Patricia Rivas
Yvke
Gloria La Riva, candidata a la presidencia de Estados Unidos por el Partido para el Socialismo y la Liberación, declaró en el programa “En Órbita” de YVKE Mundial que el plan de rescate de la gran banca supone un golpe de estado, ya que los bancos son los que están dirigiendo la política del Gobierno, mientras nadie ayuda a los más de 2 millones de estadounidenses que están perdiendo sus viviendas por culpa de los bancos.

Gloria La Riva, entrevistada por Hernán Cano y Patricia Rivas en el espacio “En órbita” de YVKE Mundial, atribuyó la crisis de Wall Street a años de especulación y a la desregulación de los mercados financieros. Gloria La Riva, documentalista de 54 años, coordina en Estados Unidos la campaña por la liberación de los 5 antiterroristas cubanos, y pertenece a la coalición antiguerra, ANSWER. La Riva concurre a las elecciones presidenciales de noviembre como candidata del Partido por el Socialismo y la Liberación.
La Riva afirmó que los estadounidenses se encuentran, con el plan de rescate de Bush, ante un “golpe de estado de los bancos, que exigen que paguemos los trabajadores 700 mil millones de dólares de los impuestos que pagamos. Este plan va a incrementar la deuda del Gobierno al 25%, mientras dicen que no hay fondos para salud, educación, vivienda, para el bienestar del pueblo”.
La Riva insistió: “No sólo es un robo, es un golpe, porque son los bancos los que están dirigiendo la política del Gobierno. El Banco de la Reserva Federal no es una institución del Gobierno, es un banco privado, donde están jugando con lo que nosotros producimos. El Gobierno con su plan no da control a los bancos. Solamente dicen que van a tener todo el poder de hacer lo que quieren con nuestros fondos”.
¿Quién paga la hipoteca de 2 millones de personas?
Gloria La Riva describió el estado de ánimo en la calle. “La gente es consciente de que esto es injusto. Saben que hay falta de fondos sociales, pero ahora ven que cuando los bancos exigen algo, reciben todo lo que quieren y nosotros vamos a pagar”. “Estamos en medio de una crisis de vivienda. Por lo menos 2 millones de personas están viendo que van a perder su vivienda por no poder pagar la hipoteca. Esto es culpa de los bancos. Por medio de este plan, nosotros estamos haciéndonos responsables por las deudas malas, y ellos se quedan con las deudas buenas, y sin embargo, los trabajadores que están perdiendo sus casas o tienen deudas de crédito, todavía tienen que pagar esas deudas. Es sencillamente un gran crimen y el pueblo está conociendo lo que está en juego”.
No podemos aceptar la idea de rescatar a los bancos YVKE Mundial preguntó a la candidata socialista a la Casa Blanca por las consecuencias de la crisis financiera en la clase trabajadora estadounidense: “Ahora están tratando de pintar la cuestión como que si no rescatan a los bancos, nosotros, el pueblo, vamos a ser los que vamos a perder. Nosotros debemos estar dispuestos a hacer sacrificios y apretarnos los cinturones, pero no debemos aceptar la idea de rescatar a los bancos. Ellos provocaron esta crisis y ellos deben ser los que paguen”. La Riva denunció que los candidatos “McCain y Obama aceptaron la solicitud que les hizo Bush, Paulson y Bernanke de que no debían discutir esto en su campaña para no argumentar contra los bancos. Es decir, que los líderes del Partido Republicano y del Partido Demócrata están en los bolsillos de los bancos”.
¿Qué proponen los socialistas de Estados Unidos?
“Lo que nosotros decimos en el Partido por el Socialismo y la Liberación es que los trabajadores que estaban pagando sus casas deben quedarse con las propiedades, estamos exigiendo el fin de los desalojos de la gente que alquila casa y que paga su hipoteca. La gente debe tener derecho a la vivienda sin tener que pagar un centavo más”. La Riva mencionó el multimillonario presupuesto de guerra, que supera los 530 mil millones de dólares para el próximo año. “Decimos que debemos usar los fondos que se están usando para la guerra. Hay que retirar inmediatamente las tropas de ocupación de Iraq y Afganistán y usar todos los fondos del presupuesto militar para crear puestos de trabajo, educación y proveer de salud gratuita a la población. Todo esto es posible porque tenemos la economía más grande del mundo”.
No pagar la deuda externa
Gloria La Riva hizo en YVKE un llamado a la “insumisión” del Tercer Mundo ante la banca estadounidense. “Los bancos siempre exigen de Latinoamérica, de África, de los pueblos del mundo que se mantengan pagando toda la deuda que mantiene a esos países tan pobres. Es tiempo ahora de que los países que tienen deudas con este país declaren una moratoria para la cancelación de la deuda”. “Los pueblos del mundo, incluido este país, tenemos que pensar en el poder que tenemos”, concluyó La Riva, quien habló de recurrir al derecho a huelga, y levantar la lucha dentro del país, “porque los 700 mil millones que el gobierno nos está intentando robar no van a resolver la crisis. Tenemos un plan que estamos elaborando y estamos recibiendo una buena respuesta. La gente está dispuesta a luchar”. La Riva mencionó la extraordinaria respuesta a la campaña lanzada por la coalición antiguerra ANSWER, que logró que más de 30.000 personas escribieran a Washington rechazando pagar las deudas de los bancos, solamente en el primer dia de la campaña. La Riva concluyó que “en el fondo de todo esto está el sistema capitalista. Este rescate va a profundizar la crisis. Lo único que le queda a la gente es la lucha”. Expresó la solidaridad de los socialistas estadounidenses con los pueblos que en América Latina se levantan por su dignidad, y aseguró que “los pueblos saben qué hacer”, y eso incluye al pueblo estadounidense, que va dándose cuenta de que la única salida es la lucha organizada, aunque reconoció que en Estados Unidos no hay condiciones todavía para el triunfo de una propuesta socialista.
Fuente: Rebelion

La inflación, la crisis crediticia y la desaceleración general ponen nerviosos a los economistas de los países europeos, pero sus ministros no se ponen de acuerdo. ¿Cuál es la solución?
El debacle de las hipotecas subprime ha abierto una brecha en la economía mundial, donde las arenas movedizas al fondo son una advertencia más contra la voracidad financiera y la falta de transparencia que trae aparejada.
Los jefes financieros del G7 advierten sobre la incertidumbre y desestabilización económica. El desconcierto al que nos ofrendan en sacrificio las instituciones financieras, como ovejas al matadero, tiene su base en la competencia feroz para vender préstamos y adquirir clientes. Millones de consumidores seleccionados como un blanco certero, aunque sin una base sólida para pagar créditos a los que se atrae con falsas promesas y letra minúscula imposible de leer, además de información engañosa sobre productos financieros y un futuro próspero como propietarios. Un sueño dorado tan difícil de creer como duro de tragar una vez pulverizado por la realidad.
El objetivo, vender. A toda costa. A costa de la casa del matrimonio con un hijo, que no solo pierde su casa, sino todos los meses del pago de la hipoteca, sorpresivamente más alta de lo calculado por el asesor financiero. Y como ellos todos los que perdieron y siguen perdiendo sus casas, sometidos a cuotas imposibles de pagar.
400 mil millones de pérdida no sólo designan la ruina de miles de hogares, sino las secuelas de la desestabilización. Las compañías se preparan para el despido del personal, al ajustarse el cinturón a desgano, incómodamente, por la barriga más llena de lo normal. El desempleo que, a su vez, provoca menor asequibilidad, que a su vez provoca pérdidas a la industria y el comercio… todo en un ciclo de efecto dominó. Hasta la caída más violenta, al final de la fila. La última pieza: el valorado “consumidor”.
El crecimiento económico y los servicios financieros: una trampa que esta vez no sólo liquida a las víctimas de siempre, sino también a la economía mundial y sus multimillonarias empresas. ¿Se avecinan tiempos difíciles? No, ya están aquí.
Fuente:mujeresparapensar.wordpress.com

Del Colonialismo al Racismo Actual en Bolivia

María Eva García Simone
APMEs
Odio, xenofobia y discriminación étnica, son algunas de las cuestiones que protagonizan el escenario boliviano. Condiciones históricas agudizadas en medio del conflicto separatista de la “Media Luna". Es bajo este escenario que sucedió la masacre de Pando, específicamente en la comunidad El Porvenir, que terminó con la vida de 18 campesinos -entre ellos niños y mujeres- que se dirigían hacia una reunión y tras una persecución fueron víctimas de una trampa que culminó en horror. En este sentido, Bolivia se encuentra frente a un plan sistemático y racional por parte de las clases poderosas que buscan -a través de la violencia, el odio y el homicidio- silenciar a los pueblos originarios, que en definitiva son mayoria.

La discriminación racial presente en Bolivia comprende un proceso histórico que surgió a partir del rechazo del indígena de la región con la llegada de los colonizadores europeos a América Latina. Desde ese entonces y a pesar de que ya pasaron más de cinco siglos desde la conquista del continente, los indígenas -los pueblos originarios de las tierras sudamericanas- han sufrido una constante persecución y destrucción de sus derechos.

Suena irrisorio pensar que todavía coexisten fuerzas sociales que nieguen la identidad de los grupos originarios y, mas aún, que actúen de manera violenta tanto: verbal, psicológica y físicamente. Es así como impactan de gran manera las imágenes que -en los últimos tiempos- recorrieron el mundo demostrando el inexplicable odio racial existente en Bolivia para con las personas de origen indígena.

Mucho se habla del racismo pero, ¿qué es en definitiva este fenómeno? En la literatura científico-social pueden distinguirse diferentes concepciones. En primer lugar, su ubicación en el campo de las ideologías (como discurso, mentalidad, creencia o mito), en el de las prácticas sociales (como conductas y políticas de discriminación y segregación) o en ambas dimensiones interrelacionadas.

Por otro lado, dependiendo de las características personales y grupales que estén relacionados con las ideas o acciones racistas: raciales (raza física, raza social), culturales (étnicas, lingüísticas, religiosas, nacionalidad) o ambos conjuntos relacionados. Mientras unas definiciones caracterizan el racismo sólo o principalmente como ideología, otras lo hacen como ideología legitimadora de una determinada práctica, tal como sucede en la estructura social boliviana.

La agudización de los actos de violencia racial en Bolivia, se vio propiciada por la lucha interna surgida a partir de los incesantes reclamos de la élite oriental -aglutinada en la llamada “Media Luna”- por conseguir la autonomía de la región y sabotear al gobierno del aymara Evo Morales, primer presidente indígena del país. (Ver: “El conflicto desnuda el colonialismo en Bolivia”. APM 26/09/2008).
Del colonialismo al racismo actual en Bolivia

Los constantes enfrentamientos entre indígenas y “criollos” de clase alta y media forman parte del proceso de colonialismo iniciado en el siglo XV con la llegada europea al continente. Este proceso puede analizarse a través de la teoría del “Complejo Latinoamericano” desarrollada por el periodista argentino Juan Alfaro quien dice:

“Según el concepto psicológico, complejo es un conjunto de ideas, emociones y tendencias generalmente reprimidas y asociadas a experiencias del sujeto, que perturban su comportamiento; y latinoamericano, porque el gran sujeto sufriente de esas fisonomías es cada uno de los habitantes de América Latina”.

