pobres. Aquella atmósfera de dureza fue lo que me caló, y eso es lo que impulsa mi interés por una Europa en la que aquello no sea posible otra vez. Puede ser que, como deducía Kohl, muchos de los más jóvenes perdieran esa motivación inicial. Europa existe, por descontado; ahora es aburrida y distinta, es la primera vez que no tenemos guerras internas en este espacio geográfico en cincuenta años. En este espacio hubo dos guerras mundiales, un genocidio y muchas guerras civiles nacionales. Y ésta es la primera vez que dos generaciones viven en el espacio geográfico europeo sin guerras.
P. Hubo la guerra de los Balcanes...
R. Pero ésa no lo consideramos espacio institucional europeo. Europa es un espacio político de ciudadanía, no es tan sólo un espacio geográfico. La gente se emocionó por Sarajevo porque estaba cerca, no lo vivía como un fenómeno europeo. Dentro de la Europa institucional, es la primera vez en la historia que pasamos sesenta años sin guerras. En mi opinión, los jóvenes se han olvidado de esto.
P. Felipe González dijo una vez, al volver de un Consejo Europeo, que la cosa había ido regular para España y bien para Europa...
R. Es España, es Felipe, es después de una dictadura, ocurre en los inicios de un proceso democrático, en un periodo de tensión interior. No creo que hoy sea así. España es una democracia, Europa tiene esta imagen aburrida, distante, burocrática, porque cuando no hay política sólo se ve la maquinaria... Y no tenemos líderes activos con esta empatía europea hacia una posibilidad de superación del Estado Nacional, del nacionalismo, que siempre va unido al racismo, a la xenofobia, a la autarquía... Por eso, al Tratado de Lisboa, aprobado por fin porque después de siete años de discusiones la náusea era total, le falta el espíritu de aplicación. Los últimos nombramientos demuestran, por otra parte, que en Europa no existen ni el ánimo ni el coraje para ello.
P. No le gustaron los nombramientos.
R. No es por las personas, no las conozco. Sólo que en el mundo global en el que estamos, en el que la tarea de Europa no es solamente externa, sino que también requiere responsabilidad internacional, parece difícil que alguien pierda el tiempo aprendiendo quién es Rumpuy o Ashton. Imagino que Obama seguirá llamando a Gordon Brown y el chino hará lo propio...
P. Dice mucho que Europa es aburrida. Pero ¿por qué tendría que ser divertida?
R. Quiero decir apasionante, que despierte en los europeos un sentimiento de pertenencia, que me parece que está disminuyendo. La gente se siente cada día menos europea, más de su nación.
P. Es un grave riesgo para Europa.
R. Sí, absolutamente. Europa no se hace algo apasionante. Y no se comunica. Es un círculo vicioso: hacen sondeos para saber por qué Europa no es popular o apasionante. ¡Una pasión debe ser comunicada, transmitida!
P. Parece un fracaso emocional.
R. Que desemboca de nuevo en los nacionalismos, en los localismos, que debilitan la idea de Europa.
P. Y desde esa debilidad, ¿cómo ve el diálogo europeo con los Estados Unidos de Obama?
R. ¡Pobre Obama! Llega este señor y la gente cree que lo va a resolver todo: la política interior, la política exterior... Estados Unidos es como los padres que nos dan o nos quitan la paga semanal. Somos antiamericanos cuando nos interesa a condición de que ellos existan, que se ocupen de nosotros, ¡como si Obama fuera el presidente de Europa! Le queremos a condición de que él haga lo que queremos sin que nosotros nos impliquemos. Es la misma actitud que los adolescentes mantienen con sus padres. Igual. Pero el mundo ha cambiado. Obama, por generación, por su vida, no tiene una relación especial con Europa. No es Kennedy, no estamos en 1964. Por cultura, tiene otros referentes. Por necesidad, también, el Pacífico, para él, es más importante que el Atlántico... Timothy Garton Ash publicó un artículo en el que decía que Europa tiene que elegir si quiere ser una gran Suiza o si quiere ser otra cosa. Es una metáfora clara, aunque no sé si completamente cierta porque, por ejemplo, nuestro bienestar económico como una gran Suiza no es sostenible en las próximas décadas si no afrontamos la responsabilidad de las relaciones mundiales.
P. ¿Qué quiere decir, Emma?
R. Que si no somos uno de los cuatro o cinco grandes actores del mundo en los próximos años, tampoco creo que nuestro nivel de bienestar se pueda sostener. El mundo va tan rápido que no nos podemos permitir el lujo de parar. Delors decía: "Europa es como una bicicleta: o pedaleas o te caes". Y en esas estamos, en la bicicleta.
P. ¿Qué hacer?
R. Encontrar la fuerza del impulso. Spinelli ya lo advirtió: "Llegará un momento en que nuestros valores serán los sentimientos menos importantes". Y estamos en ese momento.
P. Ésa es la raíz del desencanto.
R. En gran medida. Mi ilusión ahora, como europea, es que nos convenza la fuerza de la necesidad, que empecemos a pedalear, porque el mundo no se detiene. Nadie nos va a esperar como nos ha esperado ¡siete años para un tratado!

WARIS DIRIE - “Flor del desierto”

Para hablar de esta valiente mujer, debemos remontarnos a su país de origen, Somalia, ubicado en el cuerno de África. Este continente es origen y principal lugar donde diversas tribus mantienen, hasta la actualidad, una terrible costumbre de la que toda mujer debería tener conocimiento: la ablación del clítoris o mutilación genital femenina (MGF).
¿En qué consiste la ablación del clítoris? Es la amputación total o parcial de los genitales femeninos, que puede abarcar solamente el prepucio del clítoris o llegar incluso a la amputación de los labios mayores y menores (infibulación). En todos los casos el resultado es la completa falta de sensibilidad y placer sexual de la mujer, con el consiguiente trauma psicológico. Adicionalmente, el riesgo de muerte o infección es sumamente alto, debido a que, por tratarse de un ritual, esta práctica e realiza con instrumentos muy rudimentarios, sin anestesia y en condiciones sanitarias insalubres, y normalmente es realizada por curanderas o mujeres mayores.
La ablación del clítoris marca la edad adulta de las mujeres de la región, y se supone, previene la iniciación sexual antes del matrimonio y la infidelidad durante el mismo. En las regiones del África donde se practica la ablación, una mujer no circuncidada encontrará muchas dificultades para casarse o en ser aceptada socialmente. Probablemente por ello es que la ablación del clítoris es un hecho dado por sentado e incluso deseado por muchas niñas somalíes y africanas. Y es aquí donde nos encontramos con la mujer que nos incumbe: Waris Dirie, que en somalí significa “Flor del desierto”.
Waris Dirie, nació en el seno de una familia somalí, y durante toda su infancia, no tuvo acceso a otra sociedad que no fuera las suya y la práctica de sus costumbres. Era muy joven cuando se le practicó la ablación, apenas cinco años de edad, por lo que no se planteó ninguna duda sobre los beneficios de esta práctica. En sus libros, cuenta acerca de la dolorosa experiencia, realizada en medio del desierto por una curandera, con navajas y cuchillos; nos habla de la insoportable manera en que le cerraron la vagina con espinas, las semanas de postración y además, la imposibilidad de correr y las dolorosas secuelas, especialmente durante su período de menstruación, durante años.
A los trece años de edad, su padre la prometió en matrimonio con un hombre de 60 años de edad. Asustada, Waris escapó sin comida ni dinero (en su tribu, todo intercambio es a base de trueque) y atravesó el desierto, sin meta fija, para llegar a Mogadisquio, la capital de Somalia. Allí vivió un tiempo con su hermana, y luego con su tía. Algunos años después se trasladó a Londres, y allí fue donde su vida cambió para siempre. Primero, porque la capital del Reino Unido fue el lugar donde tomó conciencia de lo que le habían hecho y lo que le habían arrebatado; segundo, porque sería la ciudad que le abriría las puertas al mundo.
Waris trabajaba en un McDonald’s, cuando fue descubierta por el fotógrafo inglés Terence Donovan, a los 18 años de edad. El impresionante perfil y la exótica belleza de Waris la llevaron a hacerse un lugar en las pasarelas; en 1987 apareció con la entonces desconocida Naomi Campell en la portada del calendario Pirelli de 1987, y poco después, se convirtió en la primera mujer de color en aparecer en la portada de Vogue de Europa. Posteriormente, Waris sería contratada por diversas marcas y diseñadores, entre las que destacan Chanel, Versace, L’Oreal y Cartier, mientras se pasea por las pasarelas más importantes del mundo.
Pero la misión de Waris estaba recién por empezar: una empresa por eliminar la terrible práctica de la que fuese víctima. Y para ello, debía hablar en voz alta. En 1997, durante una entrevista con Laura Ziv, columnista de la revista Marie Claire, la ya famosa modelo habló por primera vez de la mutilación femenina de la que había sido víctima, e inmediatamente, captó la atención del mundo. Ese mismo año, la ONU la nombra como embajadora especial para la mutilación femenina. Gracias a que se trataba de una mujer tan famosa, logró dar a conocer al mundo la problemática de la mutilación femenina. En 2002 fundó su propia organización, la Fundación Waris Dirie para luchar contra la MGF, y posteriormente, en el año 2006, en Bruselas, habló ante todos los ministros de los estados miembros de la Unión Europea, y consigue que la MGF fuese introducida en la agenda europea.
Waris Dirie está casada, tiene un hijo y vive una vida plena. Sin embargo, también declara que algo le falta y que le faltará siempre: jamás podrá sentir placer sexual. Al menos, no en esa parte del cuerpo.