En este aspecto, los indígenas fueron históricamente menospreciados, subordinados a la mentalidad europea y cristiana que no hizo más que irrumpir en la vida de los pueblos originarios, desarmando sus identidades e insertando una ideología de inferioridad-superioridad en desmedro de los oriundos considerados salvajes y primitivos. (Ver: “La maligna herencia colonial aún persiste”. APM 12/10/2007).

A un nuevo aniversario del 12 de octubre de 1492 -día en que se conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América- y denominado de manera errónea “Día de la Raza”, las razas “inferiores” de acuerdo a la visión foránea de los colonizadores, continúan sufriendo brutales ataques y agresiones que fomentan la desunión de los pueblos latinoamericanos. “La discriminación que existe en Bolivia es de tinte racista desde la época del coloniaje y es una herencia que se refleja en toda la estructura cultural desarrollada en el país”, según palabras de Félix Vásquez, diputado quechua.

No obstante, no sólo los indígenas son vistos como inferiores en su propio territorio, sino que el “Complejo latinoamericano” actuó y actúa incluyendo a los mestizos, considerados -tal como los indígenas- inferiores a los “blancos”, a los europeos, que propagaban una doctrina de “limpieza de sangre”.

Este odio histórico tiene sus huellas en el presente, generando una expansión del mismo que alcanza a los mismos indígenas, los cuales en rechazo de las acciones ofensivas que mestizos y personas de clase alta (los “blancos”) realizan sobre ellos, da como resultado la continuación de una línea divisoria social y racial perpetuando la discriminación mutua.

A pesar de que los ciudadanos mestizos poseen muchas más semejanzas con los indígenas en cuanto a nivel psicosocial -ambos fueron considerados inferiores por los europeos- y económico en comparación con las clases oligárquicas bolivianas, estos optan por sumarse a la “lucha anti-indígena” de los prefectos separatistas y sus seguidores, conformando especies de brigadas o logias que tienen como fin exterminar a la “raza indígena”.

Es bajo este escenario que sucedió la masacre de Pando, específicamente en la comunidad El Porvenir, que terminó con la vida de 18 campesinos -entre ellos niños y mujeres- que se dirigían hacia una reunión y tras una persecución fueron víctimas de una trampa que culminó en horror. En este sentido, Bolivia se encuentra frente a un plan sistemático y racional por parte de las clases poderosas que buscan -a través de la violencia, el odio y el homicidio- silenciar a los pueblos originarios, que en definitiva son mayoria.

Los collas, acusados de traidores, de “extraños” en su propia tierra, deben sortear cotidianamente la violencia que ejecutan grupos de civiles, al estilo de “ejércitos”, contra ellos, prohibiéndoles la libre circulación por las calles del país, la libertad de expresión y pensamiento y, preferentemente, el derecho a vivir en paz. Según la Defensoría del Pueblo, el actual conflicto traducido en pugna racial, genera que grandes sectores de la población sean vistos como “enemigos internos”.

De acuerdo a una encuesta nacional llamada "Diversidad Cultural Hoy 2008", realizada por la Fundación UNIR de Bolivia, el 82,2 por ciento de los bolivianos considera que el país es racista. La visión más arraigada es que el departamento más segregacionista es Santa Cruz con más del 70 por ciento, seguido por La Paz, con el 19,6. El 68 por ciento de los encuestados dice que los más discriminadores son los blancos y que las causas de la discriminación son: en primera instancia, “ser pobre”, luego “ser indígena”, seguido por “tener piel oscura” y, por último, “tener apellido nativo”.

Esto se resume en un miedo incesante que se respira en Bolivia pero, sobre todo, en las zonas separatistas tales como Santa Cruz de la Sierra o Beni, dónde las ataques a campesinos e indígenas son cada vez más férreos, crueles e inhumanos, cobrando la forma de apedreos, insultos, golpes de puño, disparos, entre muchas otras representaciones que denotan la violencia presente en el país. (Ver: “¿La violencia como único camino?”. APM 20/04/2008).

El odio frente al “indio” se resume en la imagen y las nuevas tendencias políticas populares del presidente boliviano Evo Morales, quien denunció -ya hace un año- la existencia de panfletos que adornaban las calles de Sucre y Santa Cruz bajo la consigna de “Plan para tumbar al indio de mierda” (sic).

Ante la gravedad del problema, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) recomendó, hace unos días, la promulgación de una ley en contra de la discriminación y el racismo en Bolivia, tras la realización de un trabajo de observación en cuanto a estos males que afectan a la sociedad toda.

A su vez, la propuesta se basa en la creación de un grupo de agentes sociales que se encarguen de investigar, analizar, prevenir y poner un punto final a la separación intercultural y a la violencia de raza y género, estigma de la sociedad boliviana. No obstante, también se prevén sanciones penales para aquellas personas que lleven a cabo algún tipo de discriminación racial, ya sea de manera pragmática o propagandística.

Para ello, es precisa la actuación conjunta de las autoridades nacionales, de entes no gubernamentales y de los medios de comunicación para concientizar a la población boliviana acerca de los efectos de las tendencias discriminatorias y raciales que acentúan constantemente el odio entre los habitantes del país latinoamericano y actúan en contra de la unidad nacional.

Los ataques descriptos anteriormente no hacen más que denotar la ausencia de convivencia pacífica entre los bolivianos, la escasa comprensión de los intereses del “otro” y la extrema violencia que azota al país. En este sentido, el presidente Morales debería -sin dejar de lado sus proyectos indigenistas- captar la atención de “blancos” “indios” y “mestizos”, ya que ello - tal vez - permitiría conciliar posturas y amedrentar el racismo y el crimen étnico.

Aceptar y legitimar el multiculturalismo étnico es el gran desafío que presenta no sólo Bolivia sino también el resto de América Latina.

Cristina manifestó que los signos de crisis en Estados Unidos “no nos pone contentos” ya agregó que “se nos dijo a los países que el mercado todo lo solucionaba, que el Estado no era necesario, que el intervensionismo era una nostalgia de pasado, sin embargo se produce la intervención estatal más importante de la historia desde donde nos dijeron que no se debía hacer”.

Con un discurso sustentado en el reclamo permanente en pos de los Derechos Humanos, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner tensó aún más con sus palabras la ya frágil relación con los Estados Unidos al que señaló como el ejemplo de una “economía de casino”o de “ficción” que hoy está en problemas. “Estos días que corren testimonian que aquellas posiciones [críticas al modelo neoliberal] no eran productos de sesgo, observación objetiva sobre las cosas que estaban sucediendo. Hoy no nos pueden hablar del efecto tequila, caipirinha o el efecto arroz… hoy si tuviéramos que ponele un nombre sería e l efecto jazz”, lanzó la presidenta.
Con dureza en sus palabras, pero siempre desde la “humildad intelectual” –como se encargó de aclarar–, Cristina manifestó que los signos de crisis en Estados Unidos “no nos pone contentos” ya agregó que “se nos dijo a los países que el mercado todo lo solucionaba, que el Estado no era necesario, que el intervensionismo era una nostalgia de pasado, sin embargo se produce la intervención estatal más importante de la historia desde donde nos dijeron que no se debía hacer”.
Kirchner utilizó ese ejemplo para apoyar su postura a favor de la participación del Estado en la economía, y destacar que gracias a ese modelo, la Argentina paga sus deudas con organismos financieros internacionales. Antes de resaltar el crecimiento de la economía argentina, al hablar ante las Naciones Unidas, la Presidenta señaló que los Estados Unidos afrontan su crisis financiera a raíz de un “capitalismo de casino” y en medio de “un fenomenal déficit fiscal y comercial”.
DD.HH. La presidenta argentina comenzó su discurso instando a que la totalidad de los países que constituyen la Asamblea General de las Naciones Unidas ratifique el Tratado sobre la Desaparición Forzosa de Personas, debido a que “es imprescindible que nos comprometamos a que las personas y su inviolabilidad sean definitivamente unos de los principios liminales de todos los Estados”, explicó, al tiempo que destacó “el invalorable testimonio de las mujeres que nos acompañan: las Madres de Plaza de Mayo”.
Luego, le solicitó a Teherán que entregue a los ciudadanos iraníes sospechados por la voladura de la Embajada de Israel en 1992 y la Amia en 1994. “Pido aquí, a la República Islámica de Irán, que por favor, en cumplimiento de normas del derechos internacional, acceda a que la justicia argentina, pueda juzgar en juicios públicos transparente, a aquellos ciudadanos que han sido acusados. Insto una vez más a acatar este pedido de la justicia argentina que fuera aceptado por INTERPOL y que sin lugar a dudas contribuirá a dar verdad para todos”, manifestó Cristina.
Malvinas. “Finalmente, señores y señoras, quiero hacer mención a una cuestión que atañe no sólo a mi país, más allá de ubicación de mi país, debemos encarar el siglo XXI sin enclaves coloniales”, marcó la presidenta Fernández en torno al reclamo nacional, siempre vigente, por las Islas Malvinas, quien criticó al Reino Unido porque, a pesar de las resoluciones de la ONU y más allá de las instancias para negociar en paz entre las partes, “se niega terminantemente a abordar con la Repíblica Argentina, la discusión sobre el tema Islas Malvinas”.
“Hay que terminar con esta vergüenza de un enclave colonial”, concluyó la presidenta ante los aplausos de todos los mandatarios presentes en la Asamblea General.
Fuente: Perfil 23/09/2008

BACHELET PIDE EN LA ONU - UNASUR BOLIVIA

"Mi llamado de hoy es a trabajar juntos para apoyar las medidas de emergencia ante la crisis alimentaria y a redoblar nuestros esfuerzos para que la crisis económica en evolución no nos impida alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio"

dijo Bachelet ante la Asamblea general de la ONU.
La presidente de Chile Michelle Bachelet reclamó en la ONU "medidas urgentes" ante la crisis alimentaria y el impacto de la tormenta financiera sobre el cumplimiento de los objetivos del milenio. Acordados en 2000, los OMD incluyen entre otras metas reducir la pobreza a la mitad para 2015 y hacer retroceder las grandes pandemias (sida, malaria), la mortalidad infantil y el analfabetismo.
Existe la preocupación de que la crisis alimentaria y la tormenta financiera causen estragos en las economías más débiles e impida alcanzar esos objetivos.
"El optimismo de comienzos de siglo, aquel que hablaba del milenio de la esperanza, parece esfumarse", deploró Bachelet el miércoles. "Hemos visto en numerosos países del mundo trascendentes avances en el cumplimiento de los OMD. Pero hemos visto también numerosos y lamentables retrocesos".
Según Bachelet, el alza en el precio de los alimentos ha empujado a más de cien millones de personas a la extrema pobreza. A ello se suma la inestabilidad financiera mundial "donde como siempre, -dijo Bachelet- los más afectados terminarán siendo los más pobres del planeta".
La presidenta lamentó que "la codicia y la irresponsabilidad de unos pocos, unidas a la desidia de otros tantos, han arrastrado al mundo a una situación de gran incertidumbre".
Con los planes de rescate de la banca internacional, aseguró, "bien pudiera haberse solucionado el flagelo del hambre en el planeta". Según Bachelet, la crisis financiera "es una derrota de los que creen que nada se puede hacer, que nada se puede regular y que la desigualdad no se puede remediar.
Citó como modelo a su propio país que "está cumpliendo tempranamente los OMD". Cuatro de cada diez chilenos vivían en la pobreza al final de la dictadira, en 1989, y según Bachelet, de ese 40%, Chile logró descender a un 13% de pobres en 2006.
Fuente: Agence France-Presse - 24.9.2008


BACHELET - DECLARACION DE UNASUR
UNASUR RESPALDA LEGITIMIDAD DE MORALES Y PROPONE COLABORACION DIRECTA PARA SUPERAR CRISIS
En una declaración de nueve puntos leída esta noche por la Presidenta Michelle Bachelet, la alianza respaldó al gobierno de Evo Morales y comprometió sus esfuerzos para ayudar a superar la crisis que vive Bolivia. Seis horas de conversaciones necesitaron los nueve representantes de la Unión de Naciones del Sur (Unasur) para aunar una posición frente a la crisis boliviana, la que se tradujo en una declaración de nueve puntos que respaldó la constitucionalidad del gobierno de Evo Morales y acordó el apoyo directo de la nueva alianza a la solución del conflicto. Poco antes de las 22:30 horas y cuando ya se habían retirado casi todos los mandatarios y representantes de los Estados miembros, la Presidenta Michelle Bachelet procedió a la lectura de la declaración, señalando que ésta convoca las voluntades para que en Bolivia o en cualquier otro país del Conosur vuelva a ocurrir un quiebre institucional como el que vivió Chile hace 35 años.
Entre los puntos más relevantes del texto se destaca el respaldo a la administración del gobernante indígena ratificada por el referendo celebrado hace varias semanas, el rechazo a la injerencia o intervenciones de otras naciones en los problemas internos de la nación altiplánica, la condena a cualquier intento de derrocar al gobierno legítimamente elegido y el apoyo, mediante una comisión de la Unasur para colaborar con Bolivia en lo que su gobierno requiera para superar este momento.
El texto denominado Declaración de La Moneda sostiene que "ante los graves hechos que se registran en la hermana República de Bolivia y en pos del fortalecimiento del diálogo político y la cooperación para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana, los países integrantes de UNASUR:
1. Expresan su más pleno y decidido respaldo al Gobierno Constitucional del Presidente Evo Morales, cuyo mandato fue ratificado por una amplia mayoría en el reciente Referéndum.
2. Advierten que sus respectivos Gobiernos rechazan enérgicamente y no reconocerán cualquier situación que implique un intento de golpe civil, la ruptura del orden institucional o que comprometa la integridad territorial de la República de Bolivia.
3. Consecuente con lo anterior, y en consideración a la grave situación que afecta a la hermana República de Bolivia, condenan el ataque a instalaciones gubernamentales y a la fuerza pública por parte de grupos que buscan la desestabilización de la democracia boliviana, exigiendo la pronta devolución de esas instalaciones como condición para el inicio de un proceso de diálogo.
4. A la vez, hacen un llamado a todos los actores políticos y sociales involucrados a que tomen las medidas necesarias para que cesen inmediatamente las acciones de violencia, intimidación y de desacato a la institucionalidad democrática y al orden jurídico establecido.
5. En ese contexto, expresan su más firme condena a la masacre que se vivió en el Departamento de Pando y respaldan el llamado realizado por el Gobierno boliviano para que una Comisión de UNASUR pueda constituirse en ese hermano país para realizar una investigación imparcial que permita esclarecer, a la brevedad, este lamentable suceso y formular recomendaciones, de tal manera de garantizar que el mismo no quede en la impunidad.
6. Instan a todos los miembros de la sociedad boliviana a preservar la unidad nacional y la integridad territorial de ese país, fundamentos básicos de todo Estado, y a rechazar cualquier intento de socavar estos principios.
7. Hacen un llamado al diálogo para establecer las condiciones que permitan superar la actual situación y concertar la búsqueda de una solución sustentable en el marco del pleno respeto al Estado de derecho y al orden legal vigente.
8. En ese sentido, los Presidentes de UNASUR acuerdan crear una Comisión abierta a todos sus miembros, coordinada por la Presidencia Pro Témpore, para acompañar los trabajos de esa mesa de diálogo conducida por el legítimo Gobierno de Bolivia, y
9. Crean una Comisión de apoyo y asistencia al Gobierno de Bolivia, en función de sus requerimientos, incluyendo recursos humanos especializados.
Fuente: Lanacion.cl Lunes 15 de septiembre de 2008 22:43

MARIANA GRAJALES - Madre mayor de Cuba

Por María Elena Balán
En la ciudad de Santiago de Cuba, en los albores del siglo IX, cuando el grito independentista sacudía a muchos pueblos de América, vio la luz en 1808, una niña de padres dominicanos, bautizada con el nombre de Mariana. Sobre su piel dorada, que denotaba su raza mestiza, sobresalían unos grandes ojos soñadores.
Creció la hija de José Grajales y Teresa Cuello, y en ella se fue cimentando el amor a su patria: Cuba. Con los años, la historia distinguiría a aquella mujer como la madre mayor, que tuvo el privilegio de ofrecer a la causa redentora a diez valientes soldados, cuyas hazañas los inscribirían, junto a su progenitora, en las páginas más gloriosas de las guerras por la independencia cubana.
En 1840, Mariana Grajales tenía 32 años de edad y cuatro niños pequeños, hijos de Fructuroso Regüeyferos, de quien algunos historiadores dicen que murió, mientras estudios recientes señalan que se separó de Mariana. Tres años más tarde, unió su destino a Marcos Maceo, un valiente venezolano que había emigrado a Santiago de Cuba junto a su madre y hermanos, al calor de la efervescencia revolucionaria suscitada en su país. El matrimonio fue a vivir a la finca que tenía Marcos en Majaguabo, San Luis, y en 1845 nació el primogénito: Antonio.
La familia fue creciendo sucesivamente, y aunque tenían una casa en la ciudad santiaguera, su residencia fija era en el campo, donde vivían con relativa libertad y no sentían el despotismo hispano y el sistema de castas imperante. Con muy buen sentido, Mariana Grajales y Marcos Maceo orientaban a sus hijos en los más altos valores éticos y morales. De manera sencilla, pero firme, iban preparando a sus hijos para enfrentar la vida. Rodeados de una naturaleza exuberante, en el hogar limpio y honrado, los Maceo hablaban de la lucha protagonizada en Venezuela para lograr la independencia de la metrópoli española. En ese tema el padre llevaba las riendas de la conversación, y luego en la práctica enseñaba a los muchachos a usar el machete como arma de guerra o a llevar a la obediencia al más brioso corcel. La dulce Mariana evocaba la guerra en Haití y contaba a sus críos cómo su familia emigró a Santo Domingo y vino a Cuba, buscando un poco de tranquilidad ante los peligros de la lucha armada en su país de origen.
De pequeños críos se convirtieron en bravos guerreros los hijos de Mariana Grajales. La salita de la casa de Majaguabo fue sustituida por el campamento mambí, y no hubo uno solo de los Maceo y Regüeyferos que no combatiera por la libertad de Cuba. La madre que dio a luz a aquella pléyade de temerarios soldados sabía ser dulce o enérgica, según las circunstancias.
Tanto Mariana, como Marcos, dieron a los hijos la herencia más digna: ese sentimiento de amor a la Patria que los vio nacer.

La madre ejemplar, la patricia esclarecida que fue Mariana Grajales, corrió a las filas rebeldes para participar de los duros sufrimientos del campo de batalla, de las largas y angustiosas jornadas de la guerra para curar en los hospitales de sangre, para arengar a los convalecientes e incitarlos una vez restablecidos al combate, para darle a los hijos de Cuba de aquel momento y a las generaciones del porvenir después cívicas lecciones de coraje constructivo. Terminada la paz del Zanjón, alentó la rebeldía indomable de su hijo Antonio en los históricos Mangos de Baraguá, y comprendiendo que por el momento no podía hacerse nada, emigró a Jamaica, en donde le sorprendió la muerte, luchando en el destierro hasta el último momento por la libertad de Cuba. Aquella mujer de acero no se doblegó jamás, pesares incurables puso en su corazón la muerte del esposo amante en los campos insurrectos de Cuba, la muerte y las grandes heridas de algunos de sus hijos, las miserias, las persecuciones, sus enfermedades físicas y otras mil calamidades que soportó, sin dejar de batallar un momento por romper las férreas cadenas que ataban la isla hermosa que la viera nacer. Y quien ante la tumba recién abierta de uno de sus hijos, con dos de ellos heridos graves y otro ensangrentado y moribundo, supo decirle al más pequeño: “Empínate que ya es tiempo de que pelees por tu Patria”.
Siendo ya una viejecita, cuando sus hijos en el exilio se preparaban para reiniciar la Guerra Necesaria, murió Mariana en Kingston, Jamaica, el 28 de noviembre de 1893. De ella escribió Martí ¨Qué epopeya y misterio hay en esa humilde mujer¨.

"Cuando perdemos nuestra historia, somos más vulnerables. Con el shock del 11-S, sentí que habíamos perdido la confianza en nuestra historia, en nuestro relato, y sabía que la clase política se iba a aprovechar de ello”.

Dijo Naomi Klein en uno de los tantos foros para presentar su libro "La Doctrina del Schock", esta reflexión la centra en la capacidad que tiene el modelo económico neoliberal más radical de implantarse en los mayores momentos de crisis -como el Tsunami en Sri Lanka, la guerra en Irak o el 11-S- tratando de destruir el mito de que es la democracia donde triunfa este modelo.
“La ironía es que a los desastres naturales siguen los desastres neoliberales”
Klein recuerda algo que pasó desapercibido en los medios de comunicación tras el tsunami en el Sudeste asiático. Sri Lanka estaba arrasada, con un gran número de víctimas, principalmente pescadores. “Cuatro días después, el Gobierno de ese país aprobó una ley para privatizar el agua y la electricidad. En medio de la destrucción, se atrevió a presentar una ley así”. A ello se añadieron las oportunidades para la especulación que traen estas situaciones. Meses después del tsunami, recorrió Sri Lanka y comprobó que los pescadores continuaban desplazados en el interior del país para “protegerlos”, mientras que en la costa se sucedían las grandes obras para crear nuevos centros turísticos, “algo similar a lo que también sucedió en Nueva Orleans”.
“La información es el arma principal de resistencia contra el shock”, “La ironía es que a los desastres naturales siguen los desastres neoliberales”, señalaba Klein para reflejar cómo estas situaciones son propicias para introducir políticas privatizadoras agresivas ante una sociedad que se encuentra en estado de shock y es incapaz de reaccionar. “El shock es la pérdida de nuestra narrativa, de nuestra historia. (...) "Para resistir al shock, lo mejor es saber y así ser consciente de lo que nos está pasando”.
Latinoamérica como laboratorio de los Shocks.
El mayor ejemplo de resistencia contra el shock lo encontró Klein en Argentina. “El lema de las manifestaciones en este país eran ‘No de nuevo’, ‘No otra vez’, porque existía una memoria colectiva”. Se trataba de la memoria de los shocks que vivieron la mayoría de los países latinoamericanos: la dictadura y la implantación de modelos neoliberales en ese contexto, “promovidos por el economista Milton Friedman”.
En La doctrina del Shock, la autora recuerda el papel desempeñado por el Premio Nobel de Economía Milton Friedman en la implantación de políticas económicas agresivas en Latinoamérica, aprovechando el shock de las dictaduras sobre la población, principalmente en Chile donde Friedman asesoró directamente a Pinochet. Esta historia reciente de Latinoamérica fue la que inspiró a Klein a redactar La doctrina del shock.
“Existe una conexión entre el shock a los cuerpos –la tortura-, y el shock a una sociedad –la economía neoliberal" señaló.
Klein llegó a Argentina atraída por las respuestas que muchos trabajadores estaban dando a la crisis económica que vivían en 2001, un país que fue capaz de expulsar a cuatro presidentes en dos semanas y de ocupar fábricas para que fuesen gestionadas por los propios trabajadores. “Las organizaciones argentinas de derechos humanos se habían centrado en cerrar los centros de tortura, pero se olvidaban de la última razón de esta tortura: la imposición de un modelo económico. Y eso es lo que ocurre ahora en Irak”. Para Klein, esa memoria colectiva necesaria para afrontar los momentos de shock se recuperó durante la crisis económica. “Y fue esa memoria la que le proporcionó al pueblo argentino la resistencia al shock frente al capitalismo del desastre”.