22-abr-2010 Fernando Fuentes La "dama de la neurona" superó la barrera centenaria. Lejos de jubilarse, escribe capítulos de una vida dedicada al progreso de la ciencia.
Cuesta un poco explicar los cómo de Rita Levi-Montalcini, premio Nobel de Medicina en 1986. Su descubrimiento realizado en la década de1950, una molécula capaz de promover el desarrollo de las células del tejido nervioso llamada factor de crecimiento neuronal, no parecería aportar demasiadas respuestas. Por ejemplo, no basta para lograr comprender cómo la científica italiana, también conocida como “La dama de la neurona”, pudo entre otras cosas hacer ciencia a pesar de la feroz persecución del dictador Benito Mussolini, ni mucho menos alcanza para dilucidar cómo mantuvo despierta una tenaz vocación científica durante toda su ya más que centenaria vida.
Ciencia a pesar de todo
Nada fue fácil para Rita. Según su autobiografía, nació un 22 de abril de 1909 en la ciudad italiana de Turín y creció en el seno de una familia de tradición judía sefardí. Su padre Adamo Levi en un principio fue su primera oposición. No estaba muy de acuerdo con que la joven estudiara y desarrollara una carrera profesional. Para Levi, el ámbito en que debía desenvolverse habitualmente la mujer se restringía sólo al hogar. Pero lejos de soñar con marido e hijos, a los 20 años Rita decidió que lo suyo eran los libros.
Egresó de la universidad de Turín en el año 1936 con el título de médica bajo el brazo y no tardó en definir a la investigación básica en neurología como su fructífera área de especialización. Todo parecía marchar sobre rieles, pero en 1938 un obstáculo llamado Mussolini intentó truncar su recorrido. De más está decir que ni cien Manifiesto de la Raza – un nefasto texto dirigido contra todo lo que no era considerado ario- habrían bastado para apagar la vocación de la científica.
Alguna vez Martin Luther King, líder pacifista defensor de los derechos de las personas afroamericanas, dijo que “si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol". La dama de la neurona se dedicó a plantar un laboratorio en su propia habitación.
El factor de crecimiento neuronal
En septiembre de 1947 finalmente aceptó una invitación para trabajar en la universidad de Washington, bajo la supervisión del científico Víctor Hamburguer. Víctor también buscaba entender cómo da sus primeros pasos y se desarrolla el sistema nervioso. En su laboratorio, Rita pudo dar cuenta del factor de crecimiento neuronal.
Las cosas no se producen por generación espontánea
En 1864 el químico Louis Pasteur había ya dado un ejemplo de ello en el campo de la bacteriología gracias a su magnífico experimento. ¿Existen algunos factores que promueven la diferenciación y el desarrollo del tejido nervioso en los seres vivos?, se preguntaba Rita mientras analizaba algunos embriones de pollos.
Luego, por medio de experimentos de laboratorio, estudió glándulas salivares de ratones sanos, tumores malignos presentes en ratones y pollos y hasta veneno de serpiente. Llegó a la conclusión que todos liberaban algo sumamente poderoso, que se encargaba de asegurar la supervivencia de ciertas neuronas y facilitar su conexión con otros tejidos del organismo.
Con el bioquímico Stanley Cohen, también premio Nobel en 1986 debido al posterior descubrimiento de otro factor de crecimiento vinculado con la piel, no dejaban de maravillarse en los experimentos. Les llamaba mucho la atención ver cómo a los pocos segundos de haber instilado minúsculas cantidades del factor promotor en un ganglio del sistema nervioso, éste comenzaba a transformarse en una especie de sol con fibras nerviosas que se asemejaban a luminosos rayos irradiados.
UNA GIGANTE CON PREMIO NOBEL
Levi- Montalcini y Cohen pudieron aislar al factor de crecimiento neuronal y determinar que se trataba de una proteína. En la actualidad los investigadores, gracias al trabajo previo de la pionera y las mejores herramientas tecnológicas, lograron conocer su comportamiento con mayor profundidad. Incluso detectaron la ubicación precisa del gen que lo codifica.
Dicen que Isaac Newton, uno de los más grandes científicos de la historia, escribió alguna vez un renglón que decía: “Si he visto más lejos es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes”. En el año 1986, el instituto sueco Karolinska premió con el Nobel a una gigante.
No es para menos, el trabajo de Rita sirvió para dar un importante puntapié inicial. Por medio de investigaciones de otros científicos, numerosos factores facilitadores del desarrollo de diversos tejidos salieron a la luz en las décadas siguientes. Sólo dos ejemplos: la proteína interleuquina-2, con su capacidad para generar el crecimiento de células llamadas linfocitos y potenciar el sistema inmune, o el factor de crecimiento endotelial responsable de la síntesis de vasos sanguíneos y la consiguiente proliferación de ciertos tumores malignos.
En el área de la neurología, el aporte de la científica es vital en la actual búsqueda de respuestas frente a enfermedades neurodegenerativas de difícil control tales como el Parkinson o el Alzheimer.
No a la jubilación
Dueña de unas neuronas pródigas, a los 101 años Rita Levi-Montalcini, continúa vinculada a la ciencia, tanto es así que es la actual encargada de dirigir el Instituto Europeo de Investigación del Cerebro situado en Roma, Italia. Como si esto fuera poco también coordina numerosas actividades benéficas destinadas a facilitar la educación y el ingreso a la ciencia.
En 1996 escribió un libro que al que llamó "Sin aceite y contra el viento". El título hace mención a una frase frecuente de escuchar en los marineros italianos durante momentos difíciles. En la antigüedad acostumbraban a verter alrededor de sus barcos pequeñas cantidades de aceite para contrarrestar la altura de las olas o la adversidad de las tormentas. Quizás finalmente el secreto de “La dama de la neurona” resida allí, aún sin aceite nunca rehusó a enfrentar olas ni tempestades.

Leer más en Suite101: Cumplió 101 años la premio Nobel de medicina Rita Levi-Montalcini http://news.suite101.net/article.cfm/cumplio-101-anos-la-premio-nobel-de-medicina-rita-levi-montalcini-a15226#ixzz0rZirbTsC

La mirada desconfiada de la imágen de Ghulam, una niña afgana de once años sentada junto a su marido de 40, realizada por la fotógrafa estadounidense Stephanie Sinclair, elegida en Berlín como la mejor fotografía del año 2007 por UNICEF.

A pesar de que los Estados Unidos y sus aliados argumentaron la defensa de los derechos humanos de las mujeres como una de las principales razones para justificar la invasión en el país en 2001, Afganistán es uno de los países donde menos se respetan los derechos de las niñas y mujeres. Ocho años después de la caída de los talibanes, ellas sufren altos niveles de violencia y discriminación, y su acceso a la justicia y a la educación es deficiente.
De acuerdo con un nuevo informe titulado “Tenemos las promesas del mundo: Los derechos de la mujer en Afganistán”, publicado el fin de semana pasado por la organización internacional Human Rights Watch (HRW) la situación de las mujeres es sombría en todas las áreas, incluyendo la salud, la educación, el empleo, la libertad de violencia, la igualdad ante la ley, y la participación política.
La organización señala que pese al compromiso retórico con los derechos y el empoderamiento de las mujeres, y de los millones de dólares ya invertidos en programas de desarrollo humano y de apoyo a las mujeres, la atención de parte del gobierno y la comunidad internacional está centrada en el conflicto armado, en lugar de considerar un concepto más amplio de seguridad civil y del Estado de derecho.
“Las mujeres no somos prioridad para nuestro gobierno ni para la comunidad internacional. Hemos sido olvidadas”, expresó la parlamentaria afgana, Shinkai Karokhail, ante la organización.
En marzo de este año, la Ley sobre el Estatuto Personal Chiita, aprobada por el Parlamento y firmada por el presidente afgano Hamid Karzai, volvió a llamar la atención internacional sobre cómo ha empeorado la situación de los derechos humanos de las mujeres.
Ante las protestas nacionales e internacionales, Karzai permitió la modificación de la ley, pero se mantuvieron muchos artículos atroces que imponen restricciones drásticas a las mujeres chiitas, entre ellas la obligación de que pidan permiso a sus esposos para salir de casa, salvo que lo hagan por “motivos legales razonables” no especificados. El informe enfoca cinco áreas claves de importancia para la vida de las mujeres: ataques a mujeres en la vida pública, violencia en contra de ellas, matrimonio infantil y forzado, el acceso a la justicia, y el acceso de las niñas a la educación secundaria.
ATAQUES A MUJERES EN LA VIDA PÚBLICA
Según Human Rights Watch, las afganas que participan en la vida pública están sometidas habitualmente a las amenazas y la intimidación, y varias mujeres destacadas han sido asesinadas, sin que sus casos se hayan llevado ante la justicia.
Un caso ejemplar es el de Sitara Achakzai, política y defensora de los derechos humanos, quien fue asesinada en abril 2009, después de haber recibido múltiples amenazas durante meses. Su muerte es otra advertencia para todas las que participan activamente en la vida pública.
La violencia en contra de las mujeres en Afganistán es endémica, afirma la organización. Un estudio nacional publicado en 2008, destaca que 87.2 por ciento de las 4 mil 700 mujeres encuestadas han experimentado por lo menos una forma de violencia física, sexual o sicológica, incluyendo el matrimonio forzado y los “asesinatos de honor”.
HRW constata que, muchas veces, la actitud de las autoridades responsables de resolver tales casos refleja los puntos de vista misóginos, originados en la cultura tradicional del país, pero cada vez más rechazados por las generaciones jóvenes.
Soraya Sobhrang, de la Comisión Afgana Independiente de Derechos Humanos (AIHRC, por sus siglas en inglés), expresó ante la organización que “los policías y los jueces ven la violencia en contra de las mujeres como legítima, por eso no procesan los casos.”
MATRIMONIO INFANTIL Y FORZADO
De acuerdo con el informe, 57 por ciento de todos los matrimonios que se llevan a cabo en Afganistán son clasificados como matrimonios infantiles por el Fondo de Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), ya que se realizan con menores de 16 años. Además, destaca que entre 70 y 80 por ciento de los matrimonios son forzados.
HRW indica que existe una correlación entre la violencia doméstica y el matrimonio infantil y forzado, y que el matrimonio precoz contribuye a que las niñas se salgan de la escuela y se embaracen a una edad muy joven, lo que incrementa el riesgo de complicaciones de salud y muerte materna.
EL ACCESO A LA JUSTICIA
Los códigos socioculturales vigentes en Afganistán limitan el acceso de las mujeres a los servicios de justicia, ya que muchas temen ser estigmatizadas como “mujer mala”, señala la organización. Además, ellas enfrentan discriminación y prejuicios en los departamentos policiales y en las cortes de justicia, cuando quieren demandar agresiones en su contra.
Según Human Rights Watch, los policías muchas veces no conocen la ley pero penalizan a las mujeres según las costumbres patriarcales, que ponen énfasis en las nociones femeninas de “honor” y “pureza”. La mayoría de las encarceladas fueron acusadas de haber mantenido relaciones sexuales extramatrimoniales o de haber “escapado” –actos que no son calificados como crimen en la ley afgana ni en la Sharia, pero que reflejan un punto de vista que considera a las mujeres como una propiedad de sus maridos o padres.
SÓLO 11 POR CIENTO DE NIÑAS ESTÁN INSCRITAS EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Después de que los talibanes erradicaron las escuelas para niñas, no es sorprendente que la educación de las niñas se haya convertido en el símbolo más elemental del esfuerzo internacional en Afganistán.
A pesar de algunos avances en el área educativa, todavía permanecen disparidades significativas de género: sólo el 11 por ciento de las niñas en edad escolar están inscritas en una escuela secundaria, señala el informe.
Para mejorar la situación de las mujeres en Afganistán, Human Rights Watch recomienda al gobierno afgano tomar una serie de medidas, bajo las cuales figura la realización de una campaña de concienciación para que los organismos encargados de hacer cumplir la ley, y el pueblo afgano, entiendan que la violencia en contra de las mujeres es un delito.
Además, el gobierno debe ampliar la disponibilidad del registro de los matrimonios y hacerlo obligatorio, y, con el apoyo de la ONU y otros donantes, debe dar prioridad a la seguridad de las candidatas y electoras femeninas en la planificación de las elecciones parlamentarias de 2010.
Fuente: CIMAC Noticias 10-12-2009

Consecuencias del terremoto en Chile

Cambios en el eje terrestre y en la duración del día
Los científicos analizan las cicatrices geológicas del cataclismo. Las estadísticas marcan un aumento en la cantidad de sismos registrados durante el año.
El terremoto de 8.8 grados en la escala de Richter que golpeó a Chile el sábado 27 de febrero también tuvo consecuencias sobre la estructura planetaria. Los grandes desplazamientos de masas de tierra subterránea cambiaron la distribución del peso del planeta.
Es el segundo gran terremoto de repercusión mundial, lo que genera preguntas acerca del momento geológico del planeta, y sobre la frecuencia con la que pueden ocurrir estos desastres naturales.
Movimiento en el eje terrestre
Según cálculos preeliminares dados a conocer por el geofísico de la NASA Richard Gross, el eje de la tierra se desplazó en ocho centímetros aproximadamente.
Los cambios en el eje terrestre no son extraños, pero generalmente suceden en forma paulatina por el movimiento natural de las masas de aire y agua. Estudios de la Nasa aseguran que los efectos del cambio climático estarían inclinando el eje periódicamente y que un ejemplo claro es el derretimiento de las capas de hielo en Alaska. Sin embargo, el proceso es lento y acumulativo.
Pero los grandes movimientos sísmicos aceleran estos cambios, como ya sucedió durante el maremoto y consecuente tsunami que azotó al sudeste asiático en el año 2004. En aquella ocasión el eje se desplazó 17,8 centímetros.
Acortamiento del día
Otra de las consecuencias del sismo fue que la Tierra alteró su velocidad de rotación. Al girar más rápido sobre su eje, el planeta perdió 1,26 millonésimas de segundos de duración del día. Por supuesto que esta variación es imperceptible, y según los expertos no puede ser causa de cambios en el clima u otras derivaciones de mayor gravedad, pero sirve de medida para entender la fuerza del fenómeno.
Isla elevada
Mediciones realizadas por expertos de la Universidad de Liverpool registraron una elevación de la isla Santa María, cerca de Concepción, de dos metros por sobre su nivel. Un fenómeno que ya había documentado Charles Darwin cuando, tras el terremoto ocurrido en Concepción en el año 1835, describió cómo la Isla Mocha se elevó más de un metro.
Estadísticas reales
El cinturón de fuego del pacífico es una de las zonas más propensas a sufrir terremotos y maremotos. Esto es detectable a simple vista si se observa el gráfico de epicentros de los más de 350000 sismos documentados por la NASA entre 1963 y 1998.
La gran repercusión que han tenido los terremotos ocurridos este año en Haití y Chile, por la pérdida de vidas y la destrucción material, provocan inquietud y generan una duda. ¿Aumentó la cantidad de sismos en el mundo? Esta pregunta se vuelve más inquietante cuando se recuerda la teoría según la que se debe esperar un Gran Terremoto, o “Big One”; o las profecías apocalípticas que circulan en estas épocas.
Según los registros, y teniendo en cuenta el aumento en la capacidad para medir y localizar movimientos telúricos, desde el año 1900 el promedio de sismos de 5.0 o más en la escala de Richter es de unos 1500 por año. En lo que va del 2010, y con datos oficiales hasta el 4 de marzo, ya sucedieron 452 episodios dentro de este valor.
Si bien este número es superior a la media, y es evidente que las placas tectónicas están en un período de reacomodamiento, los datos aún no representan una anomalía grave con respecto a los años anteriores.
Durante años los científicos han debatido la posibilidad de anticiparse a estos desastres, pero la ciencia aún no tiene respuestas eficaces, y es probable que nunca las tenga. Los terremotos son una realidad con la que la humanidad debe convivir, y esperar que el planeta sea benévolo mientras encontramos los métodos de prevención más eficaces.

ÁLVARO MURILLO - San José - 09/05/2010Costa Rica estrenó el sábado Gobierno con una promesa de conductas diferentes, un estilo conciliador y un camino ya trazado por Óscar Arias, que se jubila de la política. La politóloga Laura Chinchilla se convirtió en la primera presidenta de este país centroamericano y en la responsable de mantenerlo como terreno moderado entre las corrientes ideológicas que dividen América Latina.
El Partido Liberación Nacional (PLN, de tradición socialdemócrata) seguirá en el poder con Chinchilla, madre de un hijo, experta en seguridad y devota católica. Ella y sus vicepresidentes, el banquero Luis Liberman y el científico Alfio Piva, estarán al frente de un Gabinete que refleja continuismo respecto a los cuatro años del Gobierno de Óscar Arias, que trasciende también a las ideas políticas, pero no a las formas. Ella no desata pasiones políticas ni fustiga a la oposición con la intensidad de su predecesor.
Los líderes de la oposición le han reconocido una actitud de diálogo, un buen augurio para relacionarse con una Asamblea Legislativa donde el bipartidismo que caracterizó al país en los últimos 40 años dio paso a un sistema atomizado, con tres o cuatro partidos de peso y considerables poderes de freno para los más pequeños.
La bancada oficialista no es más que la minoría más grande y tendrá que negociar para echar a andar una agenda repleta de retos en materia de seguridad ciudadana y mantenimiento de la defensa del medio ambiente, dos temas en los cuales la propia Chinchilla reprueba al Gobierno del cual fue vicepresidenta.
Otros puntos de la lista de tareas pendientes son la reforma del régimen fiscal, el desatasco del aparato burocrático y la aceleración de la recuperación económica, que ya se evidencia tras la crisis internacional. Pero, sobre todo, Chinchilla asegura traer calmantes para intentar superar la tensión provocada en este periodo por la discusión nacional sobre un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, que Arias logró poner en vigor y mostrar como símbolo de la apertura económica y de un modelo al estilo de países como Chile.