“Se necesitan nuevos relatos para reestablecer las coordenadas”
escrito por Mauricio Becerra R. El Ciudadano, 18 de agosto de 2008.
Luego de publicar No Logo (2002), la intelectual canadiense Naomi Klein vuelve con un libro que disecciona las formas como el libre mercado se ha instalado en el mundo. La Doctrina del Shock, el auge del capitalismo del desastre, muestra el hilo invisible que relaciona la reconstrucción post invasión de Irak, el atentado a las Torres Gemelas, el huracán Katrina o el maremoto en Tailandia con el golpe de estado de Pinochet. Todos aquellos procesos esperaron un estado de shock en la población para poder implementar el acuerdo de las grandes corporaciones y los estados policiales. El sondeo global de intelectuales realizado por las revistas Prospect y Foreign Policy la sitúan en el lugar undécimo a esta periodista canadiense. Su trayectoria investigativa la llevó del análisis del poder y formas de operar de las marcas a desentrañar la conexión entre investigaciones de la CIA en los ’50 para extraer información de prisioneros con la aplicación de las políticas neoliberales promovidas por Milton Friedman.
Estuvo en Chile, visitó Villa Grimaldi, dictó dos conferencias y partió a Bolivia para ser testigo del proceso constituyente.
¿Cuál es la importancia de la doctrina del shock en la conformación del paisaje actual de las sociedades?
El psiquiatra canadiense Ewen Cameron en la década de los cincuenta recibió financiamiento de la Central de Inteligencia Americana, CIA para sus investigaciones sobre técnicas de control mental en pacientes bajo su cuidado. Luego de privarlos de sueño y aislarlos durante semanas, Cameron les administraba altas dosis de electroshock, que transportaban a los pacientes a estados infantiles. La conclusión de Cameron fue que luego de que sufrieran tal tratamiento, el podía reconstruir personalidades en una cerebro dejado en tabla rasa; o sea, los tratamientos de shock eran la forma de enseñar a sus pacientes a un buen comportamiento luego de introducirse en sus mentes y quebrar las anteriores pautas y modelos de comportamiento.
El concepto luego es usado por Milton Friedman y aplicado por primera vez en Chile en lo que conocemos como las medidas de shock económico.
Efectivamente. Luego del descalabro económico de 1929, las teorías económicas de Keynes apuntaron a controlar los capitales especulativos que habían conducido a la crisis, promoviendo el New Deal americano y el Estado de bienestar europeo, lo que hacía impresentable las ideas de libre flujo de capitales y del ‘mercado libre’ que la Escuela de Chicago y Milton Friedman desarrollaban con el auspicio de los grandes magnates de la época. Para implementar sus ideas, necesitaban entonces hacer tabla rasa de toma memoria anterior y las ideas desarrolladas sobre los estados de shock eran muy pertinentes para tales propósitos.
Época en que en Latinoamérica había un consenso respecto al desarrollismo con una fuerte presencia estatal.
Chile se convirtió en los ’50 en un laboratorio para la Escuela de Chicago, que desde 1957 empezó a formar a economistas chilenos en sus doctrinas. Se puso entonces bajo el microscopio las políticas del Chile de la época: su sólida red de seguridad social, el proteccionismo de la industria nacional, las barreras arancelarias o el control de precios. Se les enseñó a despreciar este proceso a personajes como Sergio de Castro, quien en 1963 ya era decano de la Facultad de Economía de la Universidad Católica.
Pero como en 1970 el ganador de las elecciones fue Salvador Allende, podríamos decir que las ideas de Friedman no prendían mucho.
Sí, el debate económico en Chile derivaba cada vez más hacia la izquierda, pero el presidente norteamericano Richard Nixon les daría a los Chicago Boys la oportunidad para rehacer un país desde cero. Como la democracia fue poco hospitalaria con ellos, la dictadura sería mucho más acogedora. Friedman siempre sostuvo un ideario de una sociedad en su naturaleza, libre de intervenciones, necesitaba pues un laboratorio en donde imponer sus ideas sin oposición alguna.
En Chile se señala que las políticas de los Chicago Boys recién empiezan en 1975.
Las experiencias de Brasil e Indonesia, países en donde sus ciudadanos no aceptaron la apertura total a la inversión extranjera, les mostraron a los Chicago Boys que implementar sus políticas en regímenes abiertos les sería imposible. Por ello desarrollaron contactos con personajes como Merino a través de Roberto Kelly, a quien antes del golpe le hicieron llegar 5 páginas de su programa económico. Asi el día posterior al golpe de Estado los golpistas tuvieron en sus escritorios el programa de los Chicago Boys a implementar.
BORRAR LA MEMORIA.
En la lógica del shock ¿cuál es el rol que juega en la producción de ese estado el aislamiento de los sujetos y la borradura de la memoria?
Todas estas tácticas empleadas, como la desaparición de los cuerpos de opositores y la tortura, son una guerra contra la memoria, que es la que nos mantiene orientados. Las personas que tienen una narrativa muy amplia y un historial bien asentado son los más resistentes a este tipo de tácticas. El estado de shock que nos deja la pérdida de algo fue aplicado en la sociedad entera. Y realmente trabaja en la memoria, porque la memoria es lo que nos mantiene vigentes. La gente que tiene una memoria profunda, que tiene una idea muy clara de quienes son, resisten de mejor forma a estas tácticas. Lo interesante, y quedó demostrado en Tailandia cuando luego del maremoto que destruyó las aldeas y los economistas quisieron imponer medidas neoliberales para hacerse los dueños de las costas, es que las comunidades indígenas fueron las más resistentes a esto, dado su mentalidad abierta.
¿Qué rol tienen los medios en la mantención en suspenso de la memoria?
Su rol es muy importante porque el shock ocurre cuando perdemos la narrativa de lo que está pasando. Se pierde la sensibilidad y la explicación del porque. Nosotros confiamos en los medios, las historias que cuentan las asumimos como reales porque a los medios los entendemos como las instituciones orientadas a darnos la información necesaria. Nosotros somos vulnerables a lo que los medios dicen. Hay medios que hacen las cosas más confusas, que presentan las cosas sin contacto, contando una historia irreal. En Chile tenemos el caso del Mercurio, es increíble el rol que jugaron en la preparación del golpe al gobierno de Allende, y que desde esa época es el órgano de expresión de los Chicago Boys. No por nada de estar involucrado en el plan del golpe, después se convirtió en la voz principal del proceso neoliberal implementado en Chile.
La narrativa en nuestras sociedades del libre mercado señalan a éste como condición de democracia y libertades civiles ¿tu investigación te demostró lo contrario?
Pese a que mi intención original fue relacionar las políticas implementadas en Irak con las que sucedieron después del huracán Katrina y el tsunami asiático, en donde se aprovechan los estados de shock de la población para implementar las reformas neoliberales que en momentos de normalidad social resultan impopulares, terminé indagando en la historia no contada del libre mercado. Chile sirve de ejemplo para evidenciar como se planificó, las tácticas usadas y como se mantiene este sistema, ya que fue el primer laboratorio y ha sido cita recurrente a la hora de expandir estas políticas a otros países. A Yeltsin en Rusia se le pedía ser el Pinochet antes que quemara el Parlamento; fue la observación hecha por Friedman a Deng Xiaoping en China en su visita meses antes de la matanza de la plaza de Tiananmen. Hoy se nos muestra ese país como el modelo capitalista más exitoso, con una tasa de crecimiento de un 10% anual, pero se invisibiliza que no tienen prensa libre y que las noticias en radio y televisión están sumamente controladas.
¿Entonces hay una relación importante entre el terror y la creación de mercados libres?
Chile fue el laboratorio de esto y no fue implementado en forma democrática. En Argentina después ocurrió lo mismo, luego de unas décadas en Bolivia el gobierno de Gonzalo Sánchez de Losada relegó a los dirigentes sindicales para poder implementar el modelo de libre mercado en los’90. Para su implementación, el libre mercado necesita hacer esa limpieza de la sociedad y el primer objetivo es la izquierda.
En tu libro mencionas a Orlando Letelier y Rodolfo Walsh, quienes vislumbraron el proceso que estaba ocurriendo a mediados de los ’70 con la implantación de las economías de libre mercado.
Ellos estaban en la crisis misma. Cuando la gente estaba aún conmovida no podían ver la panorámica amplia de lo que estaba ocurriendo. Por lo que la visión de Letelier y Walsh es fundamental. Letelier se preocupó de relacionar las torturas y desapariciones con la implantación del modelo económico, acusando que el golpe fue una alianza entre los militares y los Chicago Boys. En 1976 vislumbró que la concentración de la riqueza promovida por la Junta no era un accidente, sino la base de un proyecto social. Por su parte, Walsh fue el hombre más buscado de la dictadura Argentina. No por nada, antes de ser capturado y morir, Walsh habla de la miseria planificada en su carta abierta.
TERMINOLOGÍA DE TECNÓCRATAS
Hay conceptos que ya en democracia son usados profusamente por los que toman las decisiones económicas, como la alocución que dice que se están tomando ‘decisiones técnicas’ ¿Qué significan en el fondo?
Cuando se ocupan estas palabras, quieren decir que las personas no están calificadas para formar parte de la discusión, arrogándose el derecho a tomar las decisiones por todos. Claro que estas decisiones tienen evidentemente un contenido político. Para los que discuten en el espacio público entonces les es muy difícil modificar estas decisiones denominadas ‘técnicas’. Se pierde la noción de la economía como una ciencia social y la discusión de la distribución de los recursos se privatiza.
El concepto ‘Modernización’.
Hoy se usa, fundamentalmente en Estados Unidos, como la vanguardia tecnológica que desarrolla tecnologías orientadas para vigilar a la población, como lo es la información biométrica de las personas. Su monopolio esconde preguntas democráticas porque plantea la interrogante acerca de en que sociedad queremos vivir.
¿Qué concepto es más preciso: Neoliberales o corporativistas?
La experiencia mundial revisada da cuenta de que cuando los neoliberales se toman el poder termina construyéndose una sociedad corporativista, al viejo estilo fascista italiano, claro que esta vez la alianza es entre un Estado policial y las grandes empresas en desmedro de los trabajadores. Por ello es mejor señalarlas como sociedades corporativistas, ya que el nexo central es entre el Estado y las corporaciones. Así ocurrió luego de los procesos privatizadores en Rusia, China, Chile y varios otros países.
La promesa de la libre iniciativa individual se diluye en esto.
La más célebre frase de los corporativistas es ‘libre mercado’, que suena bonito, pero es una mentira porque la forma real en que hacen política si ves como se maneja en cada país siempre estará presente la corrupción y se tratará siempre de privilegiar los intereses de las grandes corporaciones y de los políticos que negocian con ellos, intercambiando favores. Todos los procesos de privatización de las empresas estatales terminaron en grandes escándalos de corrupción. Los microempresarios no tienen en este asunto ninguna habilidad ni posibilidad de competir.
Desde la invasión de Irak y posteriormente luego del huracán Katrina en Nueva Orleáns aparece otro concepto: ‘la Reconstrucción’.
Nueva Orleáns, en Estados Unidos, e Irak comparten este concepto cuando los políticos del libre mercado se refieren a ellos. Se trata de limpiar y dejar en blanco los territorios y el antiguo sistema de beneficios sociales para moldear en las ciudades y en las mentalidades esta idea del mercado libre. No tiene nada que ver con la simple reconstrucción, sino que es ingeniería social.
LA SUPERACIÓN DEL MODELO
Últimamente en el continente diversos países han preferido procesos alejados a las terapias del libre mercado ¿Qué parece iniciativas como la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA?
El ALBA es a la vez la respuesta al Área de Libre Comercio de las Américas, promovido por Estados Unidos, como la continuación de un proceso que estaba sucediendo en los ’60 y a principios de los ’70, que fue interrumpido por la ola de golpes militares porque la autosuficiencia de América del Sur ha sido siempre la mayor amenaza. Justamente lo que pasa en la crisis de la alimentación, lo que fomenta el ALBA es que las comunidades intercambien productos basados en su precio real y no en uno impuesto por el Estado. Esto significará a futuro que el comercio del continente sea mucho menos vulnerable a las turbulencias financieras que han devastado la economía del continente.
¿Cuál es la importancia de un relato que de cuenta de lo que ha significado estas últimas décadas?
Ciertamente los pueblos que tienen una historia y una narrativa colectiva muy fuerte son los que están menos propensos a sufrir estos procesos de pérdida de poder. Como es una crisis global hay una necesidad imperiosa de nuevos relatos que reestablezcan las coordenadas.
Marquemos algunas señales de ruta para ir saliendo de la conmoción.
Primero hay que identificar las cosas más importantes que se han transferido al mercado y que son de extrema importancia para las personas.
Luego se debe reclamarlas como propias: el agua, la energía, el alimento, la vivienda, la salud; cosas que deben ser garantizadas y que son derechos de sobrevivencia y que no pueden ser transadas en el mercado.
También hay que considerar los bienes que permiten que la democracia sobreviva, como los medios de comunicación y los procesos electorales transparentes, en donde no haya corrupción. Fuente: El Ciudadano