BACHELET: armada nunca alerto de tsunami


SANTIAGO DE CHILE (AP) 2010-05-12- La ex presidenta Michelle Bachelet afirmó el miércoles que la armada nunca dio la alerta de tsunami que arrasó zonas costeras tras el devastador terremoto del 27 de febrero.
Bachelet aseveró también, en declaraciones que formuló el miércoles a radio Cooperativa, que colaborará entregando toda la información que posee a la investigación parlamentaria y judicial que se efectúa para determinar responsabilidades por la omisión, que costó muchas vidas.
Parte de los 500 muertos y 50 desaparecidos son atribuídos al maremoto que asoló a una extensa zona costera y que alcanzó incluso al archipiélago Juan Fernández, distante 600 kilómetros del continente.
"Se insistió infinitas ocasiones al Shoa (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la armada) para que dijera si había alerta de tsunami y nunca la hubo," afirmó la ex mandataria.
Bachelet se instaló en la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) poco después de registrado el devastador sismo de las 03:40 del 27 de febrero y dijo que de inmediato requirió, reiteradamente, información sobre la magnitud del terremoto y del peligro de tsunami.
Un vídeo de un funcionario de la Onemi confirma la insistente preocupación de la ex presidenta, que tampoco pudo contar oportunamente con un helicóptero para recorrer la zona afectada en el centro sur del país. Sólo pudo sobrevolar las regiones amagadas cinco horas después porque la fuerza aérea no disponía de pilotos.
Bachelet señaló que el vídeo confirma que faltó información de la magnitud de la tragedia por la falla en todos los sistemas de comunicación. En sus declaraciones a la emisora capitalina señaló que sólo se enteró de que hubo un tsunami en la región del Maule, estando en la ciudad de Talca, a 260 kilómetros al sur de esta capital, seis horas después de producido.
La ex mandataria propició en sus declaraciones que "haya una investigación muy profunda, qué paso, qué sistemas fallaron, de dónde son las responsabilidades". Dijo estar dispuesta a colaborar con la investigación que realiza una comisión de la Cámara de Diputados y una fiscal. Señaló que esas investigaciones determinarán "dónde hubo fallas" y las correcciones que se requieren.
La armada destituyó al director del Shoa y su comandante en jefe, almirante Edmundo González, responsabilizó a la Onemi, a la cual el organismo naval tenía que alertar, de la falta de una información oportuna del peligro de tsunami. El Shoa dio cuenta de forma confusa del peligro de tsunami.
La senadora oficialista Soledad Alvear dijo que González debiera renunciar. El actual gobierno respaldó a González y Bachelet aseveró que las fuerzas armadas, no obstante la falla de la armada, "hicieron lo mejor posible dentro de lo que estaba a mano" y que lo que hubo fue una falta de información.
En sus declaraciones Bachelet deslizó una crítica al actual presidente derechista Sebastián Piñera al señalar que "estoy convencida que la emergencia no ha terminado". Piñera dio por superada la primera etapa de la emergencia a cumplirse el 27 de abril dos meses después de la catástrofe.
También afirmó que la tarea de la reconstrucción no va a durar los cuatro años de gobierno de Piñera y que el plan tributario del mandatario no debiera ser transitorio. Piñera planea recaudar 3.200 millones de dólares por aumentos transitorios de impuestos a las grandes empresas, al tabaco, a los grandes yacimientos mineros y a las residencias de mayor valor.

Fuente: The Clinic 25 Marzo 2010
POR PATRICIO FERNANDEZ Y VERÓNICA TORRES • FOTOS: ALEJANDRO OLIVARES
Dejó su mandato entre medio de los aplausos de la gente en La Moneda. Mujeres y hombres que levantaban pañuelos y lloraban al verla partir. En un Congreso alterado por tres fuertes réplicas y una alerta de maremoto, le entregó el poder a Piñera. Y, muchos concuerdan que el día quedará marcado como uno de los más extraños en la historia del país. Por primera vez desde que dejó la presidencia, Michelle Bachelet reflexiona sobre estos cuatro años que terminaron abruptamente con el terremoto; sobre la derrota de la coalición que representa, las críticas de la derecha y, por supuesto, sobre su futuro: ayudar a la reconstrucción del país desde una fundación que tiene como nombre tentativo Dialoga.
Partamos por el cambio de mando, ¿cómo fue ese día?
Fue como un día más de trabajo acelerado. Llegué temprano a La Moneda, nos sacamos las últimas fotos con los ministros y los subsecretarios, los escoltas, la gente que trabaja conmigo. Hubo una despedida muy bonita, pero todo lo que había pasado le dio una característica particular. Cuando un gobierno se termina, los gobernantes, imagino, van teniendo el tiempo de dejar todo bien cerrado y traspasarlo al gobierno que viene; pero nosotros, a causa del terremoto, trabajamos hasta el último día con la intensidad de los cuatro años. Incluso sin almorzar, con una actividad muy fuerte, y bajar de eso a un día protocolar, que tenía otro ritmo, aunque intenso también, es lo que lo hacía curioso.
Afuera de La Moneda, ¿qué le gritaba la gente?
Bueno, cosas que la gente dice, “¿por qué no se quedó?”, en fin. Y bueno, les contestaba, porque la democracia es así, porque no mando la ley y porque no creo en las leyes hechas a la medida de nadie.
Esas las hacen en Venezuela…
Ja, ja, ja… Las hacen en varias partes…
Fue muy impresionante ver a las mujeres con pañuelos blancos, levantando su foto, pidiéndole que por favor volviera el 2014. ¿Se imaginó alguna vez una imagen como esa?
Yo quiero decir que desde que empezó a quedar claro que el gobierno se iba, ese clima me tocó verlo permanentemente en terreno. Incluso en el terremoto, donde la gente estaba y está asustada, triste, sin saber lo que venía, igualmente la presencia de la Presidenta ahí era algo lleno de ánimo y entusiasmo. Las mujeres en todas partes no me hablaban del terremoto, me decían “gracias por estos cuatro años”… Y, efectivamente, me regalaron pañuelos blancos, me decían “se los paso para que se despida” y la verdad es que tengo guardados como 15 pañuelos que me regalaron. Todos muy bonitos, con dibujos, flores. También había hombres mayores y jóvenes. Le diría que fue impactante, emotivo y comprometedor con la gente…
¿La primera réplica la agarró en el auto camino de Valparaíso? Convengamos que ese día debe ser uno de los más raros de la historia de Chile.
Sí, me tocó una réplica en tierra y otra en el auto. Cuando estaba llegando con los honores hasta la puerta del Congreso veo inquieta a la gente que estaba haciendo pórtico y que se movían para todos lados… entonces se escuchó a los escoltas decir “está temblando”. Pero yo no sentía el movimiento, porque el auto iba andando e iba saludando a la gente. No veía el edificio moviéndose, pero cuando subí al estrado, Jorge Pizarro me dijo “hay alerta de tsunami. Estemos pendientes por si hay que evacuar”. Era un clima muy raro, pues. Además, todo el mundo creía que seguía temblando. Yo no alcancé a ver lo que otros vieron, a los presidentes que querían arrancar, eso me lo han contado.
Algo pasó con la piocha de O’Higgins.
No tenía el ganchito. Lo que pasa es que las bandas son personales, porque las personas tienen tamaños y anchuras distintas. Y yo a él (Piñera) le había dicho hace tiempo que se mandara a hacer una banda, porque la que me podía quedar bien a mí, a él le podía quedar mal. Imagínese si yo me hubiera puesto la del presidente Lagos: me habría caído por el suelo, porque soy chica… Yo me había estudiado el protocolo de la ceremonia y sabía que tenía que firmar, sacarme la piocha, dejarla en la mesa, sacarme la banda y después el presidente del Senado le ponía la banda a él, pero no estaba la banda, ja,ja,ja. Alguien después me dijo ¡qué tanto hablaban! y yo le decía “Sebastián, ¿tienes tu banda por ahí? Porque ahora viene…”
Cuando usted sale de ahí, ¿cómo sigue el día?
Decidimos irnos a almorzar todos juntos: ministros, subsecretarios, jefes de servicio, y ex jefes de servicio que lo único que querían era estar en el cambio de mando. Pero a nosotros nos dieron muy pocas entradas para el Congreso, tan solo veinte.
¿Quién daba esa entrada?
El presidente del senado, Jovino Novoa, él las distribuyó
Les dieron bien poquitas.
Por lo tanto, mucha gente que quería estar con nosotros ese día no pudo estar.
Popularidad y gobierno
¿A qué atribuye su alto nivel de popularidad?
Puede ser una arrogancia hacer una interpretación inmediata sobre los hechos, pero yo diría que tiene varias razones que he percibido. Lo primero, es que siempre me entendí como la Presidenta de todos los chilenos, de los que votaron por mí y de los que no. Segundo, mi opción permanente fue llamar a todas las fuerzas políticas a pensar en el país y no en intereses mezquinos, pequeños, individuales. Lo tercero, la cercanía con la gente, desde la forma de hacer la política hasta la manera de relacionarse personalmente, y lo cuarto, que resume todo lo anterior, fue poner a la gente y sus necesidades en el centro de las preocupaciones. Y siento que eso fue percibido.
La gente la quiere, pero durante sus salidas a terreno también le demostraron sus enojos. Hubo episodios complicados como el de Chiguayante, ¿cómo resolvió esos momentos?
Lo de Chiguayante fue una niña, no fueron 300 personas. Y ella reclamó porque los bomberos me habían saludado y habían parado, momentáneamente, su trabajo en un lugar donde se había caído el cerro sobre sus bomberos y sobre una familia. Y yo le podría hablar de Aysén, de Chaitén, de Villa Santa Lucía, donde una señora se me acercó muy enojada y yo le dije “déjeme contarle” y me dijo “No, vine a desahogarme. No quiero escuchar lo que me quiere decir” y se fue. Ahora, a mi juicio eso viene con el cargo. Y ahora para el terremoto esto es muy importante, porque lo vi focalizado hacia autoridades locales, no conmigo. Cuando uno enfrenta una tragedia brutal, necesita sentir que hay otro responsable para apoyarse y también para culparlo. Y no me refiero a Dios, me refiero a que uno tiene que estar para las buenas y para las malas. Porque no creo en la política de un Presidente, o la política en cualquier nivel, en que a uno le arman un estudio y hace lo que tiene que hacer, todo perfecto, impecable. Creo que el liderazgo se ejerce también frente a situaciones como un terremoto, o como Chaitén, donde hay que jugar el rol de contener el daño afectivo que se ha generado. Entonces, si alguien insulta o eleva el tono, es parte de lo que un liderazgo tiene que asumir. Hay que enfrentar también la rabia, porque eso es parte de la vida de los seres humanos.
Pero hubo un proceso de cambio en la percepción de su gobierno, que partió siendo muy criticado, ¿Cómo fue ese comienzo y en qué momento se empieza a producir el giro?
Desde el inicio busqué darle un carácter a mi gobierno; desde las personas que nombré hasta la manera de hacer las cosas, que tuviera que ver con lo que yo representaba y por lo cual la gente me había elegido, que era una manera determinada de relacionarme con la política y con los ciudadanos. En muchas partes había escuchado “queremos nuevas caras, nuevos rostros, en el fondo, gente como usted, que tenga esa manera de relacionarse con nosotros, porque le creemos”. Y para mí en la política, la credibilidad es un punto central y uno tiene que cuidarla cumpliendo los compromisos. Yo aposté a un gobierno paritario, al trabajo con comisiones, a tener un grupo de asesoras presidenciales para que los proyectos de ley no se trabajaran entre cuatro paredes, con cuatro técnicos, sino que convocáramos a un conjunto de actores involucrados de distintos niveles para pensar en algo tan trascendental como la Reforma Previsional, que pudo estar varios años en el Parlamento, pero en un año la sacamos para los pensionados y dueñas de casa. Esas son maneras de hacer política. Y muchas de las críticas vinieron de la oposición, con la Teoría del Desalojo. No duró nada la luna de miel, pero también esto vino del mundo nuestro, donde sintieron que estas nuevas maneras y nuevos códigos, incluso, este tema de lo ciudadano, fue percibido como una amenaza a la estructura tradicional. Los partidos políticos no compartían con nosotros la idea del mayor empoderamiento ciudadano. Entonces, si bien logramos hacer todo aquello que dependía del gobierno, hubo proyectos de ley que mandamos al Parlamento que no fructificaron y que iban en el mismo espíritu: la ley de participación ciudadana, donde pudiera haber iniciativa popular de ley, con firmas serias, el que hubiéramos podido hacer mucho más los blue papers, o green papers, es decir, que las políticas puedan estar mucho más al acceso de la ciudadanía. En tecnologías modernas hicimos bastante, pero mucho menos de lo que hubiera querido. Y creo que todas esas cosas nos hacen bien como democracia, no ponen en riesgo la institucionalidad básica, pero sí exigen a los partidos políticos tener una red de inserción, una base social mucho mayor de la que hoy existe.
Transar es una parte bien importante de gobernar, ¿qué cosas que no pudo hacer lamenta?
Hay que pensar que ganamos el gobierno con mayoría en Parlamento, pero al cabo de un año perdimos esa mayoría con las separaciones internas de la DC y el PPD. Obviamente, siempre he pensado que el ser mayoría no significa imponer la visión de un sector, sino decir que ésta es nuestra propuesta y acordar los máximos niveles de acuerdo posible. No todo lo que queríamos hacer se pudo, porque no se llegó a acuerdo, como el voto de los chilenos en el exterior, el cambio al sistema binominal, la incorporación de las mujeres más masivamente a la política.
¿Por qué en su gobierno no se habló de aborto?
Porque yo llevé adelante el programa de gobierno y ese programa de gobierno no era el de una persona, Michelle Bachelet, sino el programa de una coalición. Y el programa de gobierno que se hizo fue aquél que pudiera ser aceptado por el conjunto de los partidos y, por lo tanto, eso no estuvo puesto porque no fue aceptado por uno de los partidos.
¿Llegará el día que tengamos la posibilidad de hablarlo seriamente?
Yo creo que debiera debatirse y lo dije como Presidenta, no sólo como ex Presidenta, en la Cumbre Progresista de Viña del Mar. Ahí dije, en la conferencia de prensa, que el tema debía debatirse. ¿Cómo va a ser que no podamos debatir? Ese es uno de los problemas que yo veo: la ausencia de debate. Aquí hay gente que escribe opiniones, opinólogos, pero no hay debate.
¿Que debate echa de menos además del aborto?
Un debate más amplio sobre ética y política, negocios y política, un debate ahora sobre la reconstrucción de Chile y del país que queremos hacia adelante. También sobre el progresismo, que es un tema que me interesa a mí, quizás no a todos.
¿Usted es de izquierda?
Sí.
¿Y eso a estas alturas como lo entiende?
Como lo he entendido siempre: como la capacidad de llevar adelante los sueños y hacer realidad los sueños de la gente. Eso significa que tengo los mismos anhelos de justicia, de solidaridad, que siempre he tenido, pero entendiendo que el mundo ha cambiado, que los instrumentos con los cuales uno puede llevar esos sueños adelante son diferentes. Siempre he dicho que soy una mujer pragmática, aunque años atrás la palabra pragmatismo me daba asco, la consideraba una palabra casi sucia. Me gusta en el sentido de los griegos, de llevar a la realidad los sueños, de avanzar todo lo que se pueda por entregar una mejor calidad de vida a la gente. Eso me parece mucho más útil que hacer un discurso lleno de estridencia, que no lleva a nada.
¿El suyo fue un gobierno de izquierda?
Fue un gobierno progresista que buscó acercar a la gente a mayores niveles de igualdad a toda edad y a toda condición. A mí no me importan los apellidos que le coloquemos a las cosas. Las palabras que me gusta usar a mí son las palabras que puedan realmente incluir. Por eso, siempre hemos dicho que la Concertación es de centro izquierda; de gente un poco más de izquierda, más moderada, pero que todos quieren algo en común. Hay gente que es cristiana y hay gente que no lo es, pero tienen los mismos rasgos: eso que los que no somos religiosos llamamos humanismo.
CUBA
¿Cuál es su posición frente al gobierno cubano?