VANDANA SHIVA - Premio Nobel Alternativo 1993

Es una de las pensadoras más dinámicas y provocadoras del mundo. Una de las ecologistas, feministas y filósofas de la ciencia más prestigiosas a escala internacional que luchan activamente contra el modelo neoliberal de globalización y a favor de los derechos de los pueblos.

Vandana Shiva nació en Dehradun, India, una ciudad antigua enclavada a los pies del Himalaya. Hija de un padre conservacionista y una madre dedicada a la agricultura, Shiva pronto desenvolvió un profundo respeto por la naturaleza. Estudió en Dehradun con la aspiración de dedicarse a la ciencia y se graduó en física para después hacer un Master en filosofía de la ciencia en la universidad de Guelph (Ontario, Canada). En 1979, terminó su doctorado en Física Cuántica en la Universidad de Western Ontario.
Debido a su formación en física y su amor por la naturaleza, Shiva comenzó a cuestionar el impacto de la tecnología científica sobre el medio ambiente, y abordó la investigación interdisciplinaria de la ciencia, la tecnología y la política ambiental en el Indian Institute of Science y el Indian Institute of Management en Bangalore. En 1982, Shiva fundó el Research Fondation of Science, Technology and Ecology (RFSTE), una institución que se dedica a la conservación de la biodiversidad.
Nueve años más tarde, fundó Navdanya, que significa literalmente “nueve semillas” para proteger la diversidad de las semillas de su tierra natal. El RFSTE y Navdanya alientan a los agricultores a rechazar las presiones políticas y económicas que pueden poner en peligro la biodiversidad de la India.
Shiva participó en el movimiento pacífico Chipko de los años 70. Este movimiento, encabezado principalmente por mujeres, adoptaba la táctica de abrazar a los árboles para evitar que los talaran. Es una de las líderes del movimiento contra la globalización. Defiende la sabiduría de las prácticas tradicionales, como queda en evidencia en su libro Ecología Védic.

Autora de 13 libros y más de 300 ensayos publicados, Shiva ha combatido públicamente la “revolución verde” de los años 70, con la que se pretendía aliviar el hambre mejorando los cultivos con el uso de irrigación, fertilizantes, pesticidas y mecanización. Ella afirma que “la revolución verde” pretendía usar la tecnología Occidental para asistir a los agricultores del Tercer Mundo. Pero en vez de riqueza, la nuevas semillas de alto rendimiento trajeron la pobreza y la destrucción ambiental”. Además de la crítica a la “revolución verde”, Shiva continúa con la campaña internacional contra los alimentos genéticamente modificados. Argumenta que los organismos genéticamente modificados (OGMs), como los cultivos con tolerancia a herbicidas y Bt, aumentan la necesidad de usar químicos para combatir las resultantes súper malezas y súper plagas, y reducen la biodiversidad con la contaminación genética, y anulan la libertad de los agricultores con monopolios de patentes y dependencia de semillas estériles. Ha colaborado con varias organizaciones en África, Asia, América Latina, Irlanda, Suiza y Austria en sus campañas contra la ingeniería genética. Shiva ha sido asesora de varias organizaciones gubernamentales en la India y otros países. Ha recibido más de 15 premios nacionales e internacionales por su contribución a la conciencia ecológica y la preservación ambiental, entre ellos en 1993 el Right Livelihood Award (también conocido como el Premio Nobel alternativo) “…por colocar a la mujer y la ecología como eje para el análisis del desarrollo moderno.” Se la considera “ecofeminista” por también tener una gran influencia en temas de género. Ha publicado varios libros y artículos con el fin de cambiar la percepción de la mujer en el Tercer Mundo a través del reconocimiento de sus logros.
Entre sus libros destacan Abrazar la vida: mujer, ecología y desarrollo Biopiratería: el saqueo de la naturaleza y del conocimiento.
“Cuando Cristóbal Colón partió para el “nuevo mundo” lo hizo con unas “cartas patentes” que daban el poder a quien las tuviera a tomar posesión de cualquier tierra que encontraran en el mundo que no estuviera gobernada por príncipes blancos cristianos”. V.SH. “Las patentes son una vuelta a la colonización de hace 500 años. Los pueblos de Tercer Mundo han sobrevivido a pesar de haber sido despojados de sus riquezas, por tener biodiversidad. Sus últimos recursos son las semillas, las plantas medicinales, los forrajes, que satisfacen sus necesidades de salud y nutrición. Ahora también se quiere despojar a los pobres, que ya fueron despojados por la colonización, de este último recurso vital a través del uso de patentes”. V.SH.
Fuente: mujeresparapensar.wordpress.com

IVONE GEBARA - Monja, feminista y libertaria

Un nuevo mundo a partir de una perspectiva igualitaria entre el género femenino y el masculino, debe tener como respaldo un grupo constituido por nosotras/os mismas/os, capaz de evaluar nuestra comprensión del mundo y ayudarnos a dar nuevos pasos en el claroscuro de nuestra historia. "La liberación es un camino diario" "Vivimos en una cultura de desastre ambiental". Ivone Gebara

por Mirta Rodríguez Calderón
Una monja brasileña, feminista y libertaria, Ivone Gebara, vino a la capital dominicana a hablar de género y religión, a esbozar criterios sobre el papel de las feministas en la defensa del planeta y de sus propios cuerpos, preocupada, sin embargo, de no subsumir a las mujeres en la noción de naturaleza: "aunque todo es naturaleza", aclara Gebara, quien pertenece a la Congregación de las Hermanas de Nuestra Señora. Se hizo monja en los años sesenta, cuando terminó su carrera, para liberarse, asegura. Considera que su ruptura con los planes familiares de casarla con alguien de buena posición fue su primera opción de libertad.
Luego, cuando conoció a quienes, en Brasil, luchaban contra la dictadura militar, avistó otra cara de ese concepto. A comienzos de la década de los noventa, sus pensamientos escandalizaban. Por eso la mandaron a Bélgica por dos años, al parecer, para silenciarla.
Respetuosa del ecofeminismo, ella sostiene que agregar la ecología al feminismo es tornar más ancha la problemática feminista sin grandes discusiones teóricas, sino asumiéndolo sencillamente. No puedo decir que el ecofeminismo es bienvenido en el feminismo, refiere. "Lo que digo es que lo importante ahora no son los conceptos, sino el tipo de práctica que se haga para salvaguardar la vida. Estamos en una cultura de desastre ambiental y la justicia pasa por la justicia ambiental".