Nunca he tenido dudas en condenar enérgicamente si es que hay atropellos de los derechos humanos en cualquier país del mundo. Y respecto a Cuba, durante mi gobierno hicimos lo que teníamos que hacer, diferenciando los estamentos, los lugares y los momentos.
¿Es una dictadura la cubana, o no?
Creo que es un gobierno donde hay restricción de libertades civiles y políticas, efectivamente; donde hay un amplio aspecto social en que la gente tiene garantizadas condiciones de educación mejor que en otras democracias. Tienen los más altos indicadores de salud de America Latina, pero hay una restricción importante de libertades civiles y políticas, y esos temas no son temas que yo haya dejado pasar en mi relación con las autoridades. Sólo que hay gente que tiene el rol de las vocerías, de los discursos, de las declaraciones estridentes. Hay otros, como yo he entendido mi rol no sólo con Cuba sino que también con Bolivia cuando tuvo la crisis interna, que creemos en un trabajo serio, silencioso, que vaya en pos de cambiar situaciones que deberían cambiarse. Y con respecto a estos temas, hablé con el presidente Raúl Castro. Hablé sobre la liberación de los presos políticos, fui prudente y firme, pero silenciosa.
Una de las deudas que tiene la izquierda latinoamericana es no haber condenado a tiempo los niveles de atropello y abuso que ha habido en la dictadura cubana. El PS acaba de firmar en contra. Se entienden las deudas históricas, los favores que se hicieron en momentos dolorosos, ¿pero alcanza eso para excusar un país en el que pasan cosas inaceptables?
Yo le decía que creo que los Derechos Humanos si son violados deben condenarse en cualquier parte. Con preocupación, veo que hay ojos cerrados frente a otros lugares donde hay violaciones a los derechos humanos que nadie menciona. Esos dobles estándares tampoco me parecen. Sin embargo, creo que en su comienzo el gobierno del presidente Raúl Castro planteó la opción de abrir espacios de libertad. Sin duda, es algo importante y necesario. Pero no creo en lugares donde desde afuera se hagan las cosas. Creo que son los propios cubanos los que tienen que organizarse y definir el camino que quieren seguir.
La derecha dice que se excedió en las platas. Evelyn Matthei habló de un aumento del gasto fiscal del 18% y Piñera, en febrero, dijo que había un déficit de US$ 7.200 millones. ¿Es cierto
El año pasado gastamos todo lo que nos permitió el Parlamento. Fue todo con leyes de la República, porque establecimos el plan de estímulo fiscal. Me llama la atención que hoy alguien se pueda sentir sorprendido de algo que fue “el” tema durante el año y medio que duró la crisis internacional y su impacto en Chile. Fue valorado por todos, porque justamente logramos empezar la reactivación del país, ir disminuyendo la cesantía, etc. Entonces, no entiendo la reacción ante algo sumamente conocido. Y lo segundo y que no es efectivo de acuerdo a la información que tengo, es que entre enero y febrero se haya gastado más de lo que se gastó en años anteriores. Consulté esto, porque me ha llamado la atención. El primer trimestre no está ni siquiera ahora cerrado. Lo único que hay es el gasto enero y febrero, y en el mes de enero, si no me equivoco, el gasto fue de un 7%, menos incluso al 8% del año pasado. Entonces, la verdad no sé qué cuentas están sacando.
¿Cree que la derecha que llega ahora al poder es muy distinta a la que gobernó en tiempos de Pinochet? ¿La ve muy cambiada, tal como se nos ha querido contar?
En mi experiencia como Presidenta o como ministra, he podido trabajar con gente de la derecha, personas democráticas genuinamente. Personas que, imagino, se calificarán algunos de liberales, de una perspectiva amplia, personas que han tenido la mejor voluntad para contribuir cuando yo era gobierno, y también personas que más bien recuerdan a la antigua derecha, que es la que creo que este país no necesita.
¿En qué piensa cuando habla de “la antigua derecha”?
En la Teoría del Desalojo, por ejemplo. Pienso en aquellos que creen que pueden imponerle un tipo de vida y un tipo de valor a la sociedad. Por ejemplo, la píldora del día después. O sea, gente que en la práctica piensa que los derechos de las personas no son concebidos como derechos, realmente, y sienten que una autoridad como un alcalde o una alcaldesa puede tomar la decisión en algo donde existen las condiciones para que la gente tenga acceso. Y no al revés, enfrentar todas las alternativas para que las mujeres puedan tomar las mejores decisiones en función de su realidad, de sus principios y sus valores. Esa derecha que uno ve prejuiciosa…
¿Clasista a veces?
Estaba pensando una palabra para aquello… Mmmmm… Creo que mi gobierno, uno de los resultados que va a tener o que ha tenido, es que, difícilmente, alguien en una empresa se va a atrever a decir mañana: “No la vamos a contratar porque es mujer”. Hubo un cambio cultural en eso. Difícilmente, alguien se va atrever a decir que es clasista. En este país hemos progresado también en la idea de que hay ciertos valores democráticos, y que si alguien no los tuviera no lo confesaría tampoco. ¿Pero sabe qué creo? Que tal vez uno echa de menos una representación más amplia del Chile que somos. No tengo ningún prejuicio de dónde las personas hayan estudiado o trabajado, pero el ideal es que ese 53% que votó por Piñera esté debidamente representado en su gobierno y también el restante, porque un gobierno tiene que gobernar para todos los chilenos.
Con la derecha en el poder, ¿a qué retrocesos le teme?
Por ejemplo, creo que Chile es un país que tiene una situación financiera internacional suficientemente potente como para poder pedir créditos en muy buenas condiciones, para poder llevar adelante la reconstrucción, y no necesita, como leí en el diario, privatizar las empresas estatales que están funcionando bien. Esas son situaciones en las cuales habrá que estar muy alertas. El terremoto no puede ser una excusa para explicar cualquier cosa. El terremoto es una tragedia y sé que el gobierno de Sebastián Piñera tiene una tarea compleja por delante, y por eso he dicho que vamos a tener la mejor voluntad para apoyar en todo aquello que vaya en bien de la gente. Pero no puede ser excusa para un conjunto de otras cosas.
¿Qué le han parecido los nombramientos de Piñera?
En términos de la calidad de los nombramientos, hay que dejar que el tiempo demuestre si eran las personas más competentes o no. No me cabe la menor duda que son personas que tienen calificaciones determinadas, no sé cuánta experiencia en el sector público, probablemente escasa, pero hay que darle tiempo a que puedan demostrar sus competencias y sus capacidades.
¿Qué le parece el caso del gobernador del Biobío y de la lista de muertos con nombres repetidos? Eso no habla mucho de eficiencia.
Desconozco las razones que llevaron a Sebastián Piñera a nombrar a un gobernador que estaba involucrado en algunas situaciones irregulares. Yo lo aconsejé, cuando conversé con él, que cuando uno tiene que nombrar autoridades en regiones, uno no tiene toda la información a la mano y, generalmente, debe creer en lo que le señalan otros. Y le dije además que mi experiencia me había demostrado que era muy bueno antes de nombrar a alguien, buscar todos los antecedentes administrativos, legales, y que incluso en Google, ja, ja, ja, uno podía encontrar información pertinente. Desconozco en este caso específico qué fue lo que pasó, pero como a mí me importa mi país, en su momento hice las recomendaciones y sugerencias a partir de aquellas cosas que a uno no le habían salido bien, porque a lo mejor no había tomado en consideración elementos de esa naturaleza.
¿Dónde fue esa reunión?
Fue una reunión que tuvimos aquí los dos.
¿Y de paso le sugirió que vendiera LAN lo antes posible?
No hablamos del tema específico. Sin embargo, quiero decir que siempre he tenido una sola línea en este contexto, y es que creo indispensable separar los negocios de la política. Esencial. Y como el Presidente señaló su intención de hacerlo, él tendrá que explicarle al país por qué esto no ha podido ser concretado hasta ahora.
LA DERROTA
¿Cómo es que un gobierno que termina con la más alta popularidad de la historia de Chile no le hereda el respaldo a un candidato de su coalición?

Ricardo Lagos tenía 60% y yo saqué en primera vuelta 46,50%. Le diría, entonces, que no existe una transferencia mecánica.
El candidato presidencial podría haber sido más de las nuevas generaciones, ¿no le parece? Sin por eso condenar al que haya sido, pero no acompañaba el ritmo de la historia.
Mi impresión, y lo he dicho muchas veces, y me imagino que más de alguno se molesta por este juicio, es que no todos en la Concertación supieron leer lo que mi candidatura representaba y lo que la gente buscaba al apoyarme como Presidenta de la República. Al haber leído eso, sin duda, habría habido más opciones de posibles candidatos.
¿Qué fue lo que no vieron para tenerlo claro en la otra vuelta?
Liderazgo cercano, genuino, y aquí no estoy calificando a nadie que no lo esté haciendo. Estoy diciendo lo que desde mí óptica la gente vio en mí, y siguió viendo al cabo de los cuatro años. Y esto exige de verdad, por eso, creo que la reflexión de la Concertación es central, de los partidos y también de aquellos que de alguna manera están vinculados o se alejaron por distintas críticas a la manera de hacer las cosas. Volver a hacer patente ante la gente el sentido más profundo de la política, que es el de transformar el mundo, es esencial en los liderazgos que pueden surgir y en los liderazgos que hoy existen. Que reaparezcan los sueños colectivos, y no ocurra como muchas veces que lo individual es lo que aparece con más fuerza. Creo que ese es un desafío no sólo de la Concertación sino que de todas las fuerzas políticas.
A los que le echan la responsabilidad en la derrota, ¿qué les diría?En una derrota electoral todos podemos y debemos hacernos la autocrítica necesaria; y yo he hecho un análisis y mi apuesta siempre fue que mi aporte como Presidenta era hacer el mejor gobierno posible. Cumplirle a la gente, porque eso significaba reivindicar la política y lograr que volvieran a confiar en que había una política que cumplía, que no eran palabras de una campaña electoral que se las llevaba el viento. Mi apuesta no fue hacer la tarea que les competía a los partidos y que les compete, sino hacer la tarea que compete al liderazgo presidencial. Si hay otros elementos que pueden ser criticables, no tengo ninguna dificultad para considerarlos y mirar si así fue o no. Sin embargo, lo que lamento cuando se busca culpables, es que muchas veces aquello está acompañado de no mirarse para adentro, de no decir en qué fallamos; en qué momento dejamos de representar lo que éramos ante la gente. Los logros de la Concertación han sido extraordinarios, de verdad le cambiamos la vida a la gente, pero, evidentemente, la última elección significó que una parte de la población chilena rechazó una manera de hacer las cosas de algunos sectores políticos, y esa es la discusión que hay que hacer hoy día: en qué momento la gente dejó de creer que ésta era la mejor opción.
¿En qué cosas cree la Concertación, que no cree la derecha? ¿Dónde se podrían producir las diferencias a la hora de organizar la reconstrucción?
Recién ahora la Concertación va a iniciar un debate más profundo, más estratégico, porque no coincido con lo que han señalado que ya terminó la emergencia. Van pasar tres o cuatro meses hasta que termine la emergencia y ahora sobreviene la segunda etapa más grave, viene el invierno y la gente todavía está en carpa, tiene algunos elementos, pero aún no se resuelven lugares para vivir. Segundo, se están haciendo los análisis y planteamientos sobre qué tipo de país vamos a reconstruir; y yo he escuchado frases súper generales y estamos todos de acuerdo en que tiene que ser mejor que el anterior. Pero ¿de qué estamos hablando? Y aquí quiero hablar del tipo de abordaje al que yo he llamado “reconstrucción humana”. Y que es, que cualquier reconstrucción tiene que hacerse con la gente. La gente tiene que ser partícipe del proceso de reconstrucción. No sólo para reconstruir lo material sino que también lo emocional, que es fuertísimo.
¿A qué se refiere?
La gente está aterrada. Algunos tuvieron una pérdida de seres queridos, pérdidas materiales de lo construido durante toda su vida. Hay mucha gente que está deprimida y se sabe, perfectamente, que después de una tragedia de esta naturaleza viene todo un efecto postraumático, que viene como a los dos meses. La experiencia que existe de una serie de terremotos anteriores es que para salir adelante, no sólo para levantar una casa, sino que para levantarse como país y como personas- para “resignificarse” dicen los siquiatras- es que uno tiene que ser parte de ese proceso. Es distinto desde el punto de vista social, terapéutico, y además desde el empoderamiento de los ciudadanos, el que ellos sean parte de las respuestas. Yo no he visto eso hasta ahora y no quiero ser prejuiciosa, pero es de lo que uno intuye, de lo que lee, del tipo de discusión que está existiendo, y por otro lado, de cómo se entiende la relación con la ciudadanía. El mejor ejemplo es lo que les sucede a las ex delegadas presidenciales de mi gobierno, con quienes me reuní hace unos días, y me contaban que aún reciben llamados y siguen visitando las zonas afectadas porque la gente necesita dialogar y ser parte de las soluciones.
¿Qué va a hacer ahora?
A fines de marzo lanzamos una Fundación, que en principio se llamaría Dialoga, que tiene como sentido hacer converger a hombres y mujeres de la Concertación e independientes, donde el motivo principal es aportar a la reconstrucción de Chile y también al Chile del mañana. La idea es poder convocar a distinta gente, que tenga ideas, propuestas, planteamientos, para seguir colaborando con Chile. Porque estoy convencida que no sólo uno puede aportar al país desde el gobierno, sino que también desde la sociedad civil.
¿Cómo le gustaría usar su capital político? Porque usted podría ser una candidata posible para el 2014, pero también puede preferir que sean otros los candidatos? ¿Qué opción la tienta más?
Cualquiera que esté pensando en el 2014 está en un error. Lo que quiero, o creo necesario, es que surja una enorme cantidad de liderazgos jóvenes y algunos no tan jóvenes, porque si soy antidiscriminación, no voy a discriminar por edad. Lo que importa es que sea gente que represente.
¿Ve algunos liderazgos?
Sí, veo a varios. A la Carola Tohá, Lagos Weber, Alberto Undurraga, Claudio Orrego, Fulvio Rossi, Marcelo Díaz, por nombrar algunos, porque hay muchos. Hay una generación de personas sensibles y capaces. Y a mí me parece que lo más importante, junto con los liderazgos, es este debate profundo, que va más allá del cónclave que va a hacer la Concertación, y que requiere de un estudio muy acucioso de los cambios de nuestra sociedad. Nuestro país ha cambiado muchísimo y en el día a día no somos capaces de percibir eso.
¿Hay cambios que no le gusten?
Si bien se avanzó, aún no se ha logrado modificar el diseño de la sociedad que vimos en los ‘80, donde el individualismo era muy relevante. Creo que más allá de que los individuos siempre tienen un tremendo valor y las personas hacen la diferencia, lo que vimos como respuesta al miedo post terremoto, que se tradujo en actos delictivos, expresa el “sálvese quien pueda”. Uno también vio ejemplos maravillosos de solidaridad y heroísmo. Tal vez ese individualismo es algo que uno encuentra más focalizado en algunos sectores, pero diría que hay que empaparse más de este nuevo Chile producto de lo que hemos hecho nosotros. Vi en algún periódico posterior a la segunda vuelta donde decían: “la señora Juanita quiere otra cosa, ya no le basta lo que le ofrecían antes, porque ya tiene todo eso”. Y claro, ahora quiere otras cosas. Y las fuerzas políticas y sociales tienen que hacer ese balance, empaparse de este nuevo Chile, y a partir de eso generar las propuestas de futuro. Creo que tiene que haber muchos liderazgos, yo voy a jugar mi parte, y estoy súper disponible a apoyar con ideas, planteamientos y con propuestas a este Chile que queremos.
TERREMOTO Y TSUNAMI
El tsunami no se advirtió. ¿Cómo sucedió eso?
Cuando vi que mis hijas estaban bien, empecé a llamar a La Moneda y a la Onemi, que es quien informa del terremoto. Todavía no sabíamos grado, epicentro, nada. Y no hubo caso. Con La Moneda logré hablar varias veces, pero se cortaba. Entonces, opté por lo que había hecho siempre ante un desastre: partir a la Onemi de inmediato. Y me demoré 40 minutos, porque no había semáforos. Ahí me enteré del grado del primer epicentro informado en tierra, y no en el mar, y se me dijo que el SHOA no había dado alerta de tsunami. Delante de mí preguntaban y preguntaban y no había alerta. Bueno, había llegado el fax de las cuatro de la mañana, en el intertanto, decía por qué no se ha dado alerta de tsunami y la instancia que tiene que darla insistía que no. En algún momento el general Le Dantec habló con el comandante del SHOA, me pasó el teléfono, y el comandante del SHOA me dijo “mire, si ya no se dio, no se va a dar”. No sé qué hora sería, pero estábamos sumamente inquietos. Ahora la Armada está haciendo sus investigaciones. Yo conozco lo que a mí me tocó vivir ahí, que lo que funcionaba era el HF en la Onemi y el SHOA.
¿HF?
Es una radio, un sistema de radio. Y finalmente, funcionaron algunos teléfonos. Yo estaba muy inquieta. Por eso, cuando me preguntaron los periodistas -leí en el diario que había sido a las 05:40, fue en directo, en todo caso- dije “de acuerdo a las informaciones de la Armada no hay alerta de tsunami, sin embargo, yo quiero pedirle a la gente que si vive al lado del mar y hay réplicas fuertes que vaya a los cerros”.
Le costó a la Armada reconocer responsabilidades.
Creo que el almirante rápidamente hizo un reconocimiento, tomó las decisiones e inició la investigación pertinente. Y el epicentro fue frente a Cobquecura, pero eso se supo a las seis de la mañana, cuando hubo varias olas. Más allá de lo que a cada uno le tocó vivir en sus distintas partes, creo que fue un terremoto de la magnitud más compleja que ha tenido Chile y no lo digo porque me haya tocado enfrentarlo. Hemos tenido el terremoto más grave del mundo, en Valdivia, pero era ahí y los alrededores. Acá teníamos seis zonas afectadas con catástrofe, seis regiones, una extensísima costa con terremoto y tsunami, y de una dimensión que no sé si hasta el día de hoy está absolutamente calculada, y una sensación de inseguridad brutal. Un desastre de la naturaleza que puso a prueba las capacidades del país, que las tenía adecuadas para un desastre de los habituales.
¿La Onemi no dio abasto?
No, no dio abasto. Porque más allá de la Onemi, lo que es la referencia al nivel de las localidades es mínima, las Oremis son 2 ó 3 personas. Ahora, bien reforzado con las Fuerzas Armadas, porque desde que fui ministra de Defensa, en las inundaciones del año 2002 y 2003 innové y envíe a la Onemi a gente del Estado Mayor. Y desde esa época hasta ahora cada vez que hay algo están los encargados, los enlaces del Estado Mayor de la Defensa Nacional. Cuando llegué a la Onemi ya estaban varios de ellos ahí sentados, trabajando de un comienzo, con Carabineros, con la PDI, con otras instancias de organizaciones civiles, la Cruz Roja. Me había dado cuenta con el terremoto de Tocopilla, y después con Chaitén, que el sistema sismológico era bastante precario y el vulcanológico también. Y por tanto, entregué recursos para dotar a sismología, que era de la Universidad de Chile, con el equipamiento necesario, pero aún no les ha llegado. Le pregunté a los sismólogos por qué este cambio en el epicentro. Claro, si se hubiera sabido a las 4 de la mañana que era en el mar, probablemente aunque el SHOA no hubiera dado la alerta de tsunami la habrían dado otras personas, y la verdad es que los sismógrafos no transmiten si no hay luz. Y los que van a comprar, que yo pasé la plata, son independientes y van a permitir estar en perfectas condiciones. Pero todavía no llegan.
¿Porque no salieron antes los militares?