¿Cómo se interrelacionan el feminismo y la ecología?
"Personalmente, no represento a un ecofeminismo radical. No pienso que mujer y naturaleza sean semejantes, como algunas ecofeministas brasileñas y estadounidense creen. Pero no me gusta este debate, porque el debate de esencialistas y no esencialistas nos distancia de las luchas concretas. "Para mi -subraya la religiosa- las luchas de hoy, de los hombres y de las mujeres, por la dignidad, tienen que incluir la dignidad del planeta. Esto para mí es la dimensión política radical que tiene que ver con un no a la forma capitalista de explotación de la mano de obra humana y de los recursos naturales de nuestra casa grande".
¿Por qué nace el ecofeminismo y no el ecomasculinismo?
"Porque nos hemos dado cuenta de que siempre nosotras somos quienes tenemos que preocuparnos por la comida, la bebida de nuestras familias y de la de los otros". Gebara relató que, el 8 de marzo de 2006, unas campesinas le escribieron. "Habían invadido los laboratorios de una gran transnacional, Aracruz, dedicados a la plantación de pinos y eucaliptos para fabricar celulosa. Esta empresa tomó tierras indígenas y plantó pinos, expulsó a campesinos y sembró eucaliptos. Y aunque hubo reacciones en contra, siguieron haciéndolo". Entonces las mujeres organizaron manifestaciones: "no comemos pinos, comemos arroz, frijoles, maíz…". Y, ese día, 1.500 mujeres invadieron el laboratorio y destruyeron absolutamente todos los pinos, las plantitas germinando… Fue un escándalo nacional", rememora. "Qué locas estas mujeres, dijeron. La TV sólo dio voz a la investigadora, una danesa que lloraba y decía que habían destruido cinco años de trabajo.
¿Qué pasó?: toda la gente acumuló rabia contra ellas, pero poco a poco se fueron dando cuenta de sus razones". La alimentación, de lo que tanto se habla ahora, es una preocupación ecológica de las mujeres. En entrevista con SEMlac, Ivone Gebara evaluó lo que pasa con los gobiernos en relación con el cambio climático y los problemas ambientales: "para ellos es más cómodo abrazar la causa del planeta que el problema de las mujeres. Las ecofeministas dicen que no se pueden ignorar los problemas del ambiente como si esos no fueran problemas del feminismo. Otras sienten que eso es reducirnos a la condición de naturaleza. Yo digo que todos somos naturaleza y cultura: no hay cultura sin naturaleza, no son realidades separadas".
"Una mujer como Vandana Shiva -refiere Ivone recordando a la prestigiosa ambientalista hindú- se ha dado cuenta de los problemas ecológicos vividos por mujeres del campo, que perciben esto en su conexión más grande. Quienes no viven en contacto con la tierra, que casi no ven las estaciones porque se las pasan dentro de sus oficinas y de sus universidades, suelen no entender. "Si yo me doy cuenta, como ciudadana de una ciudad, de que tengo que limpiarla, que colocar la basura en un sitio, también tengo que darme cuenta de que debemos despolucionar nuestras ideas y las ideas preconcebidas que tenemos unas de otras".
La visita a la capital dominicana la hizo Ivone Gebara en un momento de fuertes discusiones sobre la necesidad de despenalizar, al menos, ciertas formas de interrupción del embarazo, práctica que aquí es sancionada, sin importar causales, tema al que ella hizo sus contribuciones reflexivas. La religiosa también visitó bateyes, asentamientos poblacionales que suelen estar cerca de ingenios azucareros y que acogen, en una gran proporción, a población migrante de Haití. "Allá en los bateyes -contó- pregunté a un Pastor por las ideas religiosas de las gentes y me dijo que allí eran de todo: 'todo lo que hay de bueno eso somos'. Porque la religión es más que los conceptos teóricos que tenemos de ella. La rigidez de las creencias es menos fuerte entre los pobres. "La validez de una teoría y su verdad se muestran en la práctica", insistió.
"Hablar de feminismo es verlo en su práctica: cuáles han sido las cosas efectivas que hemos logrado. El mundo patriarcal, en todas las culturas, ha dominado los cuerpos femeninos. Porque los cuerpos femeninos son muy fuertes: producen alimento, sangran y no mueren…
"Figuras de mujeres son la primera expresión religiosa de las culturas más antiguas. Desde el punto de vista arqueológico, las primeras estatuas son figuras femeninas en posición de parto. "Para subyugar ese poder -agrega- los hombres y las religiones se apropian y distorsionan esa realidad. Se habla del 'seno de Dios Padre'. Es impropio: somos nosotras las que tenemos seno. Se habla de 'volver a la casa del Padre'. Pero no, es a la casa de la madre a la que se vuelve. La madre es la primera diosa para cualquier niño o niña. Su refugio es el cuerpo de la madre. Aunque el cuerpo de los hombres también ha sido dominado, ellos se han hecho dominadores". Al resumir sus puntos de vista sobre las múltiples realidades de las mujeres y su subordinación, la reconocida activista brasileña puso punto final a la conversación con esta idea:
"la liberación es un camino diario", aseguró mirando a los ojos de esta reportera. Fuente: http://www.rebelion.org/

También recomiendo leer de Isabel Rauber en bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cub...
Género y alternativas populares en Latinoamérica y el Caribe
Texto basado en el artículo: “Movimientos sociales, género y alternativas populares en Latinoamérica y El Caribe”, publicado en IUED, Ginebra, 2005.

Argentina Stella Calloni rinde homenaje a la mujer en su libro. Según Calloni, las entrevistas ''son historias de mujeres del fuego para avivar las llamas de otros tiempos de búsqueda de justicias que no llegan, de liberaciones necesarias y urgentes''.

La periodista y escritora argentina Stella Calloni presentó en Buenos Aires su nuevo libro "Mujeres de Fuego", donde ofrece al lector entrevistas a importantes féminas del escenario latinoamericano e internacional. "Cuando lean este volumen conocerán de la pasión, el coraje y la resistencia latinoamericana a través de algunos pasajes de la vida de mujeres ejemplares que reconstruyeron humanidad", afirmó la literata Luisa Valenzuela al presentar la obra en el Centro Cultural de la Cooperación. El libro contiene conversaciones de Calloni con la intelectual colombiana Gloria Gaitán, la veterana luchadora comunista argentina Fanny Edelman, la líder comunista chilena Gladys Marín y la ex primera dama francesa Danielle Miterrand. También aparecen diálogos con la escritora brasileña Nélida Piñón, la guatemalteca y Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, la combatiente salvadoreña Nidia Díaz, la madre uruguaya Sara Méndez y la poetisa argentina Olga Orozco. Según Calloni, las entrevistas "son historias de mujeres del fuego para avivar las llamas de otros tiempos de búsqueda de justicias que no llegan, de liberaciones necesarias y urgentes". "Ellas nos entregan sus vidas desde el amor, dulces, duras, perfectas, imperfectas, humanas en sus pudores, sus miedos, sus corajes", añade. Para Edelman, el libro resume también a la narradora, poeta e investigadora que hace aportes importantes a problemas urgentes de Latinoamérica y sin proponérselo cuenta una historia de vida. "Es un primer compendio, tengo otras inestimables entrevistas que también serán organizadas para un segundo libro y aparece una corta conversación que tuve con la fallecida heroína cubana Vilma Espín", adelantó Calloni. En el prólogo de Mujeres de Fuego, la autora asegura que "cada una de ellas, en mundos distantes, distintos, salió desde las honduras de los fuegos y rescoldos que caracterizan la vida de nuestra América". Añade que "fueron capaces de entenderlo todo porque amaron a la humanidad, y por eso fueron capaces cada una de ellas, de esa entrega sin límites para darlo todo desde la lucha, la política, la literatura y la poesía". TeleSUR : 19/03/2008

CARTA DE STELLA CALLONI A FIDEL
Esta carta de la destacada periodista de investigación y escritora argentina Stella Calloni, Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí, y autora del libro Operación Cóndor. Pacto criminal, una de las obras más reveladoras del genocidio de las dictaduras militares con el auspicio de Estados Unidos, será incluida en la segunda edición del libro Fidel, Bolivia y algo más… una visita histórica al corazón de América Latina.
Buenos Aires, 11 de Junio de 2008
Querido Comandante Fidel Castro:
Hace días la directora del periódico La Jornada me envió una copia magnífica de esa fotografía suya donde está con las palomas en sus hombros y cabeza. Es una foto extraordinaria y genial.Y recordé también que estando en Cuba y asistiendo a un acto donde Usted habló, su discurso estuvo acompañado por un coro de pajaritos parados en uno de esos cables de la luz o alta tensión —no soy experta en tendidos de cables— y nunca pude preguntarle si los escuchó. Incluso en algunas grabaciones de ese discurso quedó muy bien registrado el formidable acompañamiento de trinos, realmente muy especiales. Y mágicos. Tenía muchos deseos de escribirle desde estos territorios del sur, todos algo conmocionados —algunos más que otros— y especialmente después de haber visto andar por la calle Corrientes, popular y mítica también, la estatua de bronce del Che, cuyo paso hizo emocionar a muchos, como que había algo más que una reivindicación. Me dije: ahora le escribo. No hay nada como escuchar el lenguaje de las calles y en una esquina había un hombre que se parecía a un duende y se secaba las lágrimas con un pañuelo muy viejo y gastado, hasta roto. Pequeñito era él. Le pregunté por qué lo emocionaba tanto. Me dijo "Tengo 93 años y no puedo andar mucho, pero supe que iba a pasar Ernesto por aquí y quise saludarlo aunque sé que es un símbolo esto de la estatua, pero siempre algo anda allí". Le pregunté de donde venía y algo de su vida, que por su aspecto debió ser muy dura. "Vengo del norte, de por allá de Tucumán y Santiago del Estero. Muy dura pero peleada mi vida . Desde niño estoy peleando por lo que creo que es justo. Un hombre sólo necesita ser justo para estar en todas las peleas por la justicia". Había trabajado en los oficios más duros, en el campo cuando niño, en las zafras, en naranjales, en frigoríficos luego, y participado en varias resistencias contra los diversos golpes que asolaron al país. Me lo dijo rápido, escueto como quien resume una vida en dos o tres frases. Se quedó mirando la figura de la estatua del Che hasta que se perdió a lo lejos, sin poder hablar. Antes de irse me tendió la mano temblorosa y gastada por esa vida y esos trabajos y me dijo "ahora me queda pedir a San Ernesto de la Higuera y al Che de América, que haga posible el milagro de unir a nuestras izquierdas y a nuestra mejor gente, que parece estar sólo preparada para desunir. Vienen tiempos duros y a los que andan agitando banderas con el Che, digo que eso no hace a un peleador, a un revolucionario y menos en estos tiempos. El Che necesita menos gritos, menos camisetas y más sabiduría para los nuevos tiempos de lucha. Estamos en tiempos en que debemos saber quién es el enemigo. Si nos confundimos estamos perdidos. Ahora el "mandinga" anda escondido entre muchas palabras floridas y algunos compañeritos se nos han vuelto ciegos y caen solitos en las trampas. Lean a fondo al Che, lean a fondo a Fidel, lean la historia, sean humanos y dignos como ellos, les dice un viejo como yo, que tengo que dar batalla cada día para comprar remedios baratos que debo tomar. Para comer nomás, doy una gran pelea". Lo miré emocionada y le dije que él hablaba muy bien. "Pobrecito como siempre fuí, también siempre leí. Todo lo que vino a mis manos. Eso me lo enseñó un compañero minero que andaba muy enfermo por aquellos pagos. Me dijo: eso será tu defensa y la de otros. Y él mismo me enseñó. Era un gran luchador. Y mire, sigo leyendo". De un bolsillo de su saco gastado sacó varias hojas arrugadas y me mostró las copias de varias de sus reflexiones, que un joven vecino le alcanza siempre que puede. Le pregunté el nombre y movió la cabeza "me llamo como se llaman todos los que viven como yo". Le cuento esta pequeña historia porque me pregunté si siempre aprendemos con humildad de los que debemos aprender. Esta historia es suya y lo abraza fuerte, con inmenso cariño y respeto. Stella Calloni
Algunos Artículos de Stella Calloni en: http://www.rebelion.org/mostrar.php?tipo=5&id=Stella%20Calloni&inicio=0

El pasado 18 de junio falleció en Buenos Aires Ethel Morgan, pionera de la Nueva Espiritualidad de las Mujeres y del Movimiento de la Diosa en Argentina.