Salieron. Lo que pasa es que aquí hay discusiones que son mitos. El año 60 fue la última vez que se hizo un Estado de Excepción de Catástrofe, porque existe otra categoría que es la Zona de Catástrofe, que es la que permite que los militares salgan a hacer tareas humanitarias, y eso se ha hecho siempre desde los 60. Nadie ha necesitado Zona de Excepción para que salgan los militares, y salieron de inmediato. Estaban ahí, yo tuve reuniones el mismo sábado, el domingo. Pero claro, Chile es un país largo, había seis zonas, había que mandar de Calama, de Puerto Montt, nosotros decretamos de inmediato Zona de Catástrofe. Toda esta patilla, y mito de que yo habría tenido temor de sacar a los militares a la calle… ¡pero si yo los he sacado todas las veces! Como ministra de Defensa fui la que moví para que fueran a Haití, he trabajado en todos lados con ellos, no tengo ningún prejuicio, nunca, y tengo muy buenas relaciones con el mundo militar. Pero la Zona de Catástrofe permite todo, salvo restringir libertades y derechos civiles. Eso se llama Toque de Queda y en Santiago no hicimos eso, se resolvió el problema del orden y seguridad pública sin eso porque con las fuerzas que existía fue posible.
Pero hubo generales que salieron con declaraciones incómodas, como el de la FACH, hablando que tenía listas sus naves, y no entendía por qué no se le pedía movilizar.
No voy a volver sobre lo anecdótico. Dije que logré salir a las 9 de la mañana desde un helicóptero. Quiero insistir en lo profundo de esto, y en las vulnerabilidades que hay en un país cuando tiene una tragedia de estas dimensiones. Fallaron las comunicaciones, me demoré 40 minutos en llegar de aquí a la Onemi, los pilotos se demoraron en llegar horas; lo que había listo era un avión que partía a Isla de Pascua. Lo que quiero decir es que hubo un daño de comunicaciones tremendo, aquí no hubo falta de voluntad, nadie faltó a su deber, todo el mundo hizo lo más que pudo. Lo que tenemos que generar ahora, más allá de una evaluación profunda, es pensar por el país que somos, sísmico y largo, cómo se sigue avanzando. La infraestructura se logró reparar, pero tuvo daño importante. El país no se aisló, menos de 48 horas después empezó a llegar ayuda de todas partes, instalamos un puente aéreo, marítimo y terrestre, de todos lados. Por supuesto, como siempre cuando son millones las personas afectadas hay gente a la que le llega antes y después. Se hizo todo lo que se tenía que hacer, se tomaron todas las decisiones oportunamente y en la medida que la información lo permitía.
Usted salió en helicóptero a recorrer. ¿Qué impresiones se llevó?
Llegué a Talca porque la información que tenía decía que el epicentro había sido en Maule. Primero se dijo que era cerca de Cauquenes y luego Cobquecura. Antes de ir, había hablado con Jaime Tohá, con varios intendentes… Y bueno, una de las cosas más impresionantes fue cuando nos decían “no hubo tsunami”, y de repente nos llega el aviso, a través de un observador de meteorología, que en Juan Fernández hubo tsunami y por aquí, por acá, rebuscando, logré hablar con el cabo del retén de Juan Fernández y el alcalde, que estaba ahí, y supe todo, que se había destruido todo. Entonces, cuando hablé con el señor del SHOA le dije “pero cómo está diciendo esto, si hubo un tsunami en Juan Fernández, hablé con el cabo, con el alcalde y está todo el pueblo destruido, toda la parte de abajo, las casas, y hay desaparecidos”.
Y ahí hicimos una evaluación con la información que se tenía y que era poca, porque no había. Y la información era la que venía con la radio. Pero en la radio había de todo, desde información que estaba confirmada, hasta se dice tal cosa. El lunes desde Concepción se decía que en el incendio famoso de una tienda comercial, La Polar, habían muerto 19 personas. Ya estaban los militares en la calle. No sabía si habían muerto en un incendio, si habían disparado. Finalmente todo eso era falso.
¿De qué hora hablamos?
10 de la mañana, todavía no había confirmación de nadie de tsunami. Había sospechas, porque las radios decían cosas. El jefe de la PDI me dijo “creo que algo pasó en Constitución, porque me logré comunicar con el cuartel y me dicen que está en el borde del río, y hay un metro de agua adentro”. Yo, que iba a Concepción, me fui a Constitución, y ahí llegaron los bomberos, entramos al gimnasio municipal y había tres cuerpos, porque la morgue del hospital estaba copada. Recorrí en el carro de bomberos, vi los destrozos, los carabineros tratando de rescatar gente de las casas; me reuní con el alcalde para ver qué pasaba y en qué podíamos ayudar. Seguía temblando fuerte. Luego fuimos con el radiopatrulla, hasta el borde del río, toda la zona que había sido devastada. Recorrimos en helicóptero. Era realmente muy impresionante, tanto lo del terremoto, como lo del tsunami.
¿Le dio pena dejar el gobierno con un buen pedazo del país en el suelo?
Me dio una tristeza profunda que no se me quita todavía. Luego nos fuimos bordeando la costa, donde había una vaguada costera que nos impidió ver cada una de las caletas. Fuimos viendo grados de destrucción de cada uno: Pelluhue, Dichato, todos. Dichato fue una cuestión conmovedora. En Concepción me reuní con el intendente y el comité de emergencia en el aeropuerto, tal como lo hicimos en Talca. Yo había mandado tempranito a la subsecretaria de Hacienda, que es de allá, y el subsecretario del Interior; el ministro Vidal y Bitar fueron a la Sexta región y se quedó a cargo de todo el ministro del Interior, en la Onemi. Y ahí vimos todas las medidas y las cosas que había que hacer. Pero la verdad es que requerimos de gente que se ponga a pensar muy en serio cuáles son los niveles de comunicación suficientes en un país con nuestras características. Hoy la gente dice “si hay que tener sistemas satelitales”. Pero hay parte de Chile donde los teléfonos satelitales no funcionan, me consta, en mi práctica personal y como Presidenta.
¿No tenían teléfonos satelitales? Cuando llegó Hillary Clinton, parecía que traía algo como un Atari.
No, yo tenía, siempre hemos tenido, pero siempre arrendamos para las ocasiones que es necesario tener, no hay un grupo de celulares satelitales. Pero lo que quiero decir es que no nos contemos cuentos de piratas: yo, como ministra de Defensa, cuando tenía vacaciones en Caburga, allá no funcionan los sistemas satelitales, de repente no. Y como Presidenta, lo mismo. Tuve que inventar otro sistema, nada que ver, para poder tener contacto con el mundo. No hay la solución mágica, “¿cómo no se le había ocurrido a todos estos idiotas?”. Aquí hay que buscar, y funcionan cosas como súper prácticas y chicas. Yo cuento como anécdota que del teléfono más antiguo y chiquitito del escolta pude hablar con Obama, con el Rey Juan Carlos, con la Hillary en Concepción, donde no entraba ningún otro tipo de llamada.
Uno de sus temas era el empoderamiento de la sociedad civil. Empezamos con los pingüinos y terminamos con los saqueos en la calle. ¿Qué reflexión hace de eso?
No veo ninguna línea de relación entre una cosa y otra. Creo que hay dos cosas muy distintas: una es un movimiento estudiantil que tenía un objetivo legítimo, mejorar la calidad de la educación pública en Chile, más allá que algunos de ellos pudieran ejercer ese derecho de manera inadecuada, a través de actividades violentas, yo creo que la gran mayoría de los estudiantes la ejercían de una manera pacífica. Y el derecho en una democracia, ya que hemos hablado tanto de la preocupación de tantos por las libertades políticas y civiles, es que justamente la gente puede expresarse, siempre que lo haga respetando el derecho de los demás. Distinto, muy distinto, del saqueo, y como se pudo comprobar, de elementos que no tienen nada que ver con la sobrevivencia, que se generó en grandes urbes y que creo que nos tiene que hacer pensar como sociedad, qué pasa en esas grandes urbes que se generan fenómenos de esa naturaleza, que más allá de que la fuerza pública o militar tenga que reprimirla, qué pasa que se genera; cuánto hay ahí de frustración, de marginalidad, o en algunos casos de delincuencia.
O del modelo de sociedad o no.
También… Por eso digo que como sociedad tenemos que hacernos esa pregunta. Porque, fíjese, creo que las comparaciones pueden ser odiosas, pero hay una cosa que me llamó poderosamente la atención y por eso no es sólo un problema de modelos de sociedad, porque también tiene que ver con prácticas de vida, porque lo que vimos en la televisión en Concepción, en Talcahuano, y en Santiago, no se vio en Maule, o en ciudades un poco más pequeñas, en los pueblos. Y probablemente tiene que ver con que en los pueblos más chicos la estructura social, la manera de tejer redes entre la gente, lo hace capaces, ante la desgracia, de funcionar más a través de la solidaridad que a través de lógicas individuales. Allá la gente… hubo algunos robos, pero lo que más hubo fue susto. De hecho cuando llegué a Curicó, el general no había decretado toque de queda, y la gente me pedía mí que lo decretara, y él me dijo “pero es que no se justifica, Presidenta”. Y le dije: “pero es que la gente está tan aterrada, que están durmiendo afuera de las casas, porque tienen miedo de que los asalten, entonces por qué no le decreta toque de queda como apoyo al momento emocional que está viviendo”. Y se decretó. Incluso el general Ramírez, me contaba que, con toque de queda y todo, la gente estaba en las calles, hacía fogata, armados, y que él tenía reuniones con las juntas de vecinos, con cien personas, y les decía: “¿a quiénes de ustedes los han venido a asaltar?”. A ninguno, le decían. “¿Quién conoce a alguien que lo hayan asaltado? Ninguno. Entonces ¿por qué es esto?”. “Es que estoy aterrado, es que mi familia, es que tengo dos hijas y si viene una horda y me la viola, porque alguien comentó”.
Me parece que más allá que es un proceso natural, que cuando hay una tragedia o un desastre la gente tiende a la necesidad de querer que todo se haya hecho perfecto, de inmediato, y que el que no lo hizo es culpable, y todo aquello, los niveles de liderazgo no significan ser caja de resonancia de los temores, de los terrores, y de las angustias de la gente. Por el contrario.
¿Estamos hablando de Jaqueline van Ryselbergue?
Estamos hablando de los medios de comunicación, estamos hablando de liderazgos de cualquier tipo. Liderazgo significa ser capaz de conducir, contener, y no ser caja de resonancia.
Pero en el caso de ella, que la acusó directamente…Ella acusó al intendente, acusó a todo el mundo. Creo que los liderazgos tienen que hacer su trabajo. Primero, aquí no es un trabajo de gobierno nacional y los otros esperan ver qué reciben. Aquí, cada instancia tiene sus estructuras de emergencia, tiene que hacer su trabajo, tiene que estar con su gente. Y tiene formas de vincularse a través de los medios. Yo por lo menos nunca le mando recados a nadie por los medios, si tengo algo que decirle a alguien lo llamo por teléfono o lo invito a una reunión y se lo digo personalmente. Pero más allá de ella, hoy como intendenta va a ver qué significa gobernar efectivamente en amplia escala y cómo es bueno e importante poder trabajar bien con los alcaldes, que son las autoridades responsables de su localidad, y creo que va a ser una experiencia muy enriquecedora para la ex alcaldesa.
ESTA PRESIDENTA
¿Qué aprendió en estos cuatro años gobernando Chile?

Aprendí mucho más de la naturaleza humana. Porque a veces de los seres humanos se ve sólo una parte y uno en este cargo tiene la posibilidad de verlas todas. Conocí Chile de punta a cabo, pero no sólo la geografía, este cargo te permite entrar a la casa, al alma de las personas. Porque las personas buscan refugio o acogida en los presidentes, o en esta Presidenta. Y eso fue algo, realmente, muy muy valioso. Yo lo valoro porque a mí esas son el tipo de cosas que me importan. Porque la gente me importa, yo quiero a las personas; y cuando la gente me expresa cariño siento que ellos se dan cuenta del cariño que yo siento por ellos, y el cariño es genuino.
¿Es entretenido ser presidente?
Tiene cosas maravillosas, y tiene cosas que no se las daría nadie.

;;