Una Maestra que despertó en muchas mujeres una conciencia espiritual de género, inmanente y sanadora. En los años 80 Ethel tomó contacto con el Movimiento de la Diosa encontrándose con un feminismo que no rechazaba la dimensión sagrada de la vida sino que, por el contrario, surgía de la defensa de los derechos de las mujeres y cuestionaba profundamente el patriarcado de las religiones tradicionales y la violencia hacia la mujer enraizada en muchas de esas teologías. Al mismo tiempo, ese movimiento empoderaba a las mujeres para que recrearan su propia sacralidad, sus propias tealogías, cosmovisiones, rituales y experiencias espirituales, inspiradas tanto en las ancestrales Diosas, muchas procedentes de pueblos y períodos prepatriarcales, como en los arquetipos femeninos que resurgían del inconsciente personal y colectivo de las mujeres. Ethel quedó fascinada, había encontrado algo que deseaba profundamente: un tipo de sacralidad donde podía integrar sus búsquedas espirituales con la liberación femenina a la que adhería sin dudas, para reencontrarse con su verdadero yo femenino.

Para ella, la Diosa se transformó en el núcleo que reunió “los pedazos de mi feminidad desconocida y fragmentada, perdida y dispersa; adherida por partes a los que creía amar y que eran sólo proyecciones de mi propia identidad desconectada su núcleo aglutinante”, Ethel Morgan “La Diosa en Nosotras”. Ella comprendió intensamente lo que proponían las impulsoras de este Movimiento y se nutrió de todas las investigaciones, visiones y creaciones de sacralidad femenina de esta corriente desde sus inicios. Una de esas creaciones fue el tarot Madre Paz que Ethel adoptó rápidamente como una herramienta conectora de las tradiciones ancestrales de las Diosas, el feminismo, la psicología arquetípica, la problemáticas de género y la nueva conciencia femenina. Con este tarot de Vicky Noble y Karen Vogel, el primero creado íntegramente por mujeres y con un criterio feminista, en 1988 Ethel comenzó a dar cursos con el afán de poner en contacto a las mujeres con esta nueva espiritualidad y cosmovisiones desarrolladas por mujeres con conciencia de género, algo totalmente inédito para las argentinas que solo conocían espiritualidades o religiones creadas y dominadas por varones.

El trabajo de Ethel fue inmenso, entre otras cosas, porque tradujo una cantidad considerable de investigaciones de arqueólogas, antropólogas, expertas en mitos, sacerdotisas, chamanas y ritualistas, ocultistas feministas, psicólogas junguianas, etc., de EEUU y Europa a las que solo se accedía en idioma inglés. Ethel quería compartir todo el potencial de este movimiento que estaba revisando la historia sagrada de las mujeres, de las brujas y de las Diosas, sus incontables manifestaciones simbólicas, sociales y sexuales y su posterior eliminación con la llegada del patriarcado religioso y cultural. Su tarea también fue innovadora porque en aquellos años los varones dominaban la espiritualidad tradicional y la naciente “la nueva era” como autoridades religiosas y maestros indiscutibles que -en la mayoría de los casos- seguían difundiendo un modelo femenino subordinado.
En sus cursos Ethel siempre ofrecía ópticas diferentes de lo femenino (y de lo masculino) y en el último que dictó, por ej., propuso trabajar con una Cábala Femenina llevando a las Diosas a las diez esferas del Arbol de la Vida, algo que a ningún maestro varón se le había ocurrido en estas tierras. Siendo una mujer de gran erudición, experiencia y comprensión de lo Sagrado Femenino, Ethel no se posicionaba como los maestros espirituales conocidos y nunca exigió veneración ni pleitesía de sus alumnas y compañeras. Más bien retomaba las palabras de Zsazsanna Budapest cuando decía que “ninguna bruja se inclina ante nadie”. Así, alentaba a las mujeres a que siguieran sus propias intuiciones antes que someterse a dictados espirituales de una sola persona, sea varón o mujer. Algo de eso se reflejó cuando Ethel adoptó el nombre Morgan para honrar a Morgana con la que se identificó para expresarse espiritualidad, y no con un nombre dado por un maestro o gurú. Por otra parte, con este nombre también podía tomar distancia de su apellido familiar Contusi, asociado al mundo artístico masculino, ya que su abuelo y padre son los famosos poetas y autores de tangos. La visión de lo Divino Femenino y de la conciencia femenina, reprimida por el patriarcado, que retornaba en la segundo mitad del siglo XX con una nueva espiritualidad femenina, inspiró a Ethel su obra más importante: “La Diosa en Nosotras, diez maneras de ser mujer” publicado en 1993. Un libro que hoy día sigue arrojando luz al presentar la identidad de género con una trama de nueve arquetipos que emanan de la diosa Creadora, bajo la forma de la Energizadora, Limitadora, Protectora, Iniciadora, Desafiante, Liberadora, Conectora, Nutricia y Potenciadora. Un conjunto psicológico sanador más amplio e integral que la tradicional dualidad femenina del patriarcado (santas o pecadoras, madre o puta, etc.). “Estos diez aspectos han sido venerados en las diversas religiones de la raza humana, pero pueden encarnarse como otras tantas maneras de ser que se abren en la mujer universal en su momento de gran florecimiento. La Diosa ante todo es un modelo múltiple, que puede mostrarnos nuestra verdadera esencia multiforme… El concepto de la Diosa no nos ubica en un campo religioso separado de la cotidianeidad terrestre, así como tampoco la verdadera espiritualidad de las mujeres se desentiende del aquí y ahora. Por el contrario nos reconecta con una amplia gama de posibilidades prácticas y concretas de lo femenino arquetípico, según un proceso en el que lo divino y lo humano femenino se realimentan mutuamente”, Ethel Morgan “La Diosa en cada mujer”. Ethel siguió los pasos de Caitlín Matthews, una de sus maestras espirituales más queridas, al dar su propia visión de los diez arquetipos que esta maestra galesa redescubrió en la leyenda artúrica, en las cosmovisiones indígenas de América y en los mitos de Cercano y Lejano Oriente. Y se nutrió con la sabiduría de Marija Gimbutas, Barbara Wlaker, Merlin Stone, Charlene Spretnak, Mary Daly, Marion Woodman, Christine Dorwinng, Silvia Brinton Perera, Jean Shinoda Bolen, Mónica Sjöö, Starhawk y Budapest, entre muchas otras, a las cuales siempre nombraba y reconocía como importantes influencias en su trabajo y en su vida. De esta manera, todo el aporte del Movimiento de la Diosa se amalgamó en Ethel con sus experiencias personales, proporcionándole una actitud de vida original y liberadora. En los años 90 Ethel escribió numerosos artículos sobre esta nueva Conciencia Femenina lunar y solar -como le gustaba sintetizar- en la revista Uno Mismo y suplementos de esta publicación editados en varios países de Latinoamérica. Y en el nuevo siglo, retirada ya de sus cursos, escribió sobre la Nueva Espiritualidad de las Mujeres, Diosa, Lilith, Ginergía y Tealogía para el “Diccionario de Estudios de Género y Feminismo” coordinado por Susana Gamba y en el “Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas” editado por Torcuato di Tella, Gamba y otros. También participó en algunas ediciones del portal y de la Agenda de las Mujeres, sabiendo lo importante que es difundir los estudios espirituales de género para las generaciones presentes y futuras de habla hispana. “Con su acento en la inmanencia, que permite percibir lo divino en el plano material, la nueva Tealogía ya les ha posibilitado a las mujeres recuperar el sentido de sacralidad de sus cuerpos y sus procesos naturales y ha fomentado una preocupación ecológica acorde con el respeto por la vida que la cultura patriarcal ha olvidado o dejado de tener en cuenta”, Ethel Morgan, Diccionario de Estudios de Género y Feminismos. En su velatorio, despojado de cualquier imagen cristiana y masculina, sus enseñanzas se hicieron carne cuando sus amigas, compañeras y parientes formamos un círculo tomadas de la mano alrededor del feretro para invocar a Isis, la Gran Diosa de la que Ethel era muy devota, conectarnos con el cielo, la tierra y el otro mundo, con lo sagrado femenino y lo sagrado masculino y cantar para nuestra Maestra expresando nuestras emociones, reconocimiento y agradecimientos a esta gran mujer que trajo tantas revelaciones y sabiduría a nuestras vidas. Al finalizar cada una/o se trazó sobre el cuerpo la estrella de cinco puntas, la estrella de Venus y de las brujas, tal como Ethel nos enseñó. En su propio ritual de muertos ella nos reunió en una ceremonia que para la mayoría fue inédita e iniciatica. Tuve la enorme gracia de tenerla como Maestra espiritual, Hermana del alma y Amiga. Gracias a ella mi vida cambió, se amplió y profundizó cuando Ethel me enseñó a percatarme del gran poder creativo, sanador y transformador de lo Sagrado Femenino en cada mujer y sobre los arquetipos guías de nuestra conciencia profunda a fin de vivir como mujeres plenas y realizadas con una identidad de género integral en la vida cotidiana. Con ella aprendí que no era necesario renunciar a la dimensión sagrada para ser feminista y a la vez participar de la recreación de lo Sagrado Femenino como un derecho indispensable que recuperamos como propio. ¡Hasta la próxima querida Maestra, amiga y hermana, te deseamos una buena vida en el Otro Mundo!!! Bernardo Solsticio de Analía Invierno 2008, Hemisferio Sur

MUJERES DE ABRIL- República Dominicana

En la Revolución de la República Dominicana en 1965, hubo una presencia femenina bastante destacada.

Foto: Caribecdn, agencias
En el documento titulado 1965, Las mujeres también hicieron Abril la Secretaría de la Mujer detalla el hecho de que al igual que en la Guerra de Independencia, la primera intervención estadounidense de 1916 o en el período de la dictadura trujillista, en la revolución de abril de 1965 las mujeres también se integraron a la lucha.
En el texto se hace una reseña del papel desempeñado por algunas de las caras femeninas que participaron activamente en las acciones de resistencia: Yolanda Guzmán, Sindicalista y militante del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Hilda Gautreau, Emma Tavárez Justo, Piki Lora y Aniana Vargas que pertenecían al (1J4)Movimiento Revolucionario 14 de Junio. Otras todavía no descollaban en las luchas y vieron interrumpida la cotidianidad con el ruido de los fusiles, otras lucharon en el anonimato y sus aportes quedaron en el silencio. Todas venían de una larga dictadura con muchas ansias de libertad.
Tareas tradicionales como organizar el suministro de comida; tareas audaces como entrenarse en el manejo de las armas y luego impartir instrucción a otros combatientes; tareas diversas de logística, como procurar fondos y comida en el interior del país mediante contactos e incursiones fuera de la zona de guerra; servir de correo clandestino, tipificar sangre, organizar la atención a las personas heridas en los hospitales, distribuir documentos, trasladar armas, procurar combustible y enterar a los muertos. “En la Revolución hubo una presencia femenina bastante destacada. Y no faltaba más, ya que fue un hecho de masas que contó con la participación de sectores muy amplios y del mayor nivel político de la época. Desde luego, había mujeres y no pocas, en diversas actividades, de diversas procedencias, clases sociales y creencias políticas”, señala el historiador Roberto Cassá.
Los hechos La guerra estalló el 24 de abril de 1965 con la sublevación de los militares que decidieron deponer el gobierno del Triunvirato para restablecer en el poder al profesor Juan Bosch, derrocado el 25 de septiembre de 1963. Tres días después se produce la segunda intervención militar estadounidense. A principios de mayo se establece el llamado “Cordón Internacional de Seguridad” que dividió a Santo Domingo en dos y que dejó a la mayor parte de los constitucionalistas replegados en la parte colonial de la ciudad. Consumada la intervención el 28 de abril, la insurrección popular cambió su carácter: se transformó en guerra patria y alentó el crecimiento de la conciencia antiimperialista en vastos sectores de la población dominicana”, plantea Margarita Cordero en su libro Mujeres de Abril, publicado en 1985.
Con la llegada de las tropas invasoras comenzaron cuatro meses de resistencia y de luchas que culminarían a finales de gosto de 1965, cuando los constitucionalistas deciden firmar el acta de Reconcialiación presentada por la Organización de Estados Americanos (OEA). “Había muchos hombres con las armas en las manos, otros apoyándolos, pero sobre todo había muchas mujeres”, recuerda Vicenta Vélez, compañera del coronel de Abril, Francisco Alberto Caamaño Deñó y madre de tres de sus hijos. Vélez insiste en que “la trinchera del honor no sólo eran los que combatían con el fúsil, la trinchera del honor éramos todos los que estábamos allá dentro (en la llamada Zona Constitucionalista)”. Hija del comunista español Vicente Vélez y de la dominicana María Estele Catrain (Maricusa), Vicenta empezó a establecer su relación de compañera con Caamaño en París, después de la Revolución. Luego lo acompañó en Cuba en los entrenamientos guerrilleros para el desembarco de febrero de 1973. La familia Vélez abandonó el país antes de la caída de Trujillo. Para noviembre de 1964, Vicenta retornó de vacaciones con su madre y decide quedarse impartiendo docencia en la escuela de una de sus tías. Así la sorprendió abril de 1965. “Empezaron los movimientos y nos dimos cuenta que era una guerra civil porque los civiles empezaron a tomar armas. Los militares vinieron a la ciudad y comenzaron a armar al pueblo”. Entonces se quedó en el hospital Padre Billini. En los días posteriores se convirtió en parte de las personas que salían de la Zona Constitucionalista a buscar cualquier cosa que hiciera falta y a establecer las comunicaciones que necesitaban los constitucionalistas.
Caras de la guerra:
Aniana Vargas. Ecologista. Formaba parte del 1J4. Combatió en la zona norte de la capital bajo la dirección de Roberto Duvergé. Murió al frente de una federación de campesinos de Bonao en la que luchó por la preservación del medio ambiente y la cuenca de los ríos de la zona.
Piky Lora. Combativa. Participó en la guerrilla del 1J4 de 1963 en el frente Juan de Dios Ventura Simó, que operó en San José de Ocoa. Abogada especialista en materia de tierras, llevó el expediente contra los acusados de expropiar terrenos en Bahía de las Águilas.
Yolanda Guzmán. Sindicalista y militante del Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Fue fusilada por miembros del Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA), en Guanuma, mientras alentaba a los pobladores a la lucha revolucionaria por la constitucionalidad.
Hilda Gautreau. Abogada. Miembro del 1J4 y del Movimiento Popular Dominicano. Como abogada defendió a presos políticos en los tribunales del país. Se integró a la Revolución de 1965 desde el Comando Médico.
Fuente: Caribecdn, agencias.

BARTOLINA SISA - Comandante Indígena Aymara

"Su ejemplo de lucha infatigable e irrenunciable queda por siempre grabado en el corazón de cada habitante del mundo indígena andino en particular e inmortalizado para la perpetua memoria del mundo indígena en general".

De la fecha de su nacimiento aún no esclarecida existen dos versiones: la primera afirma que fue el 24 de Agosto de 1753 en la comunidad de Sullkawi del Ayllu del mismo nombre, y la otra menciona el 12 de Agosto de 1750 en la comunidad de Q’ara Qhatu, situada en la actual provincia Loayza del departamento de La Paz, Bolivia. Sus padres José Sisa y Josefa Vargas la vieron nacer en la época de la más sañuda e inmisericorde opresión y despojo colonialista española contra los indígenas de los Andes.

Desde muy jóven, Bartolina junto a sus progenitores, y luego de unos años ya con su esposo, el gran caudillo aymara Tupaj Katari (Julián Apaza), se dedicó al comercio de la hoja de coca y de tejidos nativos, desplazándose de este modo por innumerables lugares entre ayllus, poblados, comunidades y ciudades de la inmensa y árida altiplanicie andina y los valles yungueños del departamento de La Paz. Esta febril actividad permitió a Bartolina Sisa liberarse de la condición de servidumbre y esclavitud a la que fue sometida su nación originaria por los colonialistas y señores feudales de orígen europeo. Observó con sabiduría el terrible sometimiento del que eran objeto sus hermana(o)s de raza, quienes no solo sufrían los vejámenes y ultrajes de los blancos europeos que fungían de autoridades, clérigos, militares, etc., sino también de los criollos y cholos mestizos serviles de los colonialistas. Así, Bartolina Sisa fue tomando verdadera conciencia y asumiendo una profunda convicción por redimir a su pueblo de las cadenas de la opresión y luchar por la emancipación definitiva de las comunidades originarias andinas. En ese transcurrir, ya ambos, Bartolina Sisa y su esposo Tupaj Katari, tuvieron la ocasión de coincidir con los itinerarios libertarios del arriero José Gabriel Condorcanqui (Tupaj Amaru) y de los hermanos Dámaso y Tomás Katari de Chayanta, con quienes aunaron sus propósitos emancipatorios basados en una sólida convergencia de criterios, tácticas y estrategias de lucha. De este modo decidieron elaborar un plan de acciones debidamente sistematizadas que puso en pie de guerra a más de 150 mil indígenas en toda la región más conflictiva del Perú, La Paz, Oruro, y los valles de Chayanta en Bolivia. El ejército de los Katari-Sisa que durante el inicio del Sitio de la Ciudad de La Paz (13 de marzo de 1781) contaba con 20 mil combatientes, en muy pocos días se convirtió en 40 mil, y al cabo de 5 meses alcanzaron a 80 mil.

Bartolina Sisa, siempre abanderada de la sagrada Wiphala, es considerada un fenómeno no solo por sus dotes de belleza natural, que la configuran como una mujer muy atractiva, morena, de facciones uniformes y seductoras, hermosos ojos negros, jóven e inteligente, sino también por sus características y talento innato que hacen a un comandante político-militar, por su visión, sentido de responsabilidad, disciplina, fortaleza, capacidad de tomar las decisiones más apropiadas en el momento oportuno y por la confianza y seguridad que inspiraba en sus huestes. Es así que al estallar la insurgencia Aymara-Quishwa de 1781, mientras su esposo era proclamado Virrey del Inca, ella era proclamada Virreyna, pero no porque haya sido la esposa de Tupaj Katari, sino por el mérito propio que adornada su personalidad. Durante el Cerco (o Sitio) a la Paz por ejemplo, el nivel jerárquico de la jefatura fué compartido entre Tupaj Katari y Bartolina Sisa en igualdad de condiciones. Fue así que Bartolina fue ampliamente aceptada y reconocida por los niveles jefaturales inmediatos, medios, intermedios y superiores. Fue indudable el respeto, afecto y aprecio a las virtudes de indiscutible liderazgo que guardaban estos jefes guerreros indígenas. El 29 de junio de 1781 el ejército de Tupaj Katari sufre un golpe muy duro por parte de los realistas provocando un inevitable desbande de sus fuerzas. En este mismo momento se produce una ruptura circunstancial del Cerco de La Paz acompañada de rumores en sentido de que la “sublevación” había sido derrotada, razon por la que las autoridades coloniales ofrecen el indulto a los rebeldes a condición de que éstos entregasen a sus “jefes cabecillas”, en una franca incitación a la más descarada traición. Así, el 2 de julio cuando la Virreyna Bartolina Sisa, la jefa máxima del Cerco, en circunstancias en que ella se dirigía del campamento de El Alto al de Pampajasi, en el camino, es sorprendida por la actitud de sus propios acompañantes, quienes en un acto de cobarde traición y confabulación con los españoles la apresan e inmediatamente, tras una emboscada concertada, hacen entrega de Bartolina Sisa en condición de prisionera de guerra. Al amanecer del 5 de septiembre de 1782, la heroica comandante guerrera aymara sufre la sentencia de los opresores que en su texto original copiado del castellano antiguo dice: “A Bartolina Sisa Muger del Ferós Julián Apaza o Tupa Catari, en pena ordinaria de Suplicio, y que sacada del Quartel ala Plaza mayor por su sircunferencia atada ala cola de un Caballo, con una soga de espatro al Cuello, y Plumas, y una Aspa afianzada sobre un Bastón de palo en la mano y a vós de pregonero que publique sea conducida ala Horca, y se ponga pendiente de ella hasta que naturalmente muera; y después se clave su caveza y manos en Picotas con el rótulo correspondiente, y se fijen para el público escarmiento en los lugares de Cruzpata, Alto de San Pedro, y Pampaxasi donde estaba acampada y Precidía sus juntas sediciosas; y fecho sucesivamente después de días se conduzca la caveza a los pueblos de Ayohayo, y Sapahagui de su Domicilio y origen en la Provincia de Sicasica, conla orden para que se queme después de tiempo, y se arrojen las cenizas al aire, donde estime convenir”. Y la sentencia se cumplió. La gran Bartolina Sisa, insobornable comandante en jefa de las fuerzas emancipatorias de las naciones originarias andinas, moría ahorcada no sin antes sufrir una horrenda tortura física y moral, flagelada, violada, azotada, arrastrada a puntapies en un inmenso charco de sangre. Posteriormente fue paseada desnuda montada en un burro, en la plaza colonial de La Paz, hoy “Plaza Murillo”. Desde entonces esta plaza quedó manchada en sus cuatro lados con la sangre de Bartolina Sisa, Gregoria Apaza y de muchos otros que ofrendaron sus vidas junto a ellas por la restitución de las libertades a las naciones originarias. Ya muerta Bartolina Sisa, y no conforme con ello, sus verdugos descuartizaron su cuerpo y exhibieron su cabeza y sus extremidades en distintos lugares de los ayllus y caminos donde ella resistió con su lucha. Su cabeza fué clavada en la punta de una picota, “para escarmiento de los indios”, decían sus verdugos, y la situaron en Jayujayu-Marka, hoy provincia Aroma del departamento de La Paz. Sus extremidades fueron enviadas a Tinta-Marka, una comunidad situada en la actual república del Perú, donde también fueron exhibidas en sendas picotas. Estos espeluznantes hechos de brutalidad, barbarie y salvajismo sin nombre, han dejado profundas huellas y cicatrices en nosotros, los hijos de las naciones originarias. Esas cicatrices marcadas por la heroicidad no solo de Bartolina Sisa, sino también de Micaela Bastidas, Gregoria Apaza, Kurusa Llawi, etc., son el genuino reflejo de la verdadera historia de los ayllus de la patria ancestral tawantinsuyana y del mundo indígena del Abya-Yala. Transcurrido el tiempo, aún el ejemplo de su lucha vive grabada en la memoria y corazón de sus hijos y su imagen tatuada en los majestuosos y sempiternos Andes se pasea en el recuerdo de las milenarias naciones indígenas.
Fuente: www.pusisuyu.com

;